CÓD.N01-S03-03 ONLINE

Metodologías activas y espacios digitales de aprendizaje: diseño y desarrollo de sMOOC desde la educación social

Esta investigación pretende reconstruir el escenario pedagógico que se desarrolló en la edición 2019-2020 de la asignatura “Didácticas Específicas en Contextos no Formales”, perteneciente al grado en Educación Social de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Inicialmente, se abordó una aproximación al conocimiento de las didácticas específicas, a su integración y colaboración con la educación social, para terminar con la elaboración y desarrollo de proyectos sociales. Desde estas premisas, la experiencia de aprendizaje persiguió lograr la comprensión sobre los cursos sociales, masivos, online y abiertos (en inglés, Social Massive Open Online Course, sMOOC). A partir de este enfoque, se invitó al alumnado a generar grupos de interés colaborativos en torno a temáticas, desafíos y problemas actuales en el ámbito social, educativo y cultural. Así, tal y como enunció la propuesta didáctica de la asignatura, se inició un proceso de planificación y diseño de acciones socioeducativas en contextos no formales en formato sMOOC, que finalmente se pusieron en práctica. Cada equipo de trabajo tuvo la autonomía y empoderamiento necesarios para trazar libremente su camino, eligiendo su área y temática de interés, y edificando su propuesta formativa desde un planteamiento crítico, participativo, horizontal y colaborativo, contando con un amplio abanico de canales y medios tecnológicos de relación, información y comunicación. La experiencia concluyó con la necesidad de desarrollar las propuestas pedagógicas sMOOC diseñadas. Los objetivos de la investigación son, por un lado, analizar y evaluar las características pedagógicas y tecnológicas de las acciones socioeducativas en contextos no formales en formato sMOOC propuestas y puestas en práctica, y, por otro lado, analizar los conocimientos teórico-prácticos y los aprendizajes transversales adquiridos por el alumnado en el escenario educativo generado en la asignatura. El estudio se desarrolla desde una metodología de investigación cualitativa. En primer lugar, se analizan y evalúan las características pedagógicas y tecnológicas de las 18 propuestas sMOOC generadas por el alumnado. Para ello, se utilizó un instrumento-guía elaborado ad hoc.En segundo lugar, se analizó el contenido de las 114 memorias finales de reflexión y aprendizaje, que se complementa con la observación participante del equipo docente involucrado en los grupos de trabajo desde dentro. Los resultados de la investigación muestran que la propuesta didáctica de la asignatura fomenta un modelo de aprendizaje colaborativo y dialógico entre el alumnado y el profesorado. Los sMOOC analizados y evaluados se basaban en metodologías activas de aprendizaje, donde los materiales y recursos audiovisuales, los canales de comunicación bidireccional, las actividades colaborativas y la evaluación por pares ocupaban un lugar prioritario. Además, los datos recogidos ponen en valor la adecuación de la propuesta con los objetivos de la asignatura, la satisfacción con el planteamiento didáctico y con la metodología implementada para favorecer unos conocimientos teórico-prácticos y aprendizajes transversales transferibles a otras situaciones y contextos, como la búsqueda de información en la red, el trabajo colaborativo, la elaboración de proyectos en contextos reales, entre otros.

Palabras clave

contextos no formales Educación social eLearning pedagogía sMOOC

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

David Recio Moreno

Ver Perfil

profile avatar

Sara Osuna-Acedo

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 23 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Paulina Sánchez Guzmán

      Comentó el 13/12/2020 a las 00:04:57

      Buen día! felicidades por su proyecto. El tema de los MOOCS me resulta muy interesante. Una pregunta: ¿tienen algún formato que facilitan a los estudiantes para el diseño de los MOOCS?, es decir, ¿Cuál es su guía de apoyo para el diseño de los mismos?
      Saludos!

      Responder

    • profile avatar

      Aixchel Cordero-Hidalgo

      Comentó el 12/12/2020 a las 08:25:40

      Gracias por compartir su proyecto de investigación. Sara, me interesa saber que aplicación emplean tus estudiantes para diseñas el MOOC, si tienes alguna guía que ellos siguen, doy una asignatura a nivel master en México llamada "Diseño de ambientes de aprendizaje", ¿Podrías compartirme más detalles de las diseño características, metodología, herramientas empleadas para el diseño del MOOC que realizan tus estudiantes? Por favor.

      Responder

    • profile avatar

      ALFONSO ROBLES FERNÁNDEZ

      Comentó el 11/12/2020 a las 10:32:02

      Hola Sara y David. Muy interesante la experiencia y sin duda motivadora para el alumnado. Los alumnos de educación social necesitan herramientas para poder planificar y redactar proyectos, muchas veces se centran en la acción social y en el momento de planificar les cuesta implementar. Mi pregunta o más bien "curiosidad" es saber qué temas fueron los más tratados en los cursos que diseñaron los alumnos, si los podían elegir libremente, por ejemplo, igualdad de género, inmigración, colectivos en riesgo de exclusión social, etc.
      Un abrazo

      Responder

      • profile avatar

        David Recio Moreno

        Comentó el 11/12/2020 a las 20:36:56

        ¡Hola Alfonso! Muchas gracias por tu interés.

        Los estudiantes formaron grupos de trabajo y temáticas libremente.

        Algunas propuestas formativas sMOOC que diseñaron y llevaron a la práctica trataron temáticas en torno a:

        - Adolescencia, comunicación, mediación y gestión de conflictos.
        - Didácticas educativas específicas para personas con T.E.A.
        - Aprendizaje, uso y disfrute de los dispositivos móviles.
        - Prevención de la violencia de género y adolescencia.
        - Educación emocional y recursos pedagógicos.
        - Herramientas digitales y recursos educativos.
        - Técnicas de estudio y aprender a aprender.
        - Diversidad sexual e identidad de género.
        - Habilidades sociales y comunicación.
        - Aprendizajes alternativos.
        - Inteligencia emocional.
        - Educación emocional.
        - Alfabetización digital.
        - Interculturalidad.
        - Migración.

        Saludos y muchas gracias.

        Responder

    • profile avatar

      Sandra Erika Gutiérrez Núñez

      Comentó el 11/12/2020 a las 02:31:10

      Felicidades por su ponencia. Entiendo que los sMOOCs fueron realizados por sus estudiantes universitarios como parte de un curso, mi pregunta es ¿Cuáles son las características que deben poseer los estudiantes que se benefician con este tipo de herramientas de aprendizaje, es decir, que logran el éxito académico?, pues como se ha hecho patente en esta crisis sanitaria a nivel mundial la educación en línea representa más retos para unos estudiantes que para otros. Saludos.

      Responder

    • profile avatar

      Carmen Carmona Rodríguez

      Comentó el 11/12/2020 a las 00:32:08

      Buenas noches,
      Me parece una propuesta muy interesante. Os quería preguntar si podéis dar más información sobre el instrumento-guía que diseñásteis.
      Gracias por el trabajo.

      Responder

      • profile avatar

        David Recio Moreno

        Comentó el 11/12/2020 a las 20:48:09

        Hola Carmen.
        En el texto final se presentará información más detallada pero el instrumento diseñado pretendía recoger información sobre:

        - Información general (título, área, objetivos, descripción y estructura).
        - Información adicional (público objetivo, idioma, temporalización).
        - Enfoque pedagógico y diseño instruccional.
        - Tipología de actividades de aprendizaje.
        - Rol del profesorado y rol del alumnado.
        - Modelo comunicativo y herramientas.
        - Modelo de evaluación e instrumentos.
        - Recursos y materiales didácticos.

        Saludos y muchas gracias.

        Responder

    • profile avatar

      Sara Osuna-Acedo

      Comentó el 10/12/2020 a las 23:41:48

      Estimadas Mª Jesús y Luz.
      La experiencia sMOOC de nuestro alumnado no es un simulacro, sino que siguen todo el proceso de edición y ejecución de un sMOOC, desde la concepción y elaboración de materiales hasta la puesta en práctica con estudiantes reales, producto de su acción divulgativa en redes sociales, principalmente.
      Estoy de acuerdo contigo, Mª Jesús, de que por el momento el alumnado de los sMOOC son principalmente universitarios. Sin embargo, tmabién hemos llevado a cabo la educación con sMOOC en otros sectores poblacionales con bastantes buenos resultados.
      Por último, me gustaría decir que un sMOOC es una formación teórica y práctica habitualmente.
      Gracias por vuestros comentarios.

      Responder

      • profile avatar

        Aixchel Cordero-Hidalgo

        Comentó el 12/12/2020 a las 08:23:50

        Gracias por compartir su proyecto de investigación. Sara, me interesa saber que aplicación emplean tus estudiantes para diseñas el MOOC, si tienes alguna guía que ellos siguen, doy una asignatura a nivel master en México llamada "Diseño de ambientes de aprendizaje" me gustaría me compartieras más detalles de el diseño.

        Responder

    • profile avatar

      Greisy González Cedeño

      Comentó el 10/12/2020 a las 23:19:30

      Hola David
      Primero daros la enhorabuena por tan valioso aporte. Es un tema de tendencia y es una respuesta para informar, actualizar y compartir. Desde desafíos y problemas actuales en el ámbito social ¿Qué estrategias digitales sociales promueven la participación plena del alumnado?
      Muchas gracias, un saludo cordial

      Responder

      • profile avatar

        Sara Osuna-Acedo

        Comentó el 10/12/2020 a las 23:34:02

        Hola, Greisy. En nuestro trabajo nos hemos dado cuenta de que cuanto más se asemejan las actividades docentes a los hábitos del alumnado en las redes sociales, más motivado e implicado va a estar. Por ello, el trabajo continuo en redes sociales es una constante en nuestra metodología didáctica.
        Gracias por la pregunta.

        Responder

    • profile avatar

      Luz Conti

      Comentó el 10/12/2020 a las 19:49:27

      Hola David y Sara,
      muchas gracias por vuestra presentación. Mi pregunta es la misma que la que ha planteado María Jesús. ¿Qué resultados esperarías obtener si la experiencia de vuestro sMOOC no se hubiera limitado a una asignatura?
      Un saludo

      Responder

      • profile avatar

        David Recio Moreno

        Comentó el 11/12/2020 a las 00:19:46

        Buenas noches, Luz.
        En la asignatura, el alumnado planifica y diseña un sMOOC, que posteriormente ponen en práctica. Tres palabras clave dentro de los grupos de trabajo: reflexión, discusión y colaboración. A partir de aquí, se justifica la originalidad e interés de la temática seleccionada, la motivación del equipo de trabajo (¿por qué y para qué este sMOOC?), se definen las características generales (título, área, objetivos, descripción y estructura, público objetivo, entre otros aspectos), el enfoque pedagógico y diseño instruccional, se crean los recursos y materiales didácticos (según distintos formatos como texto, audio, vídeo, imagen), se dedican las herramientas de comunicación (síncronas y/o asíncronas) y evaluación, se fijan los roles y tareas de los miembros del equipo docente, se define la estrategia de difusión del sMOOC en redes sociales y los criterios para medir el éxito del proyecto.
        Muchas gracias por tu interés.

        Responder

    • profile avatar

      DONATELLA DONATO

      Comentó el 10/12/2020 a las 16:01:59

      Hola David y Sara,
      He disfrutado mucho de vuestra presentación. Gracias por el trabajo.
      Mi pregunta es ¿Consideráis la sMooc una evolución de la educación abierta en Internet poniendo énfasis en el proceso de aprendizaje más que en la evaluación? Y en este caso como habéis llevado a cabo la evaluación propia de la asignatura? Muchas gracias

      Responder

      • profile avatar

        David Recio Moreno

        Comentó el 11/12/2020 a las 00:25:00

        Hola Donatella:
        Muchas gracias por tu interés.
        En el momento actual, las oportunidades para aprender son infinitas. ¿No crees? El panorama está cambiando.
        ¿Aprender en cualquier momento? ¿En cualquier lugar? ¿En cualquier circunstancia? Aprendizaje a lo largo y ancho de la vida.
        ¿Qué escenarios digitales encontramos o podemos generar para participar/colaborar/interactuar/difundir...?
        Saludos.

        Responder

      • profile avatar

        David Recio Moreno

        Comentó el 11/12/2020 a las 00:28:42

        En este caso, se propone la realización de un trabajo final obligatorio, que consta de tres pasos:
        1. Planificación y diseño del sMOOC en grupos de trabajo según intereses.
        2. Implementación y puesta en práctica del sMOOC.
        3. Reflexión crítica sobre el desarrollo del sMOOC y coevaluación de los participantes.

        Además, se plantea elaborar una memoria que recoja todos los aprendizajes construidos en la asignatura.

        Responder

    • profile avatar

      Melva Ines Gómez-Caicedo

      Comentó el 10/12/2020 a las 15:37:58

      Cordial saludo David y Sara,

      Un trabajo bastante interesante. Los felicito. Quisiera saber cómo se puede realizar la adaptación de la metodología en diferentes espacios académicos y a qué situaciones se podrían ver enfrentados en su aplicabilidad?

      Les agradezco.

      Melva

      Responder

      • profile avatar

        David Recio Moreno

        Comentó el 11/12/2020 a las 00:45:35

        Conocer los fundamentos, el proceso de planificación y desarrollo de esta modalidad formativa sMOOC nos puede dar herramientas para ponerla en práctica en distintos contextos. Es importante encontrar el sentido y motivación de la propuesta planteada. No sé si va por ahí tu pregunta. Un abrazo.

        Responder

    • profile avatar

      Roger Marin Marquilles

      Comentó el 10/12/2020 a las 12:50:04

      ¡Muy interesante vuestro trabajo! ¿Sabeis si algún proyecto/propuesta se llevó a cabo/aplico posteriormente a la realización de la asignatura? ¡Muchas gracias!

      Responder

      • profile avatar

        David Recio Moreno

        Comentó el 10/12/2020 a las 16:42:36

        Muchas gracias por tu interés. Las propuestas se llevaron a cabo durante el tiempo que duró la asignatura (aspecto que limita como puedes imaginar). Un objetivo fundamental del plan didáctico es dar herramientas al alumnado para que sea capaz de diseñar espacios digitales de aprendizaje, valorando el enfoque y las características de esta modalidad formativa: Social Massive Open Online Course, sMOOC. Tanto en las memorias finales de reflexión y aprendizaje como en distintos correos electrónicos que mandó el alumnado posteriormente, comentaban un aspecto que creemos importante: el sentido del trabajo realizado dentro de una asignatura en la universidad, es decir, buscar un sentido práctico y aplicable/transferible a otras situaciones y contextos (por ejemplo, un/a educador/a social, tras finalizar los estudios universitarios y comenzar su andadura profesional, puede ser capaz de planificar acciones formativas en contextos educativos no formales para dar posibles respuestas a problemáticas y necesidades del entorno). ¿Qué opináis?

        Responder

    • profile avatar

      María Jesús Benlloch Sanchis

      Comentó el 09/12/2020 a las 23:26:24

      Interesante el trabajo.
      Ahora bien, me planteo ¿Pensáis que los resultados serían diferentes si estuviéramos hablando de smooc abiertos para la población en general? Es decir, cualquier persona podría acceder a los mismos pero en este caso, suele ser sobre todo la población universitaria ¿Quizás por desconocimiento por parte del resto de población o porque son los mayores creadores de contenidos smooc? y ¿Se podrían catalogar los Smooc de aprendizaje teórico-práctico, por què?

      Responder

      • profile avatar

        David Recio Moreno

        Comentó el 11/12/2020 a las 00:35:47

        De acuerdo con lo que apuntó Sara en relación a tu pregunta.

        Por complementar, cuando el alumnado se implica activamente en el desarrollo de una asignatura y su propuesta didáctica, adquiere una serie de conocimientos teórico-prácticos, unos aprendizajes que puede aplicar en otros contextos. Es decir, en su futuro profesional, desde el ámbito social y educativo, ¿sería capaz de diseñar un sMOOC para formar a educadores y educadoras sociales de una zona sobre la temática X desde esta modalidad formativa?

        Hay muchas propuestas que caminan hacia ello...

        Muchas gracias por tu interés.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.