El turismo es un factor clave de la economía de la ciudad de Sevilla. Factores intrínsecos, tales como el disfrute de diversos tipos de experiencias (culturales, gastronómicas y deportivas, entre otras), la aparición de la ciudad en series de éxito mundial como “Juego de Tronos”, así como factores extrínsecos -en especial el auge de los vuelos low-cost, la Primavera Árabe y el incremento de una clase media-alta en países emergentes- han supuesto una revolución en el sector turístico de la ciudad y concretamente han provocado la irrupción de nuevas modalidades de alojamientos consistentes en el alquiler turístico de viviendas. Este fenómeno, gestado por el auge de internet de nuestra era a través de las llamadas plataformas peer-to-peer, han propiciado un nuevo punto de encuentro para acuerdos entre particulares a nivel mundial, posibilitando que cualquier propietario de vivienda pueda ofertar de forma masiva su inmueble con fines turísticos. Este hecho, unido a ciertas ventajas frente a alojamientos convencionales tales como mejor relación calidad/precio, disponibilidad de cocina y mayor privacidad son las causas de su expansión como fenómeno a nivel global. El propósito de este estudio es analizar la evolución y la composición actual del sector de alquileres turísticos (Apartamentos Turísticos –AT– y Viviendas con Fines Turísticos –VFT–) en el municipio sevillano, profundizando en factores como su categoría, localización, tamaño, amenidades y precio. Si bien ambos alojamientos consisten en inmuebles independientes, con todas las instalaciones de una vivienda común (como disponibilidad de cocina y cuarto baño independiente), su diferencia reside principalmente en la modalidad de su registro: mientras que los AT son grupos de apartamentos (generalmente adosados unos a otros, aunque no necesariamente) que ocasionalmente disponen de zonas comunes (como recepción), las VFT se inscriben individualmente como unidades de alojamiento, pudiendo ofrecer la modalidad de estancia completa o por habitaciones. Para la realización de este trabajo se procederá a un análisis estadístico que permita el conocimiento del alcance y la composición de este nuevo fenómeno de alquileres turísticos (AT y VFT) a nivel andaluz y sevillano a través de diversas fuentes tales como el INE, RTA y una muestra de 112 AT y 665 VFT tomada mediante el Registro de Turismo de Andalucía y completada con datos obtenidos a través de Booking.com. El tratamiento estadístico de la información obtenida en la muestra fue realizado a través del programa SPSS Statistics. El análisis del alcance del fenómeno de alquileres turísticos presenta un incremento de los AT especialmente acusado en Sevilla si se compara con el crecimiento experimentado a nivel autonómico andaluz y nacional desde 2008, destacando una estacionalidad menor a nivel de la capital sevillana, y por tanto un atractivo mayor para los oferentes de este tipo de alojamiento en la ciudad. Se observa además un rápido aumento del número de plazas de VFT desde que existen datos oficiales. Ventajas añadidas al resto de alojamientos convencionales tales como buena relación calidad/precio, disponibilidad de cocina y un grado mayor de intimidad han propiciado su auge.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Teresa Lo Coco
Comentó el 12/12/2020 a las 00:00:59
Estimados autores,
Enhorabuena por el trabajo que en mi opinión podría tener una gran importancia en el marketing y en general para promover el turismo. Podría ser muy interesante para los competidores que intentan ganar cuota de mercado o para aquellos que ofrecen otros servicios.
No sé si se pueden sacar datos sobre el rango de edad de los usuarios para comprender si existe una correlación entre la tendencia de incremento de las reservas de AT y VFT (como se muestra en el gráfico) y la edad de los usuarios.
Por ejemplo, este tipo de alojamiento podría ser el preferido por los jóvenes o las familias numerosas.
Responder
Miguel Angel Solano Sanchez
Comentó el 13/12/2020 a las 11:02:58
Buenos días Teresa,
Se hicieron estudios paralelos entrevistando a gerentes y propietarios de alquileres turísticos, demostrando que hay un perfil indefinido de clientes de este tipo de alojamientos (parejas y familias, tanto nacionales como internacionales prácticamente a partes iguales).
Un saludo.
Responder
Ana Eugenia Marín Jiménez
Comentó el 10/12/2020 a las 20:08:17
Buenas tardes,
muy interesantes vuestro trabajo.
Desde el punto de vista docente ¿ves muy complicado el acceso a este tipo de datos para alumnado de estudios de grado de titulaciones del ámbito económico?
Muchas gracias.
Responder
Miguel Angel Solano Sanchez
Comentó el 11/12/2020 a las 10:12:06
Buenas Ana Eugenia,
No es difícil, los datos son accesibles desde Booking (u otras plataformas, como Airbnb). El Registro de Turismo de Andalucía es público y puede solicitarse por email.
Un saludo.
Responder
Norma Patricia Caro
Comentó el 10/12/2020 a las 20:06:44
Hola
Muy interesante el trabajo. Han pensado realizar algún análisis de los precios de los alquileres en función de algunas otras variables que influyen en el precio. Observo que cuentan con bastante información sobre comodidades, localización ,etc.
Sds
Responder
Miguel Angel Solano Sanchez
Comentó el 11/12/2020 a las 10:01:51
Estimada Norma,
Efectivamente, nuestra línea de investigación principal es la estimación de tarifas diarias.
Un saludo.
Responder
Pilar Fernandez Sanchez
Comentó el 10/12/2020 a las 20:03:16
Muchas gracias por su trabajo, muy interesante.
Me gustaría preguntar si se han planteado analizar las variables relevantes en el número de pernoctaciones en los tipos de alojamientos, con la idea de saber si existen diferencias en cuanto a ellas y extender ese estudio al caso andaluz/ español al objeto de determinar si se puede establecer que existan comportamientos diferentes y quizá analizar cómo se han visto afectadas estas pernoctaciones con motivo del Covid
Muchas gracias
Responder
Miguel Angel Solano Sanchez
Comentó el 11/12/2020 a las 10:00:17
Estimada Pilar,
Se trabaja más en la estimación de tarifas diarias.
Con respecto a la influencia del COVID estamos planteando la manera de abordarlo.
Un saludo.
Responder
Carla Talens Fayos
Comentó el 10/12/2020 a las 18:42:07
Buenas tardes, interesante trabajo. ¿Se podría conocer el porcentaje tanto de hoteles como de AT y VFT que se alquilan respecto al total? Podría ser interesante analizar si AT y VT le está ganando terreno a los hoteles, desde cuándo, etc.
Responder
Miguel Angel Solano Sanchez
Comentó el 10/12/2020 a las 20:00:23
Estimada Carla,
A nivel nacional esto no es posible, debido a que no hay datos de VFT (por ser una figura de carácter autonómico).
A nivel autonómico, es fácilmente calculable solicitando el Registro de Turismo de Andalucía por email.
Según registros de los que dispongo, a finales de 2018 la suma de plazas en AT+VFT ya superaba a las hoteleras en la ciudad de Sevilla.
Responder
Laura Isabel Luna
Comentó el 10/12/2020 a las 17:05:22
Estimados, muy bueno su trabajo, es muy interesante. Al respecto les consulto existe alguna regulación (por parte del estado) en vigencia para los alquileres con fines turísticos, y frente a alojamientos hoteleros similares (con menos estrellas) tienen algún cálculo de la diferencia porcentual entre precios. Saludos.
Responder
Miguel Angel Solano Sanchez
Comentó el 10/12/2020 a las 19:57:35
Estimada, gracias. Las regulaciones tanto para apartamentos turísticos (AT) como para viviendas con fin turísto (VFT) son de ámbito autonómico.
Existen comparativas de precios en los informes de Exceltur, pero el precio de un alquiler turístico es extrapolable, a grandes rasgos, con un hotel de 3 estrellas. No obstante, según lo investigado, el precio depende más de las amenidades que ofrezca el establecimiento que del tipo de alojamiento que sea.
Responder
Víctor Fernandez-Viagas
Comentó el 10/12/2020 a las 14:24:51
Buenos días,
Enhorabuena por la contribución. Me surge una duda, el incremento de noches en apartamentos turísticos que ha habido en Sevilla es muy interesante. ¿tienen algún dato de si se ha producido un incremento similar en la oferta de plazas hoteleras?
Muchas gracias,
Un saludo,
Responder
Miguel Angel Solano Sanchez
Comentó el 10/12/2020 a las 19:54:01
Estimado Victor,
Son datos fácilmente consultables en el INE. Le adelanto que para este caso en este periodo contemplado las plazas hoteleras se ha producido un incremento sostenido en el tiempo (de 16000 plazas en enero de 2008 a unas 24000 en diciembre de 2019), pero nada comparable al producido en el sector de alquileres turísticos.
Responder
Marta miranda garcía
Comentó el 10/12/2020 a las 12:35:19
Muchas gracias por su trabajo. Es muy interesante y me genera dos preguntas.
En qué medida ha sido un obstáculo y complicado acceder a los datos de calidad que han utilizado en su trabajo.
La segunda cuestión se refiere a los precios a si van a dar continuidad a su trabajo para ver la incidencia del COVID y si la salida al mercado de todas estas viviendas para venta o alquiler residencial va a suponer un cambio cualitativo en el mercado inmobiliario sevillano.
Muchas gracias por todo
Responder
Miguel Angel Solano Sanchez
Comentó el 10/12/2020 a las 12:42:57
Buenas tardes, Marta. Muchas gracias por su aportación. Su acceso no es complicado, si bien requiere un gran trabajo sistemático de depuración posterior. Efectivamente se están recogiendo datos de tipo inmobiliario con idea de analizar las principales similitudes y diferencias entre el alquiler turístico y el residencial, y la incidencia generada por el COVID-19.
Un saludo,
Responder