Introducción: El aprendizaje del corte y fresado de uñas en Podología es una competencia práctica clave para el estudiante que se adquiere en las prácticas preclínicas de la asignatura Quiropodología. Debido a que los recursos disponibles en el mercado para este aprendizaje son escasos y/o presentan limitaciones funcionales condicionadas por su naturaleza, diseño y/o proceso de fabricación, habitualmente la práctica se realiza entre compañeros (iguales) con riesgo de cortes incorrectos de la uña que conllevan consecuencias indeseadas. El objetivo del presente trabajo fue desarrollar recursos 3D diseñados y creados mediante metodología de fabricación digital como una herramienta útil para el entrenamiento preclínico en el corte y fresado de uña de los estudiantes de Podología que se enfrentan por primera vez a dicha práctica.
Materiales y Métodos: Se realizó el diseño de un dedo con su aparato ungueal simulando la anatomía real del primer dedo del pie de un paciente a través de una metodología de fabricación CAD/CAM/CAE, obteniendo reproducciones en 3D a partir una resonancia magnética de dicho dedo. Mediante la introducción de dichos parámetros captados en procesos de ingeniería inversa y paramétrica, y una vez determinada la geometría 3D deseada del producto, se prototipó el modelo de dedo y uña mediante procesos de fabricación digital. También se desarrolló un soporte para su anclaje a la mesa de trabajo.
Resultados: El dispositivo ideado dispone de tres componentes: el soporte, el dedo y la uña. Se desarrollaron dos texturas diferentes para el componente uña, una adecuada para el fresado y otra para el corte. La uña se puede montar y desmontar del dedo para los distintos entrenamientos y puede estar fija mediante un tornillo. El dedo se une al soporte mediante un muelle que permite su movilidad. La libertad de movimiento de la uña permitirá que pueda ser un elemento intercambiable, versátil y multifuncional. El diseño digital del dispositivo dedo con uña recrea situaciones ideales buscadas por docentes y estudiantes. Los materiales disponibles en procesos de fabricación digital dotan a estos recursos de realidad y semejanzas requeridas para la práctica de corte y fresado de la uña.
Discusión: La disponibilidad de recursos en 3D para el aprendizaje del corte y fresado de la uña permite al alumno comenzar su práctica con más confianza ya que no hay riesgo de daño de la uña ni del dedo al ser modelos que simulan la realidad y podría ayudar a reducir la ansiedad que puedan tener ante la realización de una práctica real en la uña de su compañero. Además, permite repetir el proceso numerosas veces sobre el modelo (dependiendo de las necesidades de cada alumno) simplemente con el intercambio de la uña, lo que hace que cada alumno adquiera la competencia de manera segura y controlada.
Conclusiones: El recurso 3D del dedo con uña(s), diseñado y desarrollado para su posterior aplicación en prácticas y ensayos preclínicos mediante procesos de fabricación digital, ofrece una experiencia realista y controlada, además de ser un recurso novedoso de incuestionable utilidad en el sector podológico.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Diego Pablo De Cáceres Orellana
Comentó el 11/12/2020 a las 19:33:34
Buenas tardes, os felicito por el trabajo realizado. ¿Tenéis previsto implementar otras posibles funciones en el modelo?
Un saludo.
Responder
Elena López Ruiz
Comentó el 11/12/2020 a las 11:08:18
Buenos días,
Enhorabuena por vuestra idea de aplicar la impresión 3D en este modelo de dedo uñas de tan buena calidad. ¿Os habeís plateado hacer algún otro modelo con este mismo recurso?
Saludos
Responder
ANA MARIA PEREZ PICO
Comentó el 11/12/2020 a las 18:47:21
Buenas tardes Elena, si estamos trabajando en ello.
La creación de este modelo es parte de un amplio proyecto enfocado al diseño de modelos didacticos 3d que está enfocado al pie.
Un saludo
Responder
Raquel Mayordomo
Comentó el 10/12/2020 a las 16:37:15
Hola gema:
Creo que no compense tener una impresora solo para estos modelos, aunque posible es posible. El tiempo que requiere y la programación y conocimientos informáticos necesarios para poder conseguir un modelo de calidad no creo que compense. Están las empresas de impresión 3D para suplir eso para lo que los docentes no tenemos tiempo.
Un saludo
Responder
Gema Jiménez González
Comentó el 10/12/2020 a las 13:04:13
Felicidades por su trabajo y exposición! un gran trabajo, igual que la reproducción del modelo de pie completo, me parecen muy muy interesantes.
Quería preguntarles si ven factible disponer de una impresora en los laboratorios de prácticas para la generación de modelos. Me refiero a nivel económico, práctico y demás, porque obviamente las ventajas docentes las habéis dejado muy claras.
Responder
Raquel Mayordomo
Comentó el 10/12/2020 a las 16:37:43
Hola Gema:
Creo que no compense tener una impresora solo para estos modelos, aunque posible es posible. El tiempo que requiere y la programación y conocimientos informáticos necesarios para poder conseguir un modelo de calidad no creo que compense. Están las empresas de impresión 3D para suplir eso para lo que los docentes no tenemos tiempo.
Un saludo
Responder
Gema Jiménez González
Comentó el 10/12/2020 a las 17:15:56
Ok, muchas gracias.
Es que trabajamos en un departamento de anatomía y lo vislumbrábamos como una posible opción para recrear modelos patológicos para los estudiantes, seguiremos estudiándolo!
Responder