El ámbito de la Educación Artística y Mediática se unen en numerosas posibilidades de acción que, respondiendo a la lógica fundacional educomunicativa, encuentran vías para el fomento de la emancipación social y el empoderamiento ciudadano. Es el caso del proyecto que se sintetiza en este trabajo, centrado en la implementación de metodologías visuales y audiovisuales con mujeres Dalit, la clase más baja del sistema de castas de India, durante 2018, con las que se desarrolló una experiencia creativa y artística. Se trata, por tanto, de la síntesis y el análisis de una experiencia educativa, basada en el paradigma metodológico de investigación-acción, que ha dado como resultado la exposición virtual titulada “La casta Dalit en India: Voces de Mujeres en resistencia” (www.vocesdalit.com), con presencia también en diferentes emplazamientos museísticos de México desde su realización.
Respondiendo al propósito principal de conectar la educación visual y audiovisual con la emancipación y el empoderamiento ciudadano, este proyecto reúne todas las evidencias y creaciones artísticas generadas por la investigación Dalit, en una compilación de testimonios virtuales que arrojan luz a la problemática de estas mujeres de India, ya que somos conscientes que, a pesar de la distancia, la pandemia y el aislamiento, la violencia, el repudio y la discriminación en contra de ellas no disminuye. Según cifras de la Oficina Nacional de Registros de Delitos (NCRB, en inglés) de India, los casos de agresiones físicas a mujeres ha ido en aumento. Tan solo en 2019 hubo más de 400.000 casos de agresiones a mujeres, un 7% más con respecto a 2018, incluyendo golpes, desnudos forzados públicos, secuestro y violaciones individuales o grupales.
Igualmente, el objetivo principal de esta aportación es la profundización en las metodologías educativas centradas en la creación artística y audiovisual, centrando el análisis de la experiencia educativa y del proyecto en las posibles líneas de trabajo que puedan centrarse en el artivismo y la creación social, por lo que se puede considerar la acción desarrollada como un estudio de caso o práctica de referencia en que conecte educación, arte y comunicación en para el cambio social. Una de las conclusiones principales de este trabajo es el enorme potencial de los medios audiovisuales y de las herramientas digitales para la denuncia social a través de la representación de la identidad y del testimonio audiovisual, estableciendo como futuras acciones a realizar el debate y la implicación de diferentes colectivos de alumnado universitario en torno al material de partida, para la concienciación y el aprendizaje, que representa una exposición virtual, con una atención especial a la reivindicación desde una perspectiva de género y a la lucha por los derechos de la mujer en todo el mundo.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Silvia Medina Quintana
Comentó el 13/12/2020 a las 10:24:50
Buenos días:
Aunque ya ha terminado el congreso, he reparado ahora en vuestra contribución y no me resisto a dejaros un comentario para agradeceros y daros la enhorabuena por vuestra iniciativa. Es inspiradora, necesaria y hermosa. Sin duda, haré referencia a este proyecto en mis clases de la Facultad de Educación porque, como decís, no solo es una experiencia educativa sino artística y social, y ese enfoque artivista me parece valiosísimo para trabajar con futuras maestras y maestros.
Un saludo cordial,
Silvia
Responder
M.ileana Landeros casillas
Comentó el 15/12/2020 a las 17:30:23
Gracias Silvia, creemos que el artivismo no es de uso exclusivo para los artistas, es muy importante hacer conscientes a nuestros estudiantes de las diversas plataformas que están a nuestro alcance para mostrar y sensibilizar sobre problemas sociales. Cualquier cosa seguimos en contacto
Responder
Daniel Rodrigo-Cano
Comentó el 11/12/2020 a las 12:29:03
Qué interesante lo que planteáis Rafa e Ileana,
Sería interesante trasladar estos modelos a otros espacios con el fin de promover la visibilidad de las violencias machistas y la lucha contra estas violencias.
¿Qué aspectos deberíamos tener en cuenta para la adaptación a otros espacios?
GRACIAS
Responder
Rafael Marfil-Carmona
Comentó el 11/12/2020 a las 23:06:46
No me atrevo, querido Daniel. La base del trabajo es un trabajo que tiene tanto de periodístico como de educativo, con un enorme esfuerzo por parte de mi compañera en esas actuaciones. El balance comparativo de contextos y de adaptación es, desde luego, una línea de reflexión a desarrollar, de la que tomamos nota. Hay una esencia humana común, y una lucha por la dignidad y contra la exclusión en diferentes situaciones, y un modelo artivista que se adapta, pero es imposible que sea un buena práctica absolutamente estandarizada. Por cierto, la conexión con el entorno y el medio ambiente es muy interesante. ¡Un abrazo y gracias de verdad por prestar atención a nuestro trabajo!
Responder
M.ileana Landeros casillas
Comentó el 15/12/2020 a las 17:33:54
Hola Daniel, Gracias por tu comentario. Yo creo que este modelo de artivismo se puede adaptar a cualquier ámbito de la educación y de la problemática social, requiere mucha creatividad, pero creo que cuando sumas esfuerzos con tus estudiantes las ideas fluyen y el proyecto se vuelve más potente.
Responder
Javier Gil-Quintana
Comentó el 11/12/2020 a las 12:00:36
Estimado Rafael y estimada M.ilena:
¡Enhorabuena por vuestra ponencia!
Responder
Rafael Marfil-Carmona
Comentó el 11/12/2020 a las 23:02:57
Querido coordinador de nodo: Un fuerte abrazo y, realmente, un placer siempre participar en las iniciativas que lideres.
Responder
Rocío Nicolás López
Comentó el 11/12/2020 a las 11:19:51
Buenos días M.Iliena y Rafael,
Muchas gracias por vuestra ponencia e investigación. La violencia contra las mujeres es un tipo de violencia que se suele dar de forma silenciada y oculta. Con vuestra investigación visibilizáis la dureza de la realidad que viven estas mujeres, mostrándolo desde una forma muy humana y muy necesaria.
Muchísimas gracias por vuestra aportación
Un abrazo
Responder
Rafael Marfil-Carmona
Comentó el 11/12/2020 a las 23:02:16
Gracias Rocío por ese comentario y por el interés en el trabajo. ¡Saludos!
Responder
M.ileana Landeros casillas
Comentó el 10/12/2020 a las 23:27:45
Un gusto participar en este congreso virtual. Aplaudo la iniciativa. Adicional a nuestra ponencia también pueden visitar la página web: www.vocesdalit.com y en Facebook: Nací dalit: voces de mujeres en resistencia.
Saludos
Responder
Rafael Marfil-Carmona
Comentó el 10/12/2020 a las 22:59:49
Saludos ¡¡ A vuestra disposición para comentar cualquier cuestión en el contexto de este nodo y del congreso.
Responder