CÓD.N03-S09-15 ONLINE

Miradas nuevas a fuentes de siempre: El catastro de Ensenada al servicio de la investigación histórica

En las últimas décadas el número de investigadores y áreas científicas que se han acercado a las fuentes geohistóricas solo han hecho aumentar en cantidad y variedad y, como resultado, los estudios realizados por su concurso han experimentado un aumento exponencial que pone de manifiesto un creciente interés en el ámbito académico internacional por este tipo de conjuntos documentales y, en concreto, muy especialmente por los de tipo catastral. Los datos que aportan permiten abordar estudios desde distintas disciplinas, de la Geografía al Derecho, del Arte a la Historia o la Economía. En Europa se ha patentizado dicho interés singularmente desde la última década del pasado siglo, y de ahí el número de investigadores de muy distintos países, de Francia a Rusia, pasando por Alemania, Hungría, Suecia o Italia, trabajando con fuentes catastrales y paracastrales medievales y, sobremanera, modernas y decimonónicas, y de manera relativamente coordinada, según unas directrices comunes establecidas en varias reuniones científicas mantenidas entre 2002 y 2004, auspiciadas por el Comité pour l’histoire économique et financière de la France y organizadas por Rigaudiere, Touzery y Bourillon, para los catastros y documentos paracatastrales históricos (siglos XIII-XIX). Sin embargo, pese a los avances alcanzados, en ese paisaje historiográfico aún faltan muchos conocimientos que lograr y muchos ya tenidos que revisar, y ese es el sentido de esta propuesta.

En efecto, derivado de un proyecto anterior I+D+i del que fui IP y coordinado por la profesora Camarero –una de las mejores expertas españolas del catastro de Ensenada-, y de mi contrastada experiencia sobre esta huella documental, como avalan distintas aportaciones al efecto, este texto, parte del Proyecto que este año se nos ha concedido, del que también soy IP, y asimismo coordinado (“Avanzando en la modelización: Fuentes catastrales y paracatastrales en el Antiguo Régimen. Territorio, población, recursos, funciones”: PID2019-106735GB-C22), pretende ser su carta de presentación. Por eso se centra en su característica principal, que es analizar y conocer algo aún ignoto en el catastro de Ensenada como es el modo concreto de su ejecución en tiempos, lugares y agentes catastrales, fin que puede resumirse en otros tantos asertos –para qué un catastro, qué es un catastro, y cómo un catastro-. Pero también que muestre sus otros dos rasgos no menos importantes. Por un lado, la interdisciplinariedad, pues pese al carácter esencialmente histórico-economicista de la magna encuesta del ministro de Fernando VI, también es absolutamente evidente su heterogeneidad, como consecuencia de la aplicación local del modelo general catastral, y, por ende, la imperiosa necesidad de recurrir a distintas disciplinas que expliquen todas las posibles facetas de una parte muy importante de aquélla, y sin duda también la más frecuentada, como es el Interrogatorio General. Por otro lado –y precisamente por esa intrínseca diversidad y diferencialidad de la fuente-, la exigencia del contraste, local, nacional e internacional, y de ahí la comparación. El primer elemento es la materia de esta ponencia; los dos últimos, de las otras dos en que asimismo participo.

Palabras clave

Catastro Ensenada lugares protagonistas tiempos

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Mª Soledad Gómez Navarro

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 0 comentarios en esta ponencia


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.