Hoy en día, las tecnologías móviles en los museos, especialmente en los de arte, son una manera muy popular de comunicación con sus audiencias. Este tipo de tecnologías tienen un potencial altísimo, no solo comunicativo o educacional, sino también en los campos del marketing, de la atracción de públicos y de su fidelización. Sin embargo, la manera en la que estos recursos median obras de arte suele mantener estructuras tradicionales y pasivas, basadas en textos escritos, cartelas ampliadas y materiales del estilo. Esto nos puede llevar a pensar que la interpretación de arte sigue basándose en la descripción formal, pero, por el contrario, los smartphones nos permiten nuevas oportunidades y géneros de interacción con las audiencias: visitar un museo desde el sofá, recorrer su ca- talogo de obras digitalizadas en alta calidad o seguir sus redes sociales y mantener un contacto diario a través de sus perfiles. Esta interactividad está cambiando cómo se relacionan las instituciones museísticas con sus audiencias, y, en consecuencia, su manera de comunicar, de educar, de situarse en sociedad. En definitiva, de cómo se explica el arte.
Este trabajo tiene como ánimo el hacer un acercamiento inicial a la labor de mediación digital que realizan a través de Instagram museos de instituciones consolidadas. Para ello, he elegido el perfil de Instagram de The National Gallery (@nationalgallery),
La elección de Instagram como red social para analizar no es casual. En la actualidad, es una de las redes sociales más activas, de un gran interés para los museos que busquen acercarse al público joven, nativos digitales y millenials que han convertido en muchos casos sus perfiles en proyecciones, donde se desarrollan y conforma su identidad social. Según ScienceDaily, un 90% de los usuarios de Instagram son menores de 35 años, y un 70% de ellos sigue al menos a una empresa, que tienen una actividad mucho más amplia en esta red social que en otras como Twitter o Facebook. Podemos determinar, desde estadísticas concretas, que Instagram es la red social de la juventud, y un campo de juego para grandes corporaciones, instituciones o empresas que buscan una mayor presencia y repercusión en estos sectores de la población. Aunque el principal enfoque de muchas de estas realidades sea puramente mercantilista, en las instituciones artísticas y museísticas surgen otras perspectivas, inherentes a una de sus razones de ser: la educación y promoción de la cultura. Al igual que para los usuarios, la red social es una proyección de su propio ser, como comentábamos antes, para los museos se crea una proyección virtual de su iden- tidad: mientras que museos como The National Gallery pueden verse como uno de los grandes templos del arte occidental, con un carácter cuasi aurático, en sus redes sociales puede proyectarse de una manera mucho más cercana y accesible para los grandes públicos.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Manuel Blanco Pérez
Comentó el 11/12/2020 a las 16:57:31
Querido Mario: muy interesante tu propuesta, tiene “percha” como decimos en periodismo. Me asalta una duda: ¿tú no crees que la virtualización va a suponer a los museos una merma de esa experiencia “casi mística” de acudir a un templo de la historia del arte? Es decir, si lo museístico se vuelve un recurso fácilmente virtuaLizable buena parte de sus políticas de adquisiciones, exhibiciones y exposiciones dejarán de tener sentido. Para qué pagar, en el caso de una administración Pública, por traer una exposición si tienen ya un itinerario digital online de esa mostra... y supongo que la
Reflexión podría ser extrapolable a curadores, marchantes, comisarios, y demás... me interesa mucho tu opinión. ¡Un abrazo a la preciosa Granada!
Responder
Mario Caballero Pérez
Comentó el 11/12/2020 a las 19:16:39
Es complicado que llegue a sustituirlo de manera completa, mucho tendrían que avanzar las herramientas de realidad virtual para ello. Desde mi perspectiva el proceso de desmitificación del arte hace que sea más cercano, y al ser más cercano, menos hostil para muchas personas que no tienen los códigos interpretativos suficientes para experimentar el museo en plenitud. De esta manera, las actividades online, la mediación a través de publicaciones, hacen que se vea más factible, comprensible y asequible la experienca.
Responder
Elisa Palenzuela Sánchez
Comentó el 10/12/2020 a las 19:42:28
Buenas tardes Mario, me ha parecido muy interesante su ponencia. En esta presentación mencionas la red social Tik Tok ¿crees que esta sustituirá a Instagram como medio de educación y promoción de la cultura o es Instagram más utilizada debido a las particularidades que muestras?
¡Muchas gracias, un saludo!
Responder
Mario Caballero Pérez
Comentó el 10/12/2020 a las 20:15:03
Muy buenas Elisa, bajo mi punto de vista está todavía por ver, es una situación un poco inicial, pero es innegable que en las generaciones más jóvenes está arrasando. Sería interesante ver cómo evoluciona y si se mantiene fieles a la plataforma o “maduran” y se mudan a Instagram. La cada vez mayor mercantilización de Instagram tampoco ayuda a que sea una red social atractiva para quien no tiene un capital económico con el que consumir.
Responder
Sebastián Alberto Longhi Heredia
Comentó el 10/12/2020 a las 11:57:16
Hola Mario.
Gracias por tu aporte, tu ponencia es muy interesante.
Has podido incorporar a tu análisis los índices de engagement del perfil Instagram de la National Gallery y compararlo con otros perfiles?
Responder
Mario Caballero Pérez
Comentó el 10/12/2020 a las 13:51:20
Muy buenas Sebastián! En su momento lo hice, no aportaban datos especialmente significativos, todas las engagement rate de las principales instituciones museísticas eran muy similares.
Responder