En una sociedad donde impera lo visual y en la que los medios de comunicación y la extensión de las redes sociales provoca que en muchas ocasiones se banalice el poder de las imágenes, conviene potenciar y ejercer una mirada crítica. En esta línea se enmarca la educación mediática, con el objetivo de lograr una alfabetización audiovisual que dé herramientas a la sociedad para afrontar la información que le rodea y a la que se tiene cada vez más fácil acceso.
Se presenta una investigación centrada en el alumnado del Grado de Educación Primaria de la Universidad de Córdoba, en el marco de la asignatura Educación mediática. La motivación de esta investigación nace de las propias competencias que la legislación educativa establece para Educación Primaria, en concreto aquella relacionada con las capacidades de análisis e interpretación de imágenes: tratamiento de la información y competencia digital. Es necesario que en las aulas de Educación Primaria se trabaje el lenguaje visual, por eso se debe abordar este hecho en el Grado, para habituar la mirada del futuro profesorado a un análisis crítico que va más allá de los elementos estéticos y que, a su vez, pueda dotar a su alumnado de herramientas de análisis.
Por todo ello, se propone una investigación inicial que presenta los siguientes objetivos:
– conocer la percepción del alumnado de Educación Primaria sobre la dimensión crítica de la Educación mediática
– acercarse a la valoración que el futuro profesorado realiza respecto a abordar problemas sociales relevantes en la etapa de Primaria
– saber la opinión del estudiantado del Grado de Educación Primaria sobre los graffiti y otras manifestaciones artísticas críticas como herramienta educativa para una ciudadanía activa y comprometida
La muestra se compone de 58 estudiantes pertenecientes al grupo 1 de la asignatura Educación mediática y aplicaciones didácticas de las TIC durante el curso 2019-2020. Se realizó un cuestionario con preguntas cerradas (10 ítems en escala likert) y una pregunta abierta, por lo que la metodología de análisis de datos es mixta (cuantitativa y cualtitativa).
Los primeros resultados indican, en línea con la literatura sobre el tema, que el alumnado tiene una consideración limitada de la educación mediática, vinculada a la tecnología y los recursos TIC, obviándose la dimensión crítica que incide en el compromiso y la participación ciudadana.
Igualmente, se aprecia que en su mayoría vinculan el graffiti más con la libertad de expresión que con un enfoque peyorativo como un acto vandálico. Así es entendido como un ejercicio artístico que, en función de su intencionalidad, permite concienciar a la ciudadanía y promover el pensamiento crítico.
Sin embargo, no existe unanimidad respecto a tratar en el aula cuestiones políticas o una visión crítica del arte, ni, por ejemplo, la utilización de graffiti como recurso educativo.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Javier Gil-Quintana
Comentó el 10/12/2020 a las 17:40:35
Silvia, Miguel, Jose Antonio y Rafael...¡Enhorabuena por vuestro trabajo!
Responder
Rafael Guerrero Elecalde
Comentó el 10/12/2020 a las 22:35:37
Muchas gracias. Saludos.
Responder
José Antonio López Fernández
Comentó el 10/12/2020 a las 23:32:35
Muchas gracias
Responder
Silvia Medina Quintana
Comentó el 11/12/2020 a las 13:06:34
¡Muchas gracias, Javier! Nos alegramos de que te haya gustado nuestro trabajo. ¡Un saludo!
Responder
Miguel Jesús López Serrano
Comentó el 11/12/2020 a las 13:08:24
Muchas gracias por el apoyo. Saludos.
Responder
Miguel Jesús López Serrano
Comentó el 11/12/2020 a las 13:08:50
Muchas gracias por el apoyo.
Saludos cordiales.
Responder
ELENA DOMÍNGUEZ ROMERO
Comentó el 09/12/2020 a las 21:54:53
Buenas tardes a los cuatro.
Muchas gracias por vuestra ponencia. ¿Enseñáis edicación mediática? ¿Habéis desarrollado algunas actividades, marcos teóricos, que podáis compartir con nosotros?
Muchas gracias!
Responder
Silvia Medina Quintana
Comentó el 10/12/2020 a las 13:45:55
Buenas tardes, Elena:
Ante todo, muchas gracias por tu comentario e interés.
En el Grado de Educación Primaria de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Córdoba, la asignatura de Educación mediática es cuatrimestral y está compartimentada entre 5 áreas: Didáctica y organización escolar, Didáctica de las ciencias sociales, Didáctica de las ciencias experimentales, Didáctica de las matemáticas y Didáctica de la expresión plástica. Por este motivo cada docente no puede profundizar mucho en la materia, ya que no disponemos de tiempo suficiente. El enfoque que intentamos aportar desde la Didáctica de las ciencias sociales es una perspectiva crítica, como se indica en la comunicación, para reflexionar sobre la importancia de la información para una ciudadanía activa y democrática, la capacidad del arte para alcanzar ese medio, la libertad de expresión, la tecnología y las desigualdades (no solo la brecha digital sino cómo la tecnología puede ayudar a combatirlas), etc
Este es el primer trabajo que presentamos relacionado con este enfoque, por lo que sentimos no podemos enviaros materiales. En clase como actividades hemos debatido sobre la libertad de expresión y sobre los grafiti y el arte, con apoyo de estos enlaces (algunos en inglés por el Itinerario Bilingüe), que os dejamos por si tenéis interés:
https://www.ted.com/talks/yvette_alberdingk_thijm_the_power_of_citizen_video_to_create_undeniable_truths
https://www.amnesty.org/en/what-we-do/freedom-of-expression/
http://www.rfi.fr/es/europa/20180524-la-condena-un-rapero-despierta-una-controversia-sobre-la-libertad-de-expresion
https://verne.elpais.com/verne/2017/12/17/articulo/1513497722_861204.html
https://totenart.com/noticias/mujeres-graffiteras-el-top-10/
Revista crítica para niños y niñas: https://revistalaleche.com/
También hemos trabajado algunos recursos de forma práctica en el aula para abordar la didáctica de las ciencias sociales. Por ejemplo, en otro congreso presentamos el uso de la aplicación Wikiloc o de Google Earth para el desarrollo de itinerarios didácticos en Educación Primaria:
• Guerrero Elecalde, R.; Medina Quintana, S.; López Serrano, M.J. (2019): Wikiloc como recurso didáctico para la formación de docentes de ciencias sociales en Educación Primaria en Sánchez Rivas, E.; Ruiz Palmero, J.; Sánchez Vega, E. (coords), Innovación y tecnología en contextos educativos. Málaga: Universidad de Málaga.
• Alcántara-Manzanares, J.; Medina Quintana, S. (2019): El uso de los itinerarios didácticos (SIG) en la educación ambiental, Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias educativas, 37, Nº2, 173-188.
Y hemos realizado actividades de análisis visual, mediante una comparativa de imágenes del pasado, en este caso sobre la familia (dentro de una línea que tenemos sobre literacidad visual y narrativas):
• Medina Quintana, S.; García-Morís, R. (2018): “Las representaciones del profesorado de Educación Primaria en formación sobre la familia histórica: un estudio de literacidad visual histórica”, en Familias, género y educación. Gijón: Trea.
Dentro de la línea de análisis visual también presentamos en un congreso el análisis por parte de estudiantes de secundaria de murales donde aparecían representadas mujeres rurales (el enlace que os poníamos arriba, de Galicia): “El trabajo rural femenino según el alumnado de educación secundaria. Un análisis de literacidad visual histórica”. Os dejamos el enlace al vídeo de youtube que realizamos para dicho evento:
https://www.youtube.com/watch?v=NMZNVRracz4&t=9s
En cuanto a bibliografía relacionada con la comunicación que presentamos, utilizamos estas referencias, entre otras:
• Aladro-Vico, E.; Jivkova-Semova, D.; Bailey, O. (2018) “Artivismo. Arte y compromiso social en un mundo digital”, Comunicar, 57 (4), 9-18.
• Area, M.; Guarro, A. (2012). La alfabetización informacional y digital: fundamentos pedagógicos para la enseñanza y el aprendizaje competente, Revista Española de Documentación Científica, Nº extraordinario, 46-74.
• Cabero-Almenara, Torres-Barzabal y Hermosilla-Rodríguez (2019): Las TIC y la creación de una ciudadanía crítica e-digital, Education in the Knowledge Society, 20.
• Gorski, P. (2005). Education equity and the digital divide, AACE Journal, 13(1), 3-45.
• Ramírez Alvarado, Mª M. (2013). “Aprendiendo a mirar. Imagen fotográfica y alfabetización audiovisual”, Prisma social. Revista de investigación social, 11, 383-398.
• Sánchez Moreno, J.A. (2011). “La fotografía, el espejo con memoria”, Con-Ciencia Social, 15, 37-45.
Esperamos que os sea de utilidad. Muchas gracias y un cordial saludo,
Silvia
Responder