RESUMEN
LOS RETOS DE LA BIÓETICA Y DE LA ÉTICA PROFESIONAL ANTE LA PANDEMIA DEL COVID 19
Guadalupe Ibarra Rosales
En esta comunicación se analiza la respuesta que ha tenido la bioética para el ámbito sanitario ante la pandemia del Covid 19. Esta crisis sanitaria trajo consigo una serie de problemáticas nuevas y diferentes en el sistema sanitario que representan un verdadero reto para la bioética y para la ética profesional de los médicos en una situación de excepción donde se carece de los medios para responder ante la excesiva demanda de atención de los pacientes contagiados por el Covid. Los sistemas sanitarios de la mayoría de los países Iberoamericanos han sido rebazados por esta pandemia y mostraron que no están preparados para enfrentarla porque no cuentan con los recurso económicos y humanos ni con la infraestructura sanitaria necesaria para ofrecer un servicio sanitario a la altura de esta crisis de salud.
En este contexto los sistemas sanitarios y la profesión médica en particular experimentaron entre otros los siguientes dilemas éticos: la elección de pacientes en el triaje para atenderlos en los hospitales o mandarlos a casa, el ingreso a las UCI a determinados pacientes, escoger pacientes para conectarlos a los respiradores artificiales, tomar decisiones dolorosas como atender a los grupos de jóvenes y delegar los grupos de ancianos, etc. Las decisiones que se adoptaron ante estos dilemas éticos representaron la posibilidad de vivir o formar parte de una encuesta de defunciones.
El objetivo de esta comunicación es analizar la respuesta que ha tenido la Bioética ante estos dilemas éticos y el impacto de estos en la ética profesional de los médicos.
Con base en este objetivo, en la primera parte de esta comunicación se desarrolla el debate que se ha generado en el ámbito de la Bioética a partir de las propuestas realizadas por los Comités de Bioética a nivel internacional e Iberoamericano y los planteamientos críticos elaborados por especialistas en Bioética. En la segunda parte se analiza el efecto que han tenido estos dilemas propios de la bioética en la ética profesional de los médicos toda vez que los pilares de esta ética son: no maleficencia, beneficencia, autonomía y justicia. Estos principios son tomados de la bioética para orientar la práctica médica pero la pandemia lleva a reflexionar el alcance de estos principios en una crisis de salud donde los médicos no cuentan con los recursos sanitarios para realizar su práctica médica apegada a estos principios
Una conclusión que se ha derivado del análisis del debate bioético es que los dilemas éticos generados por la pandemia comienzan a reflexionarse desde diferentes perspectivas, pero aún no se ha ofrecido una solución integral de los mismos más bien se han asumidos como retos por resolver a mediano plazo, los cuales se presentan en esta comunicación. En relación con la ética profesional de los médicos se concluye que la crisis sanitaria afecta a los principios de autonomía y de justicia, pero ha fortalecido los principios de beneficencia y de no maleficencia.
Carolina Pinazo Clapés
Comentó el 11/12/2020 a las 08:59:33
Buenos días,
muy interesante tema, trabajo y aportaciones.
Gracias por su difusión.
¿Creen por tanto los autores que esta pandemia ha hecho aflorar los sentimientos del bien común?
Gracias de nuevo y enhorabuena.
Responder
Guadalupe Ibarra Rosales
Comentó el 12/12/2020 a las 00:54:52
Gracias por tu comentario Carolina. Aún no existen estudios que ofrezcan información si los miembros de una sociedad afectada por la pandemia adoptaron las medidas sanitarias teniendo en cuenta el bien común de la sociedad. Mientras que en el ámbito gubernamental todo indica que ha predominado el interés económico, es decir el salvar el funcionamiento de la economía a nivel mundial y nacional. Para la Bioética esta pandemia revela la importancia que adquiere el bien común en un momento en el que están de por medio vidas humanas y la sobrevivencia de toda la humanidad. Lo que la Bioética propone y asume es la tarea de reflexionar el bien común de manera integral desarrollando todo los aspectos que conlleva para aportar esta reflexión al ámbito sanitario y al gubernamental
Responder
ILCA MILENE MARTINEZ JIMENEZ
Comentó el 11/12/2020 a las 07:24:47
Buenas tardes, mis agradecimientos por compartir tan valiosa información y muchas felicidades por su ponencia, estos dilemas generados a raíz de la situación actual que como población mundial estamos enfrentando me parecen temas sumamente delicados en los que resulta necesario hacer hincapié. De acuerdo a su consideración respecto al dilema de la priorización de los recursos sanitarios, ¿considera que en la realidad práctica se está reflejando el uso de la corriente humanista? De igual manera me pareció especialmente interesante el tema relacionado con la ética profesional de los médicos, De acuerdo a su opinión, ¿qué repercusiones sociales considera que traerán consigo la afectación de los principios de autonomía y justicia? Muchas gracias por sus aportaciones.
Responder
Guadalupe Ibarra Rosales
Comentó el 12/12/2020 a las 01:48:30
Muchas gracias por tu comentario ILCA. En la primera etapa de la pandemia lo que predominó fue la corriente utilitarista porque los sistemas sanitarios no tenían la infraestructura sanitaria ni los recursos sanitarios (médicos, enfermeras) para responder a la alta demanda de atención médica, situación que se experimentó en Italia y otros países europeos. En el caso de México durante la pandemia se fue adquiriendo esta infraestructura y reconvertiendo los hospitales en hospitales Covid para no tener el dilema de priorizar los recursos sanitarios. Tomado en cuenta que en la mayoría de los países del mundo ya no se reportan la tragedia de ver morir a las personas en las calles por la falta de atención, es posible que en la actualidad en los sistemas sanitarios convivan ambas perspectivas, tanto la utilitarista como la humanista pero todo depende de la infraestructura sanitaria con la que cuente cada país. Por ello este problema actualmente sigue siendo un dilema y un reto por afrontar que tiene la Bioética que desde su ámbito de conocimiento impulsa para que en los sistemas sanitarios predomine la corriente humanista. En relación con el principio de autonomía debo señalar que se ha informado a través de los medios de comunicación que hubo pacientes que tuvieron la oportunidad de comunicar al doctor que no querían que los conectaran a un respirador artificial. Los médicos no pueden afrontar solos este dilema ético, la población también debe de esta informada y enterada del tratamiento que va a recibir si padece el coronavirus para que esté en condiciones de decidir sobre el tratamiento que va a recibir. Es lamentable que muchos ciudadanos del mundo no asuman la responsabilidad que les corresponde en esta pandemia del coronavirus y dejen a los médicos tomar las decisiones y pierdan la oportunidad de opinar y decidir sobre su vida y su futuro. Desde el inicio de la pandemia este problema se ha solventado con la formación de Comités de Ética para apoyar a los médicos en la toma de decisiones difíciles. En relación con el principio de justicia este principio está estrechamente ligado con el uso de los recursos sanitarios problema que tampoco pueden resolver por si mismos los médicos porque la mayoría trabajan en instituciones de salud públicas o privadas. Por ello Diego Gracias que es un especialista en Bioética aborda este principio en el marco de un Ética de la Institución Sanitaria.
De nuevo gracias por tu comentario y las preguntas que enviaste.
Responder