El proyecto AVALEA (Análisis de la Variación Lingüísticas en Entornos Audiovisuales) (2019-2020) emana de la necesidad de encontrar nuevas formas de recopilación de datos reales sobre el uso de la lengua española por parte de nativos (españoles).
Mediante la creación de un Test de Compleción de Discurso (TCD), se pidió a una muestra de alumnos que visualizaran un cortometraje animado mudo y, concretamente, determinadas escenas. En ellas, se les requería que informaran sobre los elementos lingüísticos que propondrían para comunicar determinados actos de habla (petición, queja, mandato, instrucción) en caso de convertirse en los protagonistas de la historia. De manera complementaria, se pidió también a los encuestados que evaluaran el grado de cordialidad ligado a cada situación comunicativa (escala Likert, de 1 a 5).
Los resultados recabados ofrecen información valiosa sobre la creación de actos de habla y el uso de estrategias de cortesía (Brown y Levinson, 1992; Bravo y Briz, 2004; Briz, 2010; Halverkate, 1994) y elementos de intensificación y atenuación (Albelda, 2007; Briz y Albelda, 2013), según el grado de cordialidad interpretado para cada escena.
La ponencia pretende mostrar la validez de los resultados recabados en AVALEA y aportar algunas propuestas de trabajo en clase, para maximizar la utilidad pedagógica del proyecto. Se propondrán actividades colaborativas y de autoevaluación en el aula de lengua extranjera, para la enseñanza/aprendizaje del ELE y, de manera general, de las lenguas extranjeras.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Laurent-Fidèle Sossouvi
Comentó el 12/12/2020 a las 14:13:00
Estimada Zakia:
Enhorabuena por tu presentación. Has hecho una presentación estupenda.
Bon Week-end.
Responder
Jacinto González Cobas
Comentó el 11/12/2020 a las 17:37:49
Estimada Zakia:
Enhorabuena por su presentación; me ha resultado muy interesante. En primer lugar, me parece una muy buena opción aunar actos de habla, interculturalidad y trabajo cooperativo. Cuando tenga resultados del pilotaje de esta propuesta creo que sería muy interesante (en línea con lo señalado por Lucila) darlos a conocer. Yo le quería preguntar si considera que la competencia pragmática está suficientemente trabajada en las aulas de idiomas (a mí me interesa especialmente ELE).
Muchas gracias y un saludo,
Jacinto González
Responder
Zakia Ait Saadi
Comentó el 11/12/2020 a las 19:09:41
Estimado Jacinto,
Muchas gracias por su comentario y por su interés en el proyecto. Con respecto a su pregunta, creo que la competencia pragmática no está suficientemente trabajada en las aulas de lenguas extranjeras, se trabaja más la gramática y la expresión escrita desde una perspectiva muy académica. Sin embargo en el ámbito de la investigación si está muy presente. Creo que como docentes debemos insistir en llevarla a la práctica en las aulas de lenguas extranjeras.
Muchas gracias y un saludo
Zakia
Responder
Lucila María Pérez Fernández
Comentó el 10/12/2020 a las 21:51:29
Buenas tardes:
En primer lugar, enhorabuena por su trabajo. Me gustaría saber si han tenido oportunidad de poner en práctica alguna de las propuestas didácticas que plantean y, en ese caso, con qué perfil de alumnado.
Muchas gracias.
Responder
Zakia Ait Saadi
Comentó el 11/12/2020 a las 12:32:43
Estimada Lucila María,
Muchas gracias por su comentario y por sus felicitaciones. Estamos en estos momentos colaborando con un departamento de lengua española de la Universidad de Nantes (Francia). Queremos aprovechar los resultados conseguidos en este proyecto y pondremos en práctica una o dos propuestas didácticas y serán destinadas a los alumnos de grado con un nivel B2-C1.
Muchas gracias y mis saludos
Zakia
Responder
Salud Adelaida Flores Borjabad
Comentó el 10/12/2020 a las 12:53:57
Muchas gracias por tu participación en este simposio. Creo que es muy interesante marcar nuevas técnicas y perspectivas de enseñanza de lenguas. No obstante, me planteo la misma duda que Alejandro: ¿existiría la posibilidad de aplicarlo a la enseñanza de otras lenguas?
Responder
Zakia Ait Saadi
Comentó el 10/12/2020 a las 13:19:04
Estimada Salud Adelaida,
Muchas gracias por su comentario tan pertinente. Efectivamente, estamos desarrollando un proyecto AVALEA 2, (que es la continuación de AVALEA 1). En este nuevo proyectos estamos realizando un estudio comparativo multilingüe; (francés, alemán, inglés y el español son sus variedades) y los resultados que obtendremos se aplicarán para diversos fines didácticos en el área de la enseñanza de lenguas extranjeras.
Un saludo
Responder
Alejandro Carmona Sandoval
Comentó el 10/12/2020 a las 12:41:56
Estimada Zakia:
Una propuesta realmente interesante y muy completa. ¿Ha pensado aplicar los resultados de este proyecto para la enseñanza de otras lenguas extranjeras, aparte del español? Quizás se podría desarrollar ese mismo trabajo para dos lenguas diferentes y así conseguir un estudio comparativo muy interesante.
Muchas gracias y enhorabuena por el gran trabajo.
Saludos,
Alejandro Carmona Sandoval
Responder
Zakia Ait Saadi
Comentó el 10/12/2020 a las 13:25:52
Estimado Alejandro,
Muchas gracias por su comentario y por su interés en el proyecto. De momento estamos realizando el proyecto AVALEA 2, cuyo objetivo es realizar un estudio comparativo multilingüe, no solo con dos idiomas, sino con varias lenguas como el francés, el alemán, el inglés y el español y con los resultados conseguidos se aplicarán en la enseñanza de lenguas extranjeras e incluso en el ámbito de la traducción.
Un saludo
Zakia
Responder
Alejandro Carmona Sandoval
Comentó el 10/12/2020 a las 14:44:34
Muchas gracias por la respuesta, Zakia. La verdad es que estos trabajos aportan nuevos materiales muy prácticos y un conocimiento real al uso de un idioma concreto, por parte de sus hablantes. Enhorabuena.
Saludos,
Alejandro
Responder