CÓD.N02-S05-02 ONLINE

Los nuevos procesos de evaluación académica en el ámbito de las Humanidades Digitales

El presente trabajo aborda el papel de la edición académica en formato digital (EAD) desde el punto de vista de su relevancia para los procesos de evaluación científica dentro del área de conocimiento de las Humanidades Digitales. Entre los objetivos principales está abordar el modo en que podemos arbitrar mecanismos para citar y tratar la EAD de forma rigurosa, estable y efectiva bajo los paradigmas científicos actuales garantizando el reconocimiento de autoría y la corroboración fehaciente de aquello que se refiera.

Para ello, estudiamos la EAD en los procesos de evaluación de la carrera investigadora atendiendo a las variables de Shillingsburg, entre otros referentes, y la revisión por pares en los proyectos de investigación en la esfera digital. Para ello, sometemos a análisis una selección de iniciativas internacionales de prestigio que permiten el estudio de los mecanismos de comunicación e interacción empleados, incluyendo varias organizaciones y revistas prestigiadas. A partir de este análisis crítico se determinan las directrices y consideraciones empleadas en la revisión de la EAD, así como los requerimientos y principios que informan la EAD, ateniendo a los siguientes factores: los metadatos, la descripción general de la edición, la descripción bibliográfica, la tipología de acceso, la organización e integración del conocimiento, los principios metodológicos y procedimentales, la arquitectura y recursos tecnológicos implicados, la codificación y digitalización, su interoperabilidad y preservación a largo plazo.

A través de todos estos parámetros consideramos el papel de mediación textual, estudio complejo y labor como herramienta de difusión del patrimonio cultural, de los objetos de estudio del ámbito de las Humanidades Digitales. Esto nos lleva a considerar, asimismo, los principios relacionados con los aspectos legales implicados en la transmisión informacional de estos materiales.

Mediante el análisis del corpus a través de estos múltiples parámetros de contenidos multidisciplinares, relevantes tanto para el campo de estudio implicado como para los intereses de catalogación y preservación de documentalistas y estudio de bibliometras, identificamos el impacto cualitativo resultante de la correcta aplicación de dichos parámetros y su influencia para la calidad científica percibida dentro del área de las Humanidades Digitales.

La complejidad de la casuística abordada conlleva la explicitación de límites precisos en la capacidad para valorar aspectos integrados en la propia EAD relativos a las claves de difusión textual, valoración añadida derivada de las medidas de preservación e interoperabilidad, posibilidad de reutilización de datos bajo los paradigmas de la Ciencia Abierta (Open Science), calidad y alcance de los metadatos y su accesibilidad. Todos estos parámetros de valoración operan sobre la consideración y percepción de calidad subjetiva, pero también objetivable, de los mecanismos de publicación académica dentro del área de conocimiento de las Humanidades Digitales y son, sin duda, extrapolables a otras áreas vinculadas con las Humanidades y las Ciencias Sociales aportando modelos evaluativos de calidad.

Palabras clave

Editorial evaluación de la investigación evaluación y acreditación externa humanidades digitales

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Daniel Escandell Montiel

Ver Perfil

profile avatar

Javier Merchán Sánchez-Jara

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 7 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Francisco-Javier Martín-López

      Comentó el 11/12/2020 a las 20:48:47

      Muchas gracias por la aportación, Manuel. La verdad es que desconocía completamente los procesos de evaluación de las humanidades digitales. Lo que no he comprendido del todo es cómo se valora la participación colectiva, en proyectos colaborativos. ¿Hay una jerarquización en la autoría a la hora de valorar? ¿O es posible la valoración equitativa en caso de que el trabajo/proyecto realizado implique la participación por igual en diferentes tareas por parte de un grupo o equipo, en coautoría? Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Javier Merchán Sánchez-Jara

        Comentó el 12/12/2020 a las 17:54:29

        Estimado Francisco Javier:
        La cuestión que planteas en ciertamente relevante e interesante por dos cuestiones esenciales: este tipo de proyectos son esencialmente colaborativos y comprenden la intersección efectiva de distintas disciplinas y áreas de conocimiento desde la perspectiva de la consecución de objetivos mediante la integración de saberes y competencias. Desde este punto de vista resulta imposible discriminar el nivel de participación o el mérito que puede ostentar cada uno de los participantes porque el equipo funciona como un sistema integrado, a no ser que dentro del propio equipo exista una jerarquía que aparezca explicitada dentro de los créditos del proyecto
        Frente a esta coyuntura insoslayable se contrapone la tradición asumida dentro del sistema de evaluación y comunicación de la ciencia de penalizar la co-autoría y de delimitar grados de responsabilidad a nivel de los integrantes de los equipos de investigación.
        No existe por el momento ninguna propuesta ampliamente aceptada para clarificar el asunto y todo pasa porque las instituciones encargadas de valorar estas aportaciones como mérito imputable al desarrollo de la carrera investigadora adquieran conciencia de la especial naturaleza de este tipo de proyectos y de su relevancia en las próximas décadas.

        Saludos

        Responder

        • profile avatar

          Francisco-Javier Martín-López

          Comentó el 14/12/2020 a las 23:32:34

          Muchas gracias, Javier. Pues me parece importante eso que comentas, pienso que deberían tenerlo en cuenta. Para el modelo de proyectos y de centros de creación e investigación que he propuesto (con modos de trabajo sobre todo colectivos), de hecho, sería fundamental al igual que para las humanidades digitales.
          Dejo por aquí el enlace al trabajo donde propongo el modelo de centros, Laboratorios de creación e investigación (poético-científico complejos): https://nodos.org/ponencia/propuesta-teorico-metodologica-para-la-ciencia-del-futuro-enfoque-metodo-lenguaje-comunicacion-y-conocimiento-sabiduria-poetico-cientifico-complejos-los-laboratorios-de-creacion-e-investigacion/

          Muchas gracias.

          Responder

    • profile avatar

      Manuel Nevot Navarro

      Comentó el 11/12/2020 a las 19:10:04

      Estimado Javier:
      Me gustaría saber si funcionan todas estas herramientas digitales en todos los países occidentales o estamos en manos del "colonialismo" estadounidense, pues supongo que están detrás de estas plataformas las grandes compañías informáticas norteamericanas.

      Responder

      • profile avatar

        Daniel Escandell Montiel

        Comentó el 11/12/2020 a las 20:10:34

        Estimado Manuel:
        Creo que sí hay un colonialismo, aunque quizá no solo o no estrictamente estadounidense, en la medida en que el oligopolio editorial holandés es el que establece lo que vale o no vale desde una posición privilegiada que, sin ninguna razón de fondo ni justificación aceptable desde cualquier pensamiento mínimamente crítico, le han concedido organismos evaluadores, instituciones financiadoras y demás gente.
        Un saludo,
        Daniel

        Responder

    • profile avatar

      Javier Merchán Sánchez-Jara

      Comentó el 10/12/2020 a las 19:29:59

      Gracias Jair, el problema actual con la citación de este tipo de ediciones tiene distintas derivadas que apelan a distintos ámbitos. Por un lado está la dificultad en la identificación y reconocimiento del agente que ostenta la autoridad editorial sobre la edición (las editoriales académicas o la revistas en el caso de los libros o los artículos científicos) porque en la mayoría de los casos estos proyectos se circunscriben al ámbito de grupos de investigación heterogéneos y en muchos casos informales, donde, además, los propios promotores de la edición son los responsables últimos de su publicación.
      Por otro lado existe el problema del desarrollo de la edición en el tiempo. Como comentamos en la presentación este tipo de ediciones evolucionan y son modificadas sistemáticamente a lo largo del tiempo por lo que es complicado delimitar e identificar el estado concreto de la misma en el momento de ser citada.
      Por otro lado, en un plano mucho más prosaico, existe el problema recurrente de la consideración y la legitimación académica de este tipo de productos de la investigación que se materializan en publicaciones web al margen del auspicio editorial de entidades de referencia como son las bases de indexación al uso (WoS, Socpus, etc.)
      Con total seguridad este tipo de ediciones va ayudar a visibilizar y prestigiar la literatura científica en castellano, pero no creo, honestamente, que vaya a consolidar un sistema de citación propio del mundo hispánico porque la problemática no se circunscribe únicamente a este entorno sino que es un problema global que necesita de soluciones globales e interoperables.
      saludos.

      Responder

    • profile avatar

      Jair Esquiaqui

      Comentó el 10/12/2020 a las 18:44:00

      Muchas gracias, Daniel, por esta interesantísima ponencia. Sin duda, la edición académica digital es un enfoque que seguirá en crecimiento exponencial y más ahora con el auge espectacular de la digitalización en todas las ramas del conocimiento. Me llamó la atención cuando dices que la EAD presenta varios problemas actuales, uno de ellos la identificabilidad de sus citaciones. En ese sentido te pregunto ¿crees que esta pueda ser la oportunidad para que se desarrolle un sistema de citación propio, exclusivo del mundo hispánico, que se aleje de los patrones anglosajones que se nos ha impuesto a la comunidad científica internacional? ¿Podría ser la oportunidad para consolidar la literatura científica en lengua castellana, de la mano ahora de la digitalización? ¿Qué debería pasar para que esto ocurra?
      Un saludo.

      Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.