CÓD.N05-S04-14-S05-25 ONLINE

Los retos de traducir la bande dessinée. Un análisis terminológico y traductológico de Touchées (2019)

La bande dessinée, el cómic y el tebeo han recibido poca atención a lo largo de los años en el ámbito de la Traductología y de la Filología. En las últimas décadas, especialmente desde comienzos del siglo XXI, ha aumentado el interés por esta paraliteratura en el seno de los Estudios Literarios y de las diferentes disciplinas que abordan su estudio, animadas, al mismo tiempo, por la nueva diversidad de las temáticas tratadas, el aumento y la amplitud del público objetivo del cómic y, por supuesto, por su peso en el mercado editorial.

En este contexto se enmarca la bande dessinée Touchées (2019) de Quentin Zuttion. En ella, Zuttion presenta a un grupo de mujeres que, con el fin de superar los traumas provocados por la violencia sexual que han sufrido, se inscriben en un curso de esgrima terapéutica. A lo largo del año de duración del programa, estas mujeres aprenden a gestionar las secuelas de estas experiencias vividas y que han marcado sus vidas. Zuttion se centra, además, en la historia de tres mujeres de este grupo, Lucie, Nicole y Tamara, y, desde un narrador heterodiegético, nos muestra su día a día y sus relaciones inter e intrapersonales.

Nuestro estudio propone, por tanto, una doble labor. Por un lado, habida cuenta de la relación permanente entre texto e imagen en la bande dessinée, pretendemos realizar un análisis aplicado a la traducción en el que contemplemos los retos que Touchées podría suponer al traductor y que podrían clasificarse en varios planos, como el fónico, léxico, pragmático, cultural o morfosintáctico. Asimismo, realizaremos una propuesta de traducción de los fragmentos seleccionados por su dificultad, exponiendo, para ello, los criterios seguidos y las técnicas empleadas. De igual manera, debemos considerar que la mayor parte de la acción de esta obra se enmarca en las clases de esgrima, por lo que existe una importante carga terminológica de este ámbito especializado, que debe ser trasvasada de forma pertinente a nuestra lengua meta, el español, lo cual permitirá al lector contextualizar la historia de forma satisfactoria.

El análisis término-traductológico propuesto pondrá de manifiesto las múltiples dificultades que entraña la traducción subordinada del cómic, así como la necesidad de mantener una coherencia entre el texto y la imagen, pero, también, en los distintos registros y variedades lingüísticas que pueden emplearse para caracterizar a un personaje.

 

Palabras clave

análisis cómic terminología traducción

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Francisco Luque Janodet

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 10 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      SOFÍA LACASTA MILLERA

      Comentó el 11/12/2020 a las 20:44:18

      Buenas tardes, Francisco:

      Antes de nada, quería darte la enhorabuena por una presentación tan bonita y clara. Además, quería agradecerte también que me hayas descubierto una obra tan interesante, tanto desde el punto de vista formal como conceptual.

      Es evidente que la traducción de este tipo de texto ha supuesto, supone y seguirá suponiendo un auténtico ejercicio de malabares para el traductor, quien no solo debe ajustar el mensaje en otra lengua en la que la imagen que lo acompaña puede tener diversas interpretaciones, sino que además debe seguir una serie de restricciones formales en cuanto a longitud u ortotipografía, entre otros muchos aspectos.

      En este caso en concreto, quería preguntarte concretamente por el contenido. Si bien he entendido, es una obra basada en la experiencia de una serie de mujeres que, desgraciadamente, han sido víctimas de violencia sexual. A menudo se debate acerca de la capacidad de un traductor para plasmar una experiencia de este calibre en su obra, sobre todo si se trata de historias basadas en hechos reales. Además, en esta ocasión se añade la complejidad de ser un formato visual. En este sentido, y teniendo en cuenta su carga conceptual, ¿consideras que se deben adoptar diferentes estrategias traductológicas en función de la lengua y contexto sociocultural meta?

      ¡Muchas gracias de antemano por tu respuesta y enhorabuena de nuevo por tu propuesta! Un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Francisco Luque Janodet

        Comentó el 11/12/2020 a las 21:13:35

        Buenas tardes, Sofía:

        Muchas gracias por tu comentario. Desde luego, es una obra muy interesante y que te hace reflexionar sobre muchos aspectos. Además, su autor ha publicado otros trabajos en los que aborda temáticas muy intimistas, desde una perspectiva biográfica, y, desde luego, poco vistas en el sector de la bande dessinée, como Appelez-moi Nathan, publicada en España con el título Llamadme Nathan, sobre la transición de un chico transexual durante su infancia y adolescencia.

        Me habría gustado desarrollar más la trama de Touchées, los temas expresados en ella, el tiempo, el narrador utilizado y, por supuesto, las protagonistas, pero me ha sido imposible por cuestiones de tiempo. Intentaré, no obstante, abordarlas en la publicación derivada del congreso.

        Como señalas, la traducción de este tipo de producciones editoriales puede plantear muchos retos, dada la relación entre texto e imagen y la gran cantidad de referencias culturales que pueden existir en ellas. El traductor, en este caso, debe tener claro que su texto meta debe ser aceptable en la lengua receptora y, además, coherente en las técnicas de traducción empleadas, sobre todo a la hora de seleccionar el registro en el que se va a expresar cada personaje. Por ejemplo, Tamara y Lucas mantienen un registro más familiar que Lucie, quien, a pesar de seguir siendo joven, ya pertenece a otra generación y hace uso de un francés más estándar. Estas diferencias también deben manifestarse en nuestra traducción, empleando, para ello, todos los recursos que el español nos otorga y tratando de compensar aquellos elementos que hayan podido ser neutralizados.

        Un saludo,

        Responder

    • profile avatar

      Adamantía Zerva

      Comentó el 11/12/2020 a las 19:55:40

      Estimado Francisco:
      Ante todo, te felicito por tu ponencia tan interesante y tan bien presentada. Me ha gustado mucho.
      La traducción de la BD es un tema apasionante y el traductor se enfrenta a varios retos.
      En tu opinión, ¿hay que primar la forma o el contenido en los casos aquellos en los que no hay un equivalente en la lengua meta?
      Es cierto que se puede siempre aportar información para contextualizar el contenido fuera de los bocadillos pero ¿es esa la mejor opción?
      Muchas gracias y reitero la enhorabuena por tu aportación.
      Un saludo cordial,
      Adamantía

      Responder

      • profile avatar

        Francisco Luque Janodet

        Comentó el 11/12/2020 a las 20:48:10

        Buenas tardes, Adamantía:
        Me alegra que hayas encontrado interesante mi comunicación.
        Con respecto a tu primera pregunta, creo que todo depende del contexto en el que nos movamos, sobre todo porque, en la traducción del cómic, debemos tratar de buscar un equilibrio para llevar a buen puerto nuestro texto meta. En uno de los ejemplos que cito ("J’suis allée chez des docs, y’a rien qui soulage. Les kinés et osthéos, j’en ai eu ma claque", p. 63) no sería posible mantener las formas "docs", "kinés" y "osthéos" por motivos de espacio y porque en español no empleamos estas formas, que resultarían muy extrañas al lector. En ese caso, primaría el sentido empleando, para ello, una generalización, aunque implique la pérdida de parte de los matices del texto origen. En todo caso, debemos tener en cuenta que no es un texto especializado, lo que nos da cierta flexibilidad. Esto no quita que debemos ser coherentes a lo largo de nuestra traducción y ser fieles a nuestro texto. No obstante, la forma también es importante y, a menudo, nos sirve para identificar a los personajes, por lo que deberíamos tratar de mantenerla siempre que sea posible y, si no fuese así, recurriría a técnicas de compensación en el texto meta para recuperar parte de los rasgos que hayan podido verse neutralizados (verlan, léxico, sintaxis, etc.).
        Con respecto a la segunda pregunta, por regla general, los traductores no suelen añadir información complementaria al texto origen (nota del traductor), lo que nos supone auténticos problemas en el trasvase del texto, ya que nos exige conocimientos biculturales y, al mismo tiempo, una labor de mediación intercultural importante, algo que también se produce en otros tipos de traducciones subordinadas, como el doblaje o el subtitulado. Por ello, lo apropiado sería tratar de resolver esta cuestión usando los espacios disponibles en el cómic, sin añadir notas que rompan la lectura al receptor de la obra.

        Un saludo,

        Responder

    • profile avatar

      Núria Molines Galarza

      Comentó el 11/12/2020 a las 09:36:03

      (Se ha enviado a mitad, perdona, lo copio de nuevo y termino la pregunta):

      Buenos días, Francisco:

      Qué ponencia más interesante. ¡Enhorabuena! Me interesa mucho la línea de investigación de cómic-traducción y creo que tu planteamiento es bien enriquecedor. Querría preguntarte si, en el caso que estás estudiando, la relación texto-imagen también supone un problema de traducción o si modifica en algunos casos la interpretación del texto que se traduce. ¿Crees que los traductores de cómic tenemos que conocer bien los códigos de la imagen del cómic para poder traducirlo? ¡Gracias por tu aportación!

      Saludos,

      Núria

      Responder

      • profile avatar

        Francisco Luque Janodet

        Comentó el 11/12/2020 a las 20:25:29

        Buenas tardes, Núria:

        Muchas gracias por tus amables palabras. En efecto, la relación indisoluble entre texto e imagen supone más de un problema al traductor, porque a menudo olvidamos que los elementos icónicos, los colores o algunos gestos difieren de una cultura a otra. En este caso en concreto, no recuerdo ningún caso que pudiera considerar un problema de traducción, ya que, en general, las principales dificultades se encuentran en los planos léxico-semántico y pragmático-cultural. No obstante, como bien señalas, los traductores debemos ser conscientes de estas cuestiones y conocer los códigos de la imagen porque, en definitiva, a nuestro papel de mediador interlingüístico también debemos sumarle una labor de mediación intercultural.

        Un saludo,

        Responder

    • profile avatar

      Núria Molines Galarza

      Comentó el 11/12/2020 a las 09:35:06

      Buenos días, Francisco:

      Qué ponencia más interesante. ¡Enhorabuena! Me interesa mucho la línea de investigación de cómic-traducción y creo que tu planteamiento es bien enriquecedor. Querría preguntarte si, en el caso que estás estudiando, la relación texto-imagen también supone un problema de traducción o si modifica en algunos casos la interpretación del texto que se traduce. ¿Crees que los traductores de cómic tenemos q

      Responder

    • profile avatar

      Alejandro Carmona Sandoval

      Comentó el 10/12/2020 a las 12:30:39

      Estimado Francisco:
      Muchas gracias por la ponencia. Realmente interesante y muy completa. Observo que traducir (o entender) esa obra también requiere un proceso de documentación muy complejo que tenga en cuenta las dificultades temáticas (esgrima), prosódicas o de habla (coloquial, verlan, etc.). Tiene mucho potencial para que los alumnos se adentren en la cultura del habla francesa. ¿Tiene previsto desarrollar aplicaciones pedagógicas a partir de ese trabajo? Los resultados serían muy interesantes.

      Un saludo cordial,

      Alejandro

      Responder

      • profile avatar

        Francisco Luque Janodet

        Comentó el 11/12/2020 a las 20:05:22

        Buenas tardes, Alejandro:
        Muchas gracias por tu comentario. En efecto, al leer la obra me di cuenta de su potencial en el aula de francés como lengua extranjera, aunque yo la usaría a partir de los niveles B1 y B2. Creo que sería interesante desarrollar alguna actividad para acercar este registro a los estudiantes, ya que, salvo contadas excepciones, los manuales de francés no los recogen y es, en definitiva, un sociolecto utilizado por la juventud y al que deberán hacer frente si algún día viajan o viven en Francia. Tal vez sería interesante que, a partir del nivel B2-C1, se pidiera a los alumnos que hicieran una traducción intralingüística de estas palabras en verlan o usadas en el registro informal o vulgar al registro formal y viceversa.

        Un saludo,

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.