CÓD.N07-S04-B-10 ONLINE

Nuevas masculinidades en viejos paradigmas. Estudio exegético sobre la (sin)razón masculina

Encontramos en la historia reciente tres factores de dominación: colonialismo, patriarcado y capitalismo (Díez, 2018). Pero no son estos lugares de dominación independientes, al contrario, debemos hablar de una interseccionalidad. De hecho, el capitalismo, que es originario de la modernidad occidental, ha reconfigurado el colonialismo y el patriarcado, que presentan ahora nuevas manifestaciones: racismo, neocolonialismo, neomachismo, etc. Además de estos cambios, y otros propios del nuestro tiempo –globalización, neoliberalismo y sociedad digital–, el patriarcado también es objeto de las luchas y demandas feministas. Esto está suponiendo transformaciones profundas en este sistema de dominación hasta el punto en que algunos de estos movimientos han llegado incluso a hablar de la crisis del patriarcado (Librería de Mujeres de Milán, 2006). En este contexto vienen apareciendo en las últimas décadas movimientos de hombres que buscan modos alternativos al hegemónico y patriarcal de vivir la masculinidad.

Ahora bien, ¿cómo podemos orientarnos, como hombres, a la búsqueda de formas nuevas de habitar la masculinidad? ¿Cómo afectan los cambios de nuestros tiempos a los modos de pensar qué significa ser hombre? ¿Qué lugar ocupan los movimientos de “nuevas masculinidades” en relación con otros sistemas de dominación?

Para pensar en estas preguntas nos apoyaremos en la obra titulada “La sinrazón masculina” (Siedler, 2000) y realizaremos un análisis exegético, en los términos en que lo desarrolla Van Manen (2003, p. 188). Se trata, por tanto, de poner en diálogo esta obra con estudios de otros paradigmas de investigación a la luz de las circunstancias históricas actuales. En concreto, acudiremos a autores de tradición lacaniana y del ecofeminismo. En este texto tenemos como propósito, por tanto, ahondar en cómo el patriarcado y los modos de pensamiento que desde él se generan entran en relación con otras formas de dominación.

El análisis señala, en línea con lo planteado por Siedler, que los diferentes factores de dominación comparten una misma base: el paradigma de pensamiento hegemónico occidental, heredado de la razón ilustrada, el cogito cartesiano y el imperativo categórico.

Desde la mirada ilustrada, la razón y la moral son las características esenciales de la humanidad y nos distinguen de la naturaleza, que se vincula a lo emocional y al cuerpo. La moral y la razón quedan situadas, ontológicamente, en una posición jerárquica superior. Lo cual justifica la dominación sobre otros cuerpos como, por ejemplo, el de los animales, las mujeres (en tanto que quedan apegadas, desde este discurso, más a lo emocional que a la razón) u otros hombres con una fisonomía diferente a la de quienes elaboraron estos discursos (y que, por ello, quedan más cerca de la “naturaleza” que del mundo de la razón).

Precisamente es por esto que el lugar de los hombres en las luchas feministas, debe ir más allá de la construcción de un discurso racionalmente coherente, pues estaría elaborándose desde el mismo paradigma y con los mismos sesgos. No se trata entonces de pensar en “nuevas masculinidades”, sino de buscar nuevas formas de pensar la masculinidad.

Palabras clave

feminismo Imperativo categórico Masculinidades Positivismo

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Diego Martín-Alonso

Ver Perfil

profile avatar

Eva Guzmán Calle

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 13 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Leonardo Alberto La Rosa Barrolleta

      Comentó el 11/12/2020 a las 16:50:04

      Hola Diego, gracias por tu ponencia, nos hace replantearnos muchas cosas. Quisiera preguntrte un par de cosas:
      1- ¿De donde sale la afirmación de que el racismo es una manifestación nueva de dominación traída por el capitalismo? Pregunto esto porque has hablado de neomachismo y neocolonialismo y no neoracismo, como si este no existiera como sistema de dominación.
      2- ¿Cómo podemos repensar o restructurar formas de pensamiento para abordar la masculinidad sin salir del racionalismo ilustrado como base de nuestro pensamiento?
      ¡Muchas gracias!

      Responder

      • profile avatar

        Diego Martín-Alonso

        Comentó el 11/12/2020 a las 17:03:08

        Hola Leonardo,
        La afirmación de que el capitalismo es una forma de dominación traída por el capitalismo es una simplificación algo burda (sé que de alguna manera la dije yo en la comunicación). El foco de la comunicación no está en el capitalismo, ni en el racismo ni el colonialismo. Asi que por cuestiones de tiempo no ahondaba en ello y quizá dicho así parezca algo maniqueo. La cuestión está en que las distintas formas de dominación están en relación (lo que se viene llamando como interseccionalidad) y que van evolucionando y transformándose en los distintos momentos históricos. El capitalismo sin duda ha transformado en los dos últimos siglos todas las formas de relación y también de dominación. Con ello también ha sufrido cambios todo lo vinculado al colonialismo y al racismo. Aunque sin duda no es debido a una relación causa-efecto directa. También habrán tenido que ver otras cuestiones como la globalización, la revolución digital, etc.

        Responder

    • profile avatar

      Gonzalo Soto Guzmán

      Comentó el 10/12/2020 a las 16:59:41

      Hola Diego y Eva, muchas gracias por la comunicación, muy interesante y con una perspectiva que no había escuchado. Desde ahí mi pregunta ¿de que forma se puede pensar en un puente que incluya el pensamiento en la práctica y el pensamiento para la práctica en la configuración de nuevos modos de habitar la masculinidad? Pregunto esto, ya que tengo la idea de que en el trabajo en masculinidades aún seguimos situados en la teoría y creo que sigue haciendo falta un trabajo quizás más experiencial y colectivo que nos permita transitar el vivir nuestras masculinidades de forma menos conflictuada sobre todo en la relación con otras masculinidades.
      Un saludo

      Responder

      • profile avatar

        Diego Martín-Alonso

        Comentó el 10/12/2020 a las 18:28:20

        Hola Gonzalo,
        No se me ocurre mejor respuesta que lo que ya planteas. Efectivamente muchos trabajos sobre masculinidad se acercan (unos más que otros) a plantear modelos performativos, teorías, sobre qué hacer, qué es correcto y que no. Y todo de manera posicional y en ocasiones moralista. Quizá lo más apropiado es que empecemos a pensar en nuestro día a día, nuestras relaciones, y construir conocimiento desde ahí... Y quizá lo más apropiado no sea ni siquiera crear un modo de trabajo sobre esto, sino que cada quien busque el suyo propio... es decir, que la pregunta que planteas no sea tanto para responder, como para mantener abierta...

        Responder

    • profile avatar

      ANA MARÍA DE LA TORRE SIERRA

      Comentó el 10/12/2020 a las 13:46:05

      Buenos días, Diego
      En primer lugar, el tema que ha abarcado en su comunicación es realmente interesante. La creación de masculinidades positivas es fundamental para fomentar la igualdad y prevenir toda forma de violencia contra las mujeres. Plantear una nueva versión o cambio en el concepto de la masculinidad es un aspecto vital para la transformación de la sociedad que perseguimos las personas que ansiamos conseguir una justa equidad e igualdad en las posiciones políticas, sociales y económicas, sumadas a las culturales de todas las personas que convivimos en sociedad. Para conseguirlo, necesitamos una amplia sensibilización de la población sobre la importancia de variar nuestros estereotipos de género, en este caso concreto, el varonil, el asociado al género masculino; suscitar un interés global por esta problemática. Tal y como demuestra en su investigación continúan siendo escasos los estudios científicos vinculados a esta temática desde nuevos enfoques. ¿Qué líneas concretas de investigación y actuación educativa nos sugiere abarcar en este ámbito?
      Muchas gracias.
      Un cordial saludo,
      Ana María de la Torre Sierra.

      Responder

      • profile avatar

        Diego Martín-Alonso

        Comentó el 10/12/2020 a las 13:53:05

        Hola Ana María,
        Gracias por tu comentario. La pregunta que planteas es compleja. Me resulta difícil definir líneas de investigación que abarquen toda las necesidades que tenemos hoy en día. Quizá para ello ya está todo el trabajo que van abriendo los estudios feministas. Desde nuestro ámbito concreto de investigación, que es la pedagogía, señalaría una línea que se comienza a trabajar aunque de forma "tímida" y todavía sin la profundidad suficiente: la construcción de la masculinidad en la infancia y la adolescencia. En especial centrándonos en los contextos escolares y en el papel activo que podemos tomar los docentes en ello.
        Saludos

        Responder

    • profile avatar

      Daniel Moro Vallina

      Comentó el 09/12/2020 a las 22:35:09

      Otro aspecto que me resulta muy atractivo es la visión, construida desde el patriarcado (Rousseau), de la sexualidad de la mujer como una amenaza para la razón masculina. Como apunte complementario, esa construcción negativa de la sexualidad en las mujeres continuó durante todo el siglo XIX y parte del XX, y se ve particularmente bien en medios como la ópera. La musicóloga Susan McClary explica que en el XIX la locura fue vista, desde la psicología clínica, como un rasgo femenino asociado a una patología sexual, un deseo excesivo que había que castigar. Tal vez el mejor ejemplo sea la ópera Salomé de Strauss (basada en un libreto de Oscar Wilde), en la que la protagonista es asesinada al final de la ópera por orden de Herodes para restaurar el equilibrio social, ante su transgresión sexual (la escena en la que besa la cabeza decapitada de San Juan Bautista). En cualquier caso, existen muchos más ejemplos que ilustran bien esa identificación entre locura y sexualidad con lo femenino.

      Responder

    • profile avatar

      Daniel Moro Vallina

      Comentó el 09/12/2020 a las 22:24:22

      Muchas gracias por vuestra intervención, me resulta un tema muy interesante especialmente en lo relativo a cómo se incide no tanto en pensar/crear nuevas masculinidades, sino en nuevas formas de pensar la masculinidad bajo los dualismos razón/cuerpo o cultura/naturaleza. Si no entendí mal, mencionáis que ese dualismo configura el pensamiento de la modernidad pero también el posmoderno. Sobre este último, ¿no consideráis que se produce un cambio respecto a la "deconolización" del conocimiento eurocéntrico y la idea del progreso histórico fundamentado en esa razón única, ligada al dominio masculino? Una de las claves de la deconstrucción posmoderna es, precisamente, reconocer la episteme como un proceso no absoluto y situado, no generalizable, y la crisis de las grandes narrativas de la modernidad. ¿Podríais mencionar cómo se relaciona el enfoque posmoderno con la crisis del modelo hegemónico de la masculinidad?

      Responder

      • profile avatar

        Diego Martín-Alonso

        Comentó el 10/12/2020 a las 09:30:51

        Hola Daniel,
        Efectivamente dejamos casi como un apunte esto de la herencia del pensamiento moderno en la época posmoderna. Quizá por falta de tiempo o por no haber sabido sintetizarlo mejor... En cualquier caso es una cuestión compleja.
        La época posmoderna se mueve en paradigmas distintos a los de la Ilustración el lugar en el que nos encontramos (sino no sería necesario llamarlo con nombres distintos). Al hablar de herencia no nos referimos a una repetición sino, más bien, a una apropiación (aquí jugamos un poco con la idea de herencia de Recalcati). Se trata de una cuestión de genealogía. El lugar en que nos encontramos bebe, de alguna manera, de los referentes que nos preceden (y en especial de los ilustrados, ese es la matiz que intentamos señalar en la comunicación). Las nuevas construcciones sociales, epistemológicas, etc. son las propias de la posmodernidad, pero, de alguna manera, podemos entenderlas como un cambio procedente de la Ilustración. Por supuesto, teniendo en cuenta otras cuestiones históricas (revolución digital, neoliberalismo, etc.).
        Esta lectura, me resulta más sencilla hacerla en lo cotidiano. El otro día a una amiga le sucedía que iba a perder el trabajo por haberse quedado embarazada. ¿Por qué no la iban a renovar? El discurso de la empresa era el de la productividad, del gasto, etc. que nos evoca a una cuestión del capital y la competición salvaje neoliberal. Sin que sea necesario entrar en detalle, podemos entrever que el patriarcado juega un papel en esta situación. Y lo que hay en juego, que se entrecruza entre el neoliberalismo y el patriarcado es esa "enseñanza" ilustrada que nos lleva a la dominación del otro, del cuerpo, y su producción (en este caso material, pero podría haber sido también intelectual).
        Bueno aquí lo dejo para seguir pensando...

        Responder

    • profile avatar

      ISABEL MARÍA GÓMEZ TRIGUEROS

      Comentó el 09/12/2020 a las 19:35:52

      Muy interesante su participación y contribución en la reflexión sobre la relación y masculinidad.
      Me gustaría consultar con ustedes, en relación a la temática ¿Han analizado ustedes ese concepto de "cosificación" que ataca el cristianismo a lo largo del siglo XX y, con mayor incidencia a partir del Concilio Vaticano I y II? Se lo comento en relación a su profundización en el pensamiento Ilustrado que, en realidad, coincide con las ideas del cristianismo. ¿Se han planteado analizar, también, desde ese lugar de reflexión, partiendo de ese contexto occidental, del siglo XXI del que ustedes analizan?
      Saludos.

      Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.