CÓD.N01-S08-29 ONLINE

Metodología STEAM en el aula de Educación Primaria. Una propuesta didáctica.

La educación se centra en responder a las necesidades de la sociedad, por lo que  es una institución esencial en la creación de ciudadanos del futuro. En la actualidad, las metodologías activas se encuentran en apogeo y en Estados Unidos surgió la metodología STEAM. Basada en la transdisciplinariedad existente entre las diferentes áreas de conocimientos implicadas que son las Ciencias Sociales y Naturales (Science), la Tecnología (Technology), la Ingeniería (Engineering), la Educación Plástica o Arte (Arts), las Matemáticas (Mathematics) y  su relación directa con nuestro contexto cotidiano.

Nuestro trabajo de investigación cuenta con tres objetivos principales: investigar y analizar nuevos planteamientos de enseñanza que se apliquen a diferentes áreas de conocimiento, el diseño de una propuesta y el desarrollo del pensamiento crítico en el aula de Educación Primaria.

La metodología que hemos seguido es descriptiva característica de la investigación cualitativa que destaca por la recogida de datos como paso de observación. Los datos analizados han sido recogidos de la entrevista inicial realizada al tutor, la observación sistemática y el análisis de documentos (el cuaderno del alumno).

En cuanto a los resultados los dividimos por el aprendizaje del docente implicado y los alumnos participantes. El docente tiene formación en nuevas tecnologías y defiende la importancia de la transdisciplinariedad entre las diferentes áreas de conocimiento pero no la trabaja. Por otra parte, los alumnos tuvieron problemas en su funcionamiento debido a ser una nueva metodología (algunos se encontraban desubicados), sin embargo, aumentó su motivación y participación en las actividades. Con el paso de las sesiones, los alumnos se encontraban integrados y motivados en su aprendizaje.

El proyecto diseñado presenta como hilo conductor «los aviones» y se plantea para el curso 5º de Primaria, se trabaja de manera cooperativa en grupos de 4 personas y a través de actividades orientadas a desarrollar el pensamiento crítico, mientras que se muestra la utilidad práctica de los conocimientos trabajados en su vida diaria. Por otra parte, teniendo en cuenta el curso al que se dirige la propuesta, se desarrolla en mayor grado su autonomía y responsabilidad por su propio trabajo (el rol principal del docente es de guía en el proceso de enseñanza-aprendizaje).

La secuencia didáctica se conforma principalmente de 8 sesiones que trabajan el método científico concibiendo a  los alumnos como investigadores científicos. Para ello, el docente y el alumno contarán con sus propios cuadernos que recogerán la información y la comprobación de sus hipótesis y el docente el cumplimiento de los objetivos del proyecto.

Lo más enriquecedor de esta investigación no es solo el conocimiento alcanzado durante su  proceso, sino los productos elaborados en la misma (el cuaderno del alumno y del profesor), los cuales se encuentran al alcance de cualquier docente que quiera implementar la experiencia en su aula llevando las adaptaciones que considere necesarias.

Palabras clave

Educación básica Innovación educacional método científico pensamiento crítico

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Adrián Jerónimo Pérez

Ver Perfil

profile avatar

Cristina Gil Puente

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 2 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Juan-Francisco Álvarez-Herrero

      Comentó el 10/12/2020 a las 11:24:43

      Muy interesante vuestra investigación
      Una pregunta al respecto, ¿Creéis posible el que se pudiese implementar este enfoque STEAM con alumnado de secundaria/bachillerato, donde las asignaturas están más compartimentadas, con diferente profesorado, tiempos y espacios? Y de serlo ¿cómo podría hacerse?
      Muchas gracias

      Responder

      • profile avatar

        Adrián Jerónimo Pérez

        Comentó el 10/12/2020 a las 14:18:17

        Nos alegramos que te haya gustado.

        En cuanto a tu pregunta, sí que se puede llevar a cursos de bachillerato y secundaria, será un poco más complicado porque a diferencia de primaria donde es el propio tutor quién imparte las asignaturas implicadas. He dicho complicado pero no imposible, por eso te doy algunos consejos: primero es localizar el tema presente en nuestra vida cotidiana, seguidamente escogemos los contenidos a trabajar y las asignaturas que lo desarrollan.

        Es primordial la coordinación con los diferentes profesores que se impliquen y una línea de trabajo clara. Al principio los alumnos se encontrarán confundidos, por eso es necesario la utilización de una temática atractiva que enganche y ayude a romper esas barreras iniciales.

        Si quieres ver el cuaderno del docente o del alumno, puedes acceder al genially a través de la visualización en el vídeo en la plataforma youtube. Y en el apartado de materiales generados pulsando en las imágenes accedes a los documento.

        Esperamos que puedan servirte.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.