Estamos viviendo un momento tecnológico sin precedentes. Los nuevos medios se han instalado en nuestras vidas de forma vertiginosa abarcando prácticamente todos los ámbitos del ser humano. Esto ha generado una sociedad conectada de forma permanente.
Esta transformación que estamos experimentado es de un enorme calado. La red ha propiciado multitud de cambios en la sociedad: en la forma de acceder al conocimiento, en la forma de procesar la información, en cómo se desarrolla la comunicación y en la forma en que tiene lugar la socialización.
Todos estos cambios han conseguido que los dispositivos digitales, sean objetos esenciales en el trabajo, en las escuelas, en los hogares y en la sociedad. Los niños no son ajenos a esta situación, desde que nacen están en contacto con una pantalla. Esta situación, aunque sea muy común, plantea ciertos interrogantes ¿son adecuadas las pantallas para el desarrollo de los más pequeños?, ¿en qué momentos y cómo se deben usar?.
Estas cuestiones no son fáciles de responder, pero lo que es indudable es que las pantallas poseen un atractivo enorme en todas las edades. Funcionan como ventanas que nos permiten abrir todo un mundo de posibilidades, pero no solo para conocer lo que está fuera, tal y como señala Joan Ferrés (2014): “las pantallas también nos colocan en situación de conocernos, de observar nuestras reacciones frente a las mismas, ya que funcionan como espejos”.
Este fenómeno de indudable consideración ha dado lugar a una multiplicidad de lenguajes y de códigos que es necesario conocer y utilizar para poder desenvolvernos de forma crítica y segura en la sociedad digital.
Por tanto, se precisa de una alfabetización múltiple que tiene que comenzar desde el momento que los niños se incorporan a la escuela. Los alumnos en la actualidad no solo son receptores de contenidos, también son emisores, consecuentemente, ya no solo necesitan comprender y usar los medios, sino que también necesitan analizar los mensajes, usarlos de forma crítica y crear contenidos con ellos.
Para ello, las docentes necesitamos desarrollar competencias digitales que nos permitan ofrecer a nuestros alumnos otras formas de mirar, interpretar y a crear con los nuevos medios.
Pero antes de acudir a la escuela, las familias y el entorno social también deben conocer las implicaciones que pueden tener el uso de la tecnología de forma indiscriminada. Por esta razón, necesitamos la colaboración de todos los agentes implicados en la educación: las familias, la escuela y la comunidad necesitan trazar líneas de actuación conjunta con el fin de proteger y facilitar el acceso a los nuevos lenguajes que están surgiendo en una sociedad conectada de forma permanente desde los primeros años de vida y a lo largo de todo el ciclo vital.
Este trabajo pretende ofrecer un marco de análisis, de reflexión y de educación mediática con la infancia desde todos los ámbitos: docentes, alumnos, familias y la comunidad.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Enlace alternativo al video
https://educajcyl-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/mmar_arrmar_educa_jcyl_es/EVXhcz9jSuZIm5xHjouCBxsBmzLj4_pgaWRELlsafhOuYw?e=HMphJA
Este video se ha subido a una plataforma altenativa a youtube y no puede previsualizarse en la página
Documento Complementario de Apoyo
Descargar PONENCIA-CONGRESO-NODOS.docx
VIVIANA MALVASI
Comentó el 11/12/2020 a las 21:09:16
Hola Mar, enhorabuena por tu ponencia. Hablas de la necesidad de los docentes de desarrollar la competencia digital que nos permita ofrecer a nuestros alumnos otras formas de mirar, interpretar y a crear con los nuevos medios. En esa competencia veo en particular el área: “creación de contenidos digitales”...mi pregunta trata ese aspecto: en la escuela, ¿tu crees que los contenidos digitales son los únicos que se debería crear o, bien, piensas que serìa mejor trabajar con contenidos digitales y no digitales (entiendo sin tecnología), para desarrollar en nuestros estudiantes distintas habilidades? Como serà, segùn ti, la escuela del futuro?
Responder
Javier Gil-Quintana
Comentó el 11/12/2020 a las 12:27:08
¡Enhorabuena por el trabajo!
Responder
Dunia Etura
Comentó el 05/12/2020 a las 18:10:37
Muy interesante y necesaria su reflexión. Me gustaría preguntarle ¿en qué momento cree usted como experta en educación que se debería a comenzar a desarrollar una estrategia de alfabetización mediática desde la escuela y cuál sería el modo más óptimo de llevarlo en cada uno de los ciclos de enseñanza? ¿Con qué materias o disciplinas estaría relacionada la alfabetización mediática?
Muchas gracias.
Responder
MAR ARRANZ MARTÍNEZ
Comentó el 11/12/2020 a las 20:23:23
Hola Dunia, en la ponencia se explica en que momentos se debe comenzar, fundamentalmente las familias antes de iniciar la escuela ya deben saber elegir los medios más adecuados (hay trabajos en esta línea).
Posteriormente en la escuela en torno a los tres años se debe comenzar a enseñar a leer a analizar , a experimentar y a crear con los medios digitales y analógicos ( fotografía, vídeo, sonidos etc.) desde una propuesta globalizadora y que responda a las necesidades de los niños de esta edad.
Espero haberte respondido a tu duda.
Responder