Introducción
La generación de conocimiento se ha de hacer desde la “ética de la ciencia”. Vincular ética y estudios de la publicidad, pese a que pueda llegar a chocar en principio, implica que la disciplina transciende a la esfera de lo social. No hay que olvidar que es una rama intrínsecamente alojada en el seno del marketing. Ello no supone, ni mucho menos, que moral y promoción sean entes antagónicos, sino que han de ir de la mano. Esta rama de la Comunicación integra constantemente nuevos recursos, siendo uno de los más llamativos la realidad virtual. Al ser esta un nuevo agente social, ha de ser escrutada desde el prisma de la ética.
Objetivos
En consecuencia, este documento, como lo que supone su objeto de estudio, asumen y defienden que el consumo, desarrollo y estudio de la publicidad inmersiva deben seguir los principios éticos fundamentales. Para lograr dicho objetivo se tratará de identificar posibles cuestiones éticas a debatir desde esta TIC.
Metodología
Dada su naturaleza social, el enfoque de la investigación será el deductivo. Siguiendo la senda exploratoria, las metodologías aplicadas se acogerán a la vertiente cualitativa. El trabajo de investigación se regirá en la identificación de una serie de supuestos éticos que deberían de ser tomados en consideración.
Dentro de los puntos de análisis se han incorporado distintos parámetros para dar rigor a la observación. Se asumirán lo expuesto por Tamayo (2004) respecto a la ética en la investigación, exigiendo la búsqueda de la verdad, honestidad, el bienestar común, justicia, humildad, y ética profesional.
Discusión
En el caso de la realidad virtual publicitaria y la ética, todo nuevo discurso y canal de difusión se enfrentan a cuestiones morales por el desconocimiento de sus implicaciones o alcance que en la moral puede desprenderse de su uso. Ejemplo de esta mala integración TIC-publicidad sería la superposición promocional que acompaña a las fake news. Como expone Adsuara (2010, p.14), “el desarrollo, innovación, y negocio pueden ser compatibles con el respeto a los derechos e intereses de los usuarios”.
Resultados y conclusiones
El trabajo realizado parece dar como resultado que los usuarios de la realidad virtual podrían llegar a sufrir una serie de consecuencias e intromisiones, afectando a la publicidad. Estos puntos cuentan con importantes consideraciones éticas que, dada su trascendencia, habrían que ser estudiados con detenimiento. Algunos de los supuestos detectados y que afectan a la publicidad son: lo virtual vs lo real, asociabilidad, pérdida del YO a favor de los avatares, traumas psicológicos derivados de ciberdelito, catalizador de patologías latentes, seguridad física de los usuarios, o pérdida de más privacidad entre otros. Especial cautela se deberá tener con las campañas pensadas para menores, contando los mismos con una regulación y protección superior, dada su mayor vulnerabilidad. Respecto la realidad virtual como relato en fase de implementación, cuenta con unas características discursivas que en un futuro podrían afectar afectan a parte de la sociedad. El desconocimiento de fórmulas que permitan universalizar su uso, levanta barreras que no se han contemplado, pudiendo incrementarse la brecha digital.
MARIA DE LAS MERCEDES PORTILLA LUJA
Comentó el 11/12/2020 a las 19:48:15
Pablo, muchas gracias por compartirnos tus reflexiones; pudieras ampliar tu experiencia con relación al autor cineasta que manejas que planteó la simbiosis entre ética y realidad virtual y la máquina de empatía que nos permite ser más compasivos y ser así una herramienta para causas sociales, y cambiar el mundo y si fuese posible compartir la referencia completa.
Así también me interesa conocer tu postura respecto a los contenidos y su uso para niños, jóvenes y adolescentes.Muchas gracias.
Responder
Pablo Martín Ramallal
Comentó el 11/12/2020 a las 20:41:06
Hola María
Casualmente ya he abordado el tema que comentas anteriormente junto a otros compañeros. De ahí que no le dé en este foro la relevancia que, sin duda, merece. El título del artículo en el que se desarrolla nuestras propuestas es "Realidad virtual, publicidad y menores de edad: otro reto de la cibersociedad ante las tecnologías inmersivas". Nuevamente son reflexiones contrastadas, pues tratar un tema desde la ética debe dar lugar al debate social y, desde la colectividad y el consenso,
generar los mecanismos a aplicar. Ahí encontrarás la referencia (Chris Milk), así como en el capítulo de libro de esta comunicación.
Un saludo y gracias.
Responder
Sonia Val Blasco
Comentó el 11/12/2020 a las 16:37:57
Pablo. Me parece muy interesante la conexión que haces entre estas cuestiones. Como curiosidad, sabes si hay previsión de desarrollar normativa a nivel europeo? Muchas gracias
Responder
Pablo Martín Ramallal
Comentó el 11/12/2020 a las 20:31:24
Hola Sonia
Gracias por tu interés. Hasta lo que yo sé y he leído, se supone que las etiquetas PEGI están en proceso de adaptación a las narrativas de realidad virtual. No obstante, esta certificación de contenido no llega a todos los ámbitos. Posiblemente se tomarán medidas cuando se visibilicen problemas, como suele pasar en los contextos tecnológicos.
Un saludo y gracias de nuevo por tu pregunta
Responder
Sandra Vázquez Toledo
Comentó el 11/12/2020 a las 15:56:41
Felicidades Pablo por tu propuesta. Que importante y necesaria la alfabetización digital en un mundo de pantallas.
Responder
Pablo Martín Ramallal
Comentó el 11/12/2020 a las 20:22:32
Muchas gracias Sandra. Tienes mucha razón. Y posiblemente, educar en y desde lo digital cada vez sea más necesario. Pongamos nuestro pequeño grano de arena entre todos.
Responder
Lucia Ballesteros Aguayo
Comentó el 10/12/2020 a las 12:31:38
Estimado Pablo Martín Ramallal,
Muchísimas gracias por su contribución que sin duda plantea muchos de los retos del futuro.
En relación con su trabajo quisiera preguntarle qué soluciones aporta desde el punto de vista psicológico y moral; cuáles son las principales conclusiones de su análisis en torno a la interrelación del modelo comercial-tecnológico y los límites éticos de la publicidad-actividades comerciales; qué podemos aportar los profesionales de la comunicación al respecto; por último, hacia dónde cree que va el futuro de esta tecnología y, por ende, de la realidad virtual.
Muchas gracias.
Saludos,
Lucía
Responder
Pablo Martín Ramallal
Comentó el 10/12/2020 a las 13:33:21
Estimada Lucía
Agradecer tus comentarios. Sin duda, todos interesantes y abren líneas de debate. Intentando dar respuesta a tus preguntas, más que soluciones, intento plantear temas a reflexionar desde el pensamiento crítico. Al ser en muchos casos futuribles, es difícil, por el momento, vislumbrar hasta dónde llegarán estas cuestiones pues es realidades mixtas, salvo en el videojuego, no es un discurso de masas. Lo que es cierto, es que los profesionales de la comunicación debemos estar expectantes y, de darse el caso, generar foros de discusión como el que nos ocupa. En cuanto al futuro de la realidad virtual, según Gartner y otras instituciones, la tecnología está por fin madura. Que estén entes como Google, Apple, Facebook, Amazon o Microsoft (GAFAM) impulsando este campo TIC da a entender que los recursos son ingentes así como el interés de los principales campeones tecnológicos. La realidad virtual se implementará en el momento que solucione una necesidad clave. En su día, Whatsapp desbloqueó los smartphones. Hace falta una Killer app.
Espero haberte dado respuesta.
Un cordial saludo
Responder
Lucia Ballesteros Aguayo
Comentó el 11/12/2020 a las 20:49:48
Muchas gracias Pablo Martín.
Reflexiones como esta hacen mucha falta.
Saludos
Responder
Andrea Bertola Garbellini
Comentó el 10/12/2020 a las 10:41:10
Buenas: muy interesante y correcto. Quiero preguntar si existe un pograma de control de uso de RV por parte de los menores de edad. Un saludo!
Responder
Pablo Martín Ramallal
Comentó el 10/12/2020 a las 10:50:06
Estimado Andrea
No existe ninguna regulación al respecto salvo las etiquetas PEGI en el marco de los videojuegos. Los fabricantes aportan alguna recomendación al respecto, aunque después comercializan títulos para franjas de edad muy amplias. Además, los tutores difícilmente pueden monitorizar lo que ven los más pequeños por el visor. Ciertamente, según se amplíe el uso de estás técnicas sería una cuestión a debate.
Un saludo!
Responder