CÓD.N04-S01-B-20 ONLINE

Muralismo mexicano hoy. Ismael Ramos: la voz de los muros.

Realizamos una aproximación a la pintura mural mexicana actual, a través de la figura de Ismael Ramos Huitrón, y las pinturas realizadas en la Parroquia de San Francisco, en Valle de Bravo (México). Esta investigación ha sido llevada a cabo gracias a una Beca de Excelencia de la AMEXCID (Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo), que posibilitó el seguimiento y la apreciación in situ de la ejecución de la primera fase del colosal proyecto.

La investigación parte de la relación entre palabra e imagen, ejemplificando cómo el artista elabora un discurso pictórico basado en lo narrativo. A través de la secuenciación de las imágenes y su distribución compositiva, el pintor idea un texto visual que amplifica el discurso estético, consiguiendo una polifonía de significados que el espectador aprehende desde la contemplación y asimilación de la imagen.

Por otra parte, analizamos el proyecto desde un punto de vista icono-lingüístico, constatando la originalidad con la que Ismael Ramos estudia y elabora una iconografía que aúna libremente elementos precolombinos con los de la religión cristiana. Este interés del artista por lo etnológico y la utopía de un mensaje universal donde lo local y lo global se dan la mano, han provocado el rechazo y la censura por parte de algunos cargos eclesiásticos; polémica que ejemplifica una vez más el poder de la pintura como mensaje, su difícil convivencia en determinados contextos sociales, políticos, o religiosos establecidos, y su capacidad educativa.

También nos aproximamos al proyecto mural en cuanto a su lenguaje pictórico, concluyendo que el conjunto se distribuye en armonía, conviviendo en él estilos figurativos diversos: desde los registros formales y cromáticos “típicamente mexicanos”, a los recursos espaciales, compositivos e icónicos propios del pintor, o las citas a otros estilos que tienen como referente la historia de la pintura.

La vigencia del muralismo mexicano se fundamenta en su carácter como arte de interacción social, y en la pervivencia a través de los siglos, siendo hoy una manifestación genuina y actual de la pintura como medio de comunicación.

 

Palabras clave

arte e iglesia iconografía muralismo mexicano Pintura pintura mural

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Consuelo Vallejo Delgado

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 10 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Rafael Marfil-Carmona

      Comentó el 13/12/2020 a las 08:23:03

      Muchas gracias, compañera, por esta aportación. Qué maravillosos murales, impresionantes. Y me encanta verte estudiándolos sobre el terreno. ¡Un abrazo!

      Responder

      • profile avatar

        Consuelo Vallejo Delgado

        Comentó el 13/12/2020 a las 13:31:29

        Gracias Rafa, y mi más sincera enhorabuena por el Congreso, a ti y a todos los organizadores. Ha sido una oportunidad estupenda para ver lo que se está desarrollando, y un punto de encuentro excepcional en estos tiempos de pandemia.

        Responder

    • profile avatar

      Consuelo Vallejo Delgado

      Comentó el 11/12/2020 a las 09:26:57

      Estimado Francisco José, muchísimas gracias por tu interés en el tema. Con respecto a la primera cuestión, Ismael Ramos es un muralista de gran reconocimiento en México. Los murales que realizó en la Suprema Corte de Justicia de la Nación en México D.F es otro de los grandes proyectos que ha realizado. Aquí te paso el link a un vídeo de este proyecto https://www.facebook.com/watch/?v=251295071963520. Generalmente sus intervenciones han sido realizadas por encargos institucionales, y esta es la primera ocasión en la que realiza un mural de tal envergadura en el ámbito eclesiástico, aunque había realizado algunos lienzos hace años para la Catedral de Nezahualcóyolt.
      La otra cuestión que señalas es muy interesante, y te agradezco mucho tu apreciación, puesto que es algo que no había incluido en mi investigación, y me ayuda a abrir un nuevo campo. Por lo que conozco del tema supongo que esos retablos o murales de época española tendrán un barroquismo que no está tan presente en estos murales, pero desde luego voy a buscar referencias y entrevistaré al propio artista para ver las analogías y las diferencias que hay en este mural. Si, sin duda muy interesante.
      Saludos.

      Responder

    • profile avatar

      María Diéguez Melo

      Comentó el 10/12/2020 a las 22:33:02

      Buenas tardes Consuelo:
      Enhorabuena por tu ponencia, un trabajo muy interesante.
      Quería preguntarte cómo has detectado en tu investigación que se produce el viraje hacia lo religioso en el muralismo mexicano. La propuesta de Vasconcelos alienta proyectos de temática histórica y social como parte de un proyecto educativo pero también de una búsqueda de desarrollo de la identidad nacional posrevolucionaria. Esta es una obra muy cercana en el tiempo, en una muralismo "historicista" por decirlo de alguna manera porque como bien has señalado hay claras referencias a obras conocidas de autores mexicanos (por ejemplo las vendedora de alcatraces de Diego Rivera) o de la historia del arte cristiano.
      En segundo lugar, ¿Cuáles son las fuentes del programa iconográfico? ¿Hubo indicación por parte del párroco o la comunidad en la elección de los temas o las representaciones? En este sentido me llama la atención el cambio de iconografía en el Redentor, ¿podrías ahondar en los motivos del cambio? ¿Recibió alguna indicación el artista para ajustarse a la ortodoxia?
      De nuevo, mi enhorabuena por este trabajo. Me alegra ver que se continúan los proyectos del AMEXCID.
      Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Consuelo Vallejo Delgado

        Comentó el 11/12/2020 a las 09:57:04

        Muchas gracias, María por tu interés y por los comentarios y cuestiones tan interesantes, y la aportación que me haces sobre la vendedora de alcatraces de Rivera, que incluiré en el texto final referenciando tu sugerencia a través de Nodos. Con respecto a los cambios hacia lo religioso del muralismo mexicano, lo que he investigado concluye que aunque hay algunos ejemplos, éstos no han sido muy apreciados y valorados. En el texto definitivo recojo este asunto de la siguiente manera:
        Aunque existen ejemplos, el muralismo mexicano no ha tenido gran desarrollo en el ámbito eclesiástico, y en la mayoría de las ocasiones en las que sí se realiza en Iglesias, ha contado con poco reconocimiento y difusión, como ocurre con la obra de Ángel Zárraga en la Catedral de Monterrey, quizás, como señala Ledesma Gómez (2017) “porque no tratan los temas con los que identificamos el muralismo mexicano”. En este sentido, el proyecto realizado por Ismael Ramos en la Iglesia de Valle de Bravo tiene el mérito de conseguir sustentar una dualidad de difícil conceptualización: la narración de hechos bíblicos y la exaltación de lo indígena y lo popular, clave en la tradición muralista.
        Para el programa iconográfico, que he podido consultar del propio artista, se basa en el propio Evangelio, y en declaraciones del Papa Francisco para elaborar el tema, y por supuesto en las sugerencias del anterior párroco, que estuvo muy ligado a este proyecto. Sobre el cambio iconográfico del Redentor, entrevisté a Ismael Ramos, quien sostiene que fue un cambio personal de último momento, ya que quería humanizar la figura de Cristo y señalar su cercanía.
        Creo que los proyectos de la AMEXCID no continúan, tuve la suerte de participar en ellos a finales de 2015, pero sigo vinculada a los temas que allí tuve oportunidad de comenzar. Gracias de nuevo. Saludos

        Responder

    • profile avatar

      ALFONSO ROBLES FERNÁNDEZ

      Comentó el 10/12/2020 a las 17:07:42

      Buenas tardes Consuelo. Felicitarte por tu ponencia. Me ha llamado la atención el comentario sobre el peligro que corrieron los murales ante el cambio de párroco y he buscado información adicional. La verdad es que es un episodio que por desgracia acontece en muchos lugares sacros donde la pintura popular no es suficientemente valorada. Parece que el asunto se solucionó con la movilización del propio artista y su hija y de colectivos sociales, pero te pregunto hasta que punto estarán a salvo en el futuro.
      Un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Consuelo Vallejo Delgado

        Comentó el 11/12/2020 a las 09:37:49

        Estimado Alfonso, los murales estuvieron ocultos durante meses y la polémica fue importante porque los motivos, entre otros, eran la presencia de Mazahuas representados en ellas, y la inclusión de elementos que no gustaron a los nuevos cargos eclesiásticos. El problema estuvo ahí, en que hubo un cambio de párroco, y no sé si de algún cargo más, que no entendió todo el trabajo anterior que el muralista había realizado con el párroco anterior, para realizar un programa que incluyera a la gente del pueblo, intentando humanizar el mensaje. Espero que estos murales sigan salvaguardándose porque evidencian muy bien una realidad y un contexto cultural determinado, de un pueblo que lucha por mantener sus tradiciones y sus costumbres. Más allá de su valor estético, enmarcado en la tradición del muralismo mexicano genuino, más allá del mensaje religioso, hay un mensaje universal de amor a sencillez, a la naturaleza y al respeto a la vida. En un país donde desaparecen todos los días montones de personas, asesinadas a sangre fría, estos valores son fundamentales.

        Responder

    • profile avatar

      Francisco José Pérez-Schmid Fernández

      Comentó el 10/12/2020 a las 15:51:42

      Buenas tardes, y enhorabuena por su ponencia. Sin duda el artista ha conseguido con su obra establecer con su obra un diálogo fluido con el devoto o visitante a través de ella. Le realizo un par de preguntas ¿esta es la primera obra de esta magnitud que realiza el artista?¿En cuanto a la obra en sí, ha habido influencia de retablos o murales de la época española de la región donde se sitúa Valle de Bravo?. Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Consuelo Vallejo Delgado

        Comentó el 11/12/2020 a las 09:28:25

        Estimado Francisco José, muchísimas gracias por tu interés en el tema. Con respecto a la primera cuestión, Ismael Ramos es un muralista de gran reconocimiento en México. Los murales que realizó en la Suprema Corte de Justicia de la Nación en México D.F es otro de los grandes proyectos que ha realizado. Aquí te paso el link a un vídeo de este proyecto https://www.facebook.com/watch/?v=251295071963520. Generalmente sus intervenciones han sido realizadas por encargos institucionales, y esta es la primera ocasión en la que realiza un mural de tal envergadura en el ámbito eclesiástico, aunque había realizado algunos lienzos hace años para la Catedral de Nezahualcóyolt.
        La otra cuestión que señalas es muy interesante, y te agradezco mucho tu apreciación, puesto que es algo que no había incluido en mi investigación, y me ayuda a abrir un nuevo campo. Por lo que conozco del tema supongo que esos retablos o murales de época española tendrán un barroquismo que no está tan presente en estos murales, pero desde luego voy a buscar referencias y entrevistaré al propio artista para ver las analogías y las diferencias que hay en este mural. Si, sin duda muy interesante.
        Saludos.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.