La sociedad del conocimiento y la era digital ha permitido que cualquier usuario tenga acceso a casi cualquier contenido conceptual de forma casi inmediata y actualizada. La escuela deja de tener el monopolio en la transmisión del conocimiento y empiezan a adquirir mayor relevancia las competencias adquiridas en contextos informales. Estos son especialmente relevantes en el ámbito de la (multi)alfabetización (New London Group, 1996) y la formación lectora, escritora y literaria. Desde esta perspectiva, en este trabajo se exploran los conocimientos, habilidades, actitudes que los usuarios de plataformas de escritura creativa más utilizadas en la actualidad. Todo ello con el propósito de analizar las posibilidades de transferencia al aula de estas prácticas letradas protagonizadas por jóvenes y adolescentes (Cassany, 2013).
Para ello, se ha planteado una investigación cualitativa en la que se ha realizado una descripción densa de las principales comunidades de escritura creativa como Wattpad, fanfiction.net y Movellas. Se han analizado las funcionalidades básicas, así como los mecanismos de interacción que potencialmente favorecen la adquisición de competencias asociadas a la Didáctica de la Lengua y la Literatura.
Los resultados apuntan a que estas comunidades virtuales de escritura creativa ofrecen importantes oportunidades para la formación lectora, escritora y literaria de sus miembros. Los usuarios se forman a través de:
- la lectura de textos que sirven de modelo narrativo y estilístico
- interacción con sus iguales:
- bien sean lectores quienes pueden valorar y comentar la globalidad del texto o fragmentos específicos como párrafos o capítulos;
- lectores beta quienes actúan como mentores, editores y colaboradores en el proceso de creación textual;
- otros escritores con quienes comparten objetivos e intereses e interactúan para mejorar la calidad de sus historias;
- participación y experiencia; los escritores mejoran sus competencias y (auto)editan, modifican o eliminan sus creaciones constantemente;
- autoaprendizaje en el que siguen guías, cursos y tutoriales relacionados con la escritura creativa;
- otros itinerarios de carácter más líquido como la autoevaluación de los textos en función de la cantidad de lectura y valoraciones.
Se concluye que la transferencia al aula no debería ser directa ni sencilla pues podrían eliminarse las importantes potencialidades de la motivación para el ocio. Además, investigaciones previas destacan el anonimato que les ofrece la plataforma (García-Roca y Amo, 2019). No obstante, se ofrecen algunas claves para las propuestas de innovación educativa. Cada vez es más necesario imbricar contextos de educación formal e informal con objeto de partir de los intereses de nuestros estudiantes y ofrecer una educación de calidad.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Sara Osuna-Acedo
Comentó el 12/12/2020 a las 10:49:50
Buenos días. ¡Enhorabuena por el trabajo que presentas!
Te quería preguntar, porque no me queda claro, si en el transcurso de escritura creativa se lleva a cabo un proceso intercretavo. Es decir, ¿la escritura desarrollada en el app se desarrolla en interacción con el resto de participantes? y, en caso afirmativo, ¿de forma sincrónica o asincrónica?
Muchas gracias.
Saludos cordiales.
Responder
David Recio Moreno
Comentó el 11/12/2020 a las 00:56:09
¡Felicidades por tu trabajo, Anastasio! Una presentación muy clara, interesante y muy sugerente.
Podríamos charlar largo y tendido sobre la temática y el trabajo. ¡Me ha encantado!
En general, me quedo con la sensación de un trabajo que (a parte del excelente contenido) "nos hace pensar".
¿Por qué se utilizó la aplicación Wattpad? ¿Qué destacas de ella? ¿Existen otras similares?
¡Muchísimas gracias de antemano!
Responder
Anastasio García Roca
Comentó el 11/12/2020 a las 09:19:42
Gracias por tu comentario. Sería un placer mantener una conversación acerca de la escritura creativa. Seleccioné Wattpad debido a que es la aplicación para dispositivos móviles más utilizada en la actualidad. En investigaciones previas comprobamos, además, que los usuarios son jóvenes y adolescentes. En este contexto, los escritores dejan volar su imaginación en la que plasman sus intereses, inquietudes y preocupaciones a través de la escritura creativa. Las afinidades son compartidas por el resto de la comunidad y se crean sinergias entre lectores y escritores. Hay muchas plataformas similares y destacaría fanfiction.net, aunque su uso es más angloparlante.
Un saludo
Responder
David Recio Moreno
Comentó el 11/12/2020 a las 20:57:23
¡Brillante! Mil gracias.
Responder
Juan Agustín González Rodríguez
Comentó el 10/12/2020 a las 21:47:59
Buenas noches Anastasio,
Muy interesante la ponencia, realmente es un reto poder conseguir la escritura creativa de manera colaborativa, especialmente en los días de pandemia. Como profesor universitario, me interesaría saber las aplicaciones de estas herramientas con el colectivo de estudiantes universitarios, lo has tenido en cuenta en tu estudio? De no ser así, tienes alguna orientación para su aplicación?
Gracias de antemano.
Responder
Anastasio García Roca
Comentó el 11/12/2020 a las 09:30:33
Buenos días, Juan Agustín:
Con los estudiantes universitarios cambia ligeramente la situación. Wattpad es utilizada por jóvenes y adolescentes en la que cualquier usuario puede publicar sus textos y los lectores tienen a su disposición cientos de textos. La calidad literaria de los textos no es un rasgo que destaque. Cuando he trabajado estas aplicaciones en clase (universidad), los estudiantes niegan usarla (aunque la conocen) o "ya no se meten ahí". Como futura línea de investigación e hipótesis me gustaría analizar las concepciones y creencias de los antiguos usuarios de la aplicación ya que se infiere que se trata de una espacio de afinidad personal y los lectores evolucionan e identifican que se trata de textos con escaso valor literario.
Formalizar el aprendizaje de las prácticas letradas vernáculas de los estudiantes es el gran reto. Resulta fácil, y a la vez ineficaz, realizar una trasposición directa al aula, pero en ese caso se destruiría toda la motivación intrínseca que caracteriza a las prácticas letradas.
Responder