CÓD.N01-S10-13 ONLINE

Lugares de enunciación entorno al concepto de etnoeducación en el suroccidente colombiano

La siguiente ponencia es uno de los resultados de investigación del proyecto “Educación, derechos humanos e interculturalidad II fase: Balance de políticas educativas y programas académicos universitarios en el Sur Occidente Colombiano” del grupo de investigación Educarte de la Facultad de Educación de la Universidad Católica Lumen Gentium de la Ciudad de Santiago de Cali.

Este trabajo pretende comprender el concepto de etnoeducación desde los actores que la enuncian y la demandan, lo cual permite visibilizar la pluralidad de significados y proyectos culturales que entran en tensión al rededor del mencionado concepto. La metodología empleada se enmarca en la etnografía educativa, en la cual se realizó revisión bibliográfica desde 1960 hasta 2018. Se realizaron entrevistas a comuneros indígenas, docentes afrodescendientes y académicos. Se observaron algunas de las practicas educativas de UOAFROC Unidad de Organizaciones Afrocaucanas en el norte del Cauca y de la Misak Universidad en los municipios de Silvia Cauca.

Desde la perspectiva de la construcción de cotidiana del Estado se comprende que las normas y leyes son la respuesta que brinda el Estado a las demandas que diferentes sectores de la sociedad realizan, bajo esta premisa se realizó un estado de la cuestión el cual permite reconstruir el proceso de construcción del discurso étnico desde los años 70°s hasta la constitución del 91 momento en el que el discurso étnico comienza un proceso de institucionalización, e igualmente permite identificar los actores como la iglesia, los académicos, las organizaciones campesinas, indígenas y afrodescendientes que influyeron en dicho proceso.

Las entrevistas permiten visibilizar qué, a pesar de la institucionalización de la etnoeducación en el año 91 su significado y las practicas son objeto de constante negociación entre las comunidades los proyectos educativos y las regulaciones del estado. Si bien la política pública de etnoeducación intente establecer una definición universal del concepto, sus prácticas y significados dependen de las formas de apropiar la etnoeducación desde los territorios y sus procesos organizativos.

Paralelo a la noción de etnoeducación, conceptos cómo: interculturalidad, multiculturalidad, educación bilingüe e intraculturalidad.  Conceptos que perfilan la relación entre el estado y las comunidades étnicas en materia educativa implican igualmente una variedad de significados. Catherine Walsh (2008) ofrece un ejemplo de lo anterior al distinguir entre interculturalidad e interculturalidad funcional. A pesar de la polifonía de significados y palabras es posible identificar patrones en la relación del estado y los proyectos culturales de las comunidades étnicas: Integracionismo, reconocimiento e independencia.

Palabras clave

comunidades étnicas educación propia Etnoeducación interculturalidad

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Wilson Alberto Martínez Penagos

Ver Perfil

profile avatar

CARLOS ALBERTO Velasco Diaz

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 3 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Sergio Quintero Martín

      Comentó el 11/12/2020 a las 21:38:34

      Buenas tardes Wilson y Carlos,
      El tema de la ponencia me parece esencial para reconocer la diversidad, pero, como bien decís, hay que ir un paso más allá en la inclusión de los conocimientos y las implicaciones epistémicas y culturales. Mi pregunta es: ¿cómo o de que manera creéis que habría que incluir esos conocimientos etnoeducativos en los espacios educativos?

      Responder

    • profile avatar

      JOSE FERMIN RIVERA RODRIGUEZ

      Comentó el 11/12/2020 a las 14:02:00

      Estimados ponentes,
      En primer lugar felicitarles por la investigación, un tema realmente interesante en general pero que a mi concretamente me toca en el plano profesional y personal pues me siento muy unido a su país. Estoy ansioso de leer su trabajo. Me gustaría saber si el proyecto que origina este trabajo está ya publicado y/o accesible, y por otro lado, al trabajar con los actores, si se han tenido en cuenta las necesidades de las comunidades indígenas por separado o dentro de un conjunto común de reivindicaciones por decirlo así.

      Saludos.

      Responder

    • profile avatar

      O GCA

      Comentó el 11/12/2020 a las 10:38:00

      Estimados autores:
      Les felicito por su interesante investigación y trabajo sobre este tema, que tanto me ha gustado. Mi pregunta es si además de en Colombia se conocen tendencias análogas en otros países.
      Muchas gracias. Un saludo.

      Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.