El desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y el entorno digital forman parte imprescindible de la educación del siglo XXI, que apuesta por herramientas facilitadoras de los procesos de enseñanza-aprendizaje, donde los estudiantes y el trabajo colaborativo ocupan una posición central. La evolución de las TIC y los vertiginosos cambios sociales que están provocando exigen también nuevos planteamientos metodológicos, pedagógicos y comunicativos. En este sentido, los objetivos que persigue el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en cuanto a una enseñanza bidireccional y el aprendizaje por competencias se amoldan bien al uso de las Redes Sociales, en concreto Twitter, que ya forma parte de las rutinas periodísticas.
La experiencia que se muestra, con el fin de plasmar las potencialidades de las Redes Sociales como recurso educativo y sus beneficios tanto para el alumnado como para el docente, se llevó a cabo en el primer semestre del curso académico 2020-2021, en la asignatura de Contenidos Digitales I, de tercer curso del Grado de Periodismo que se imparte en la Universidad de Extremadura. Se pidió la realización de un hilo en Twitter -compuesto por ente 15 y 20 tweets-, donde se contara una historia de temática libre. Esta práctica evaluable pretendía medir la originalidad, creatividad y capacidad expresiva; la síntesis y concreción en el uso de términos adecuados y frases cortas; la utilización de material audiovisual o el empleo de hashtag para seguir los temas.
Los alumnos y alumnas publicaron su hilo, la mayoría de forma individual, por lo que las historias que libremente decidieron narrar salieron del aula para formar parte del universo Twitter. Gran parte de los estudiantes interactuó retuiteando o comentando los mensajes de sus compañeros, y la profesora, en el deseo de fomentar la bidireccionalidad, citó cada uno de los hilos al tiempo que los retuiteaba. Uno de los trabajos realizado por una alumna, donde contaba el acoso escolar que había sufrido su hermano de 8 años por manifestar su deseo de ser costurero, se hizo viral. La historia saltó de Twitter a numerosos medios de comunicación nacionales y regionales de prensa, radio, televisión e Internet. El hilo de otro alumno, que relataba con mucho humor su acceso al Grado de Periodismo, llamó también la atención de una productora de televisión, que se puso en contacto con él para emprender una colaboración.
Además de una práctica motivadora para quienes serán futuros profesionales de los medios de comunicación, el uso del microblogging les permitió adquirir competencias y habilidades para su futuro profesional. La experiencia resultó muy gratificante, pues los estudiantes de Periodismo pudieron conocer de primera mano cómo contar historias de interés, bien elaboradas, y narradas de forma clara y sencilla pueden prender en las redes y dar el salto a los medios tradicionales, provocando una mayor difusión.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Sílvia Simon
Comentó el 13/12/2020 a las 19:02:58
Buenas tardes Clara! buena iniciativa, el uso de Twitter realmente puede utilizarse como herramienta educativa, el hecho de usar caracteres finitos ayuda a ordenar las ideas. En nuestro grupo trabajamos en comunicación de resultados científicos (formamos parte de una grupo de investigación en modelización química), con lo que quería preguntarte si alguno de les hilos que generasteis estaban relacionados con la comunicación/periodismo científico.
Responder
Clara Sanz Hernando
Comentó el 14/12/2020 a las 13:25:11
Ninguno de ellos tocaron esa temática. A pesar de que fueron muy variados, y difundieron cuestiones de interés general, no entraron en la divulgación a la que te refieres. De todas formas, si deseas ver los temas en los que profundizaron puedes entrar en mi perfil, @Cshernando, y ver sus hilos, porque cité y compartí todos ellos . Los encontrarás entre el 22 y 27 de septiembre. Muchas gracias por tu interés. Un saludo.
Responder
Miquel Duran Portas
Comentó el 11/12/2020 a las 06:57:02
Me pregunto si la historia de Fran no eclipsó el propio experimento de usar twitter. Al final del video la ponente expone cómo de twitter se pasó a los medios de comunicación tradicionales. Habrá muchos hilos de twitter e historias que no interesan mucho a nadie, ni pasan a los medios tradicionales. ¿Tiene alguna experiencia parecida done no haya habido un caso espectacular?
Responder
Clara Sanz Hernando
Comentó el 11/12/2020 a las 16:08:14
El hecho de que uno de los hilos se hiciera viral no fue en detrimento del uso de Twitter. El trabajo ya estaba hecho, pues todos los hilos se fueron colgando al mismo tiempo. Claro que, tal y como dice, hay muchas historias que se cuentan en Twitter y que no saltan a los medios tradicionales. Esto es lo habitual, y lo que les ha ocurrido al resto de hilos de los alumnos y alumnas. Lo que hemos vivido con la historia de Fran es una experiencia que, supongo, será difícil que vuelva a repetirse, aunque nunca se sabe. Muchas gracias por el interés, Miquel, y un saludo.
Responder
Gonzalo Monfort Torres
Comentó el 10/12/2020 a las 19:44:26
Enhorabuena por su trabajo.
Es muy interesante como se puede trabajar ciertas competencias con una herramienta como twitter. ¿Cree que las mencionadas competencias se adquieren de un modo más dinámico y motivador utilizando este tipo de herramientas tecnológicas, en comparación con una enseñanza tradicional, o por el contrario son herramientas tan asumidas por el alumnado que ya no presentan novedad?
Muchas gracias. Un saludo.
Responder
Clara Sanz Hernando
Comentó el 10/12/2020 a las 20:22:02
Pienso que los alumnos agradecen el empleo de herramientas digitales. Comparto la idea de que su uso contribuye a dar dinamismo y motivación a los contenidos que se imparten. No crea que es una herramienta muy asumida por el alumnado. Una cosa es que la conozcan, y otra que la usen con frecuencia y saquen el mayor provecho posible de la misma. Muchas veces el uso se limita más a observar y compartir que a generar contenido, que es lo que tratábamos con esta práctica. Gracias por el interés, Gonzalo, y un saludo.
Responder
Clara Sanz Hernando
Comentó el 11/12/2020 a las 16:17:36
Estoy convencida de que el uso de herramientas digitales mejora la adquisición de competencias en nuestro alumnado, entre ellas Twitter, que en la labor periodística es fundamental hoy en día. Los alumnos la conocen y la usan, por supuesto, pero más para informarse o compartir contenido que para crearlo. De ahí el interés de que comprueben por sí mismos todo el partido que se le puede sacar si, además, somos capaces de contar cosas de interés para la comunidad. Muchas gracias, Gonzalo, por el interés.
Responder
Adrián Bonache Ibañez
Comentó el 10/12/2020 a las 19:30:45
Enhorabuena Clara por esta fantástica iniciativa, cuyos resultados hablan por sí solos. Fundamentando mi pregunta precisamente en ello, ¿Considera que, actualmente, las facultades de Comunicación en nuestro país alcanzan a mostrar a su alumnado el poder de estas herramientas, cómo pueden llegar a catapultarnos profesionalmente, pero también pueden convertirse en un lastre para nuestra imagen de no ser utilizadas de forma debida?
Por mi parte descubrí Twitter en 2º de Periodismo, coincidiendo prácticamente con el nacimiento de la plataforma. Confieso que por entonces no imaginaba la trascendencia que podía llegar a tener un 'tweet', tanto positiva como negativamente.
Saludos
Responder
Clara Sanz Hernando
Comentó el 10/12/2020 a las 20:35:05
Creo que no habrá ninguna facultad de Comunicación o Periodismo que se precie que no ponga sobre la mesa la influencia de las redes sociales a la hora de divulgar contenidos. Y, lógicamente, hay que hablar de sus bonanzas y de sus peligros. Como todo en la vida, las redes sociales navegan también en un terreno gris, donde los blancos y negros coexisten llenos de matices. Desde luego, la experiencia que hemos vivido en la Universidad de Extremadura es un buen ejemplo de cómo un tema, cuando interesa, prende y salta a los medios tradicionales. Afortunadamente ha sido positiva, pero como bien señalas, Adrián, en las redes puede pasar de todo. Gracias por tu apreciación, y a seguir tuiteando.
Responder
María de los Ángeles Casares García
Comentó el 10/12/2020 a las 12:24:41
Enhorabuena por vuestra ponencia.
Me gustaría saber los motivos por los que os decidisteis por Twitter en detrimento de otro canal de comunicación/ Red social, como podría ser Facebook.
Muchas gracias.
Un saludo.
Responder
Clara Sanz Hernando
Comentó el 10/12/2020 a las 13:18:28
Nos inclinamos por el hilo de Twitter con el fin de que el alumnado hicieran el esfuerzo de argumentar sobre una temática con suficientes contenidos que se fueran complementando unos a otros. Con Facebook, los post suelen ser más breves y da menos oportunidad a incorporar audio, vídeo o enlaces al mismo tiempo. También, por lo que se refiere a las rutinas profesionales de los periodistas, está más implantado el uso de Twitter que de Face, que se utiliza bastante menos. Muchas gracias por tu interés. Un saludo
Responder
María de los Ángeles Casares García
Comentó el 11/12/2020 a las 09:58:59
Muchas gracias por la respuesta.
Un cordial saludo.
Responder
Javier Almela-Baeza
Comentó el 10/12/2020 a las 11:33:25
Estimada Clara
Le doy la enhorabuena por esta brillante iniciativa y por el fantástico resultado que ha conseguido. Me gustaría saber como se han gestionado los comentarios negativos en los hilos.
Un saludo y gracias por compartir esta interesante investigación
Responder
Clara Sanz Hernando
Comentó el 10/12/2020 a las 11:45:49
Aunque parezca extraño, Javier, no hubo comentarios negativos en los hilos. Ni uno. También me llamó la atención esta circunstancia, pero efectivamente así fue, tanto en Twitter, como en Facebook, donde también fuimos compartiendo después las publicaciones realizadas por los medios de comunicación que se hicieron eco del hilo y su contenido. Muchas gracias por tu interés. Un saludo.
Responder
Eulàlia Massana Molera
Comentó el 10/12/2020 a las 07:00:46
¡Felicidades Clara!
Considero una estartegia muy útil para los estudiantes el "aprender haciendo", en un contexto real y con herramientas totalmente profesionales para su sector. La interacción que recibieron tanto por parte del grupo como el interés y atención del resto de la sociedad demuestran la capacidad de formación de este tipo de actividades.
Mi pregunta tiene relación con la evaluación de esta actividad. ¿Cómo fué prevista? Se me plantea el interés de aplicar una heteroevaluación en la que los mismos compañeros, a partir de una rúbrica elaborada por el profesorado, fueran los que evaluaran el desarrollo del trabajo.
¡Gracias por compartir vuestro trabajo!
Cordialmente,
Eulàlia
Responder
Clara Sanz Hernando
Comentó el 10/12/2020 a las 09:36:05
Esta práctica evaluable pretendía que el alumnado adquiriera varias competencias y habilidades, como creatividad y capacidad expresiva; la síntesis y concreción en el uso de términos adecuados y frases cortas; la utilización de material audiovisual o el empleo de hashtag para seguir los temas. En conjunto, pretendíamos también que el alumnado incrementara su grado de motivación con la materia. Me parece muy buena idea realizar, con estos parámetros u otros similares, una rúbrica para evaluar la actividad y que sean los propios compañeros los encargados de hacerlo. Muchas gracias por tu reflexión. Un saludo.
Responder
Emilia López Iñesta
Comentó el 09/12/2020 a las 22:36:28
Hola Clara,
enhorabuena por el trabajo. Es muy interesante. Yo también conocí en twitter el hilo de tu alumna.
Quería preguntarte si comentáis con el alumando la manera de medir el impacto de los hilos. Me refiero a ir un poco más allá de los likes o los retuits. ¿Se hace algún análisis del contenido de las respuestas? ¿las comunidades que se crean en torno a un perfil o una conversación de un hilo?
Un saludo y gracias por la atención
Emilia López-Iñesta
Responder
Clara Sanz Hernando
Comentó el 10/12/2020 a las 09:28:55
No fuimos más allá de los datos cuantitativos que facilita Twitter, pero creo que es muy oportuna tu pregunta, pues podríamos profundizar en esos datos con un análisis de contenido. Creo que la alumna bien podría hacer un TFG basado en un análisis de contenido y prestando atención a las comunidades que se crearon. Muchas gracias por tu interés, Emilia. Un saludo.
Responder
Emilia López Iñesta
Comentó el 10/12/2020 a las 11:10:31
Gracias por responder. Una idea es tratar de analizar el sentimiento de las palabras empeladas en la conversación. Si implementáis técnicas de Natural Language Processing os puede quedar un trabajo estupendo en el que se inicie una investigación.
Un saludo!
Emilia
Responder