La pandemia del coronavirus ha transformado la percepción del mundo como se conocía hasta su irrupción. En el ámbito educativo, la súbita transformación de un modelo presencial a otro semipresencial o a distancia, se percibe como caótica. Una transformación que propicia la introducción de cambios metodológicos, instrumentales y pedagógicos en el quehacer docente. No se trata de aplicar simples adaptaciones y seguir impartiendo las clases en estas nuevas modalidades (online o semipresencial), de igual manera a como se hacía en presencial pero con tecnologías digitales; sino de implementar nuevas metodologías, otras formas de enseñar-aprender que permitan un aprendizaje más significativo. Sin embargo, estos cambios demandan de una competencia digital teórico-práctica tanto de docentes como de discentes. Y sobre todo, una formación en TIC (tecnologías de la Información y la Comunicación) se hace ahora más necesaria que nunca. En estudios anteriores a la pandemia, se constató que el profesorado de secundaria prefería formarse en otras materias antes que hacerlo en las TIC, se consideraba suficientemente formado en estas. Tras la realización de dos estudios previos en los que se observaba como ese interés y reconocimiento de la necesidad de estar formado en TIC, quisimos comprobar si una alteración de la realidad como la pandemia del coronavirus, había producido algún cambio en las preferencias en cuanto a necesidad e interés por estar formado en tecnologías digitales entre el profesorado de secundaria de España. A través de un sencillo cuestionario que estuvo en línea entre los meses de mayo a julio de 2020, en esta ocasión se recogieron las impresiones de un total de 957 docentes de secundaria de todo el estado español. Como en estudios anteriores, la formación en TIC ocupó un preocupante cuarto lugar por detrás del interés por estar formado en contenidos de las materias, en didáctica general o en didácticas específicas; a raíz de la pandemia, una formación en TIC pasa a ser prioritaria al constatar el profesorado de secundaria del estado español que aunque se creía competente digitalmente, los hechos acaecidos le han llevado a constatar que no es así y que sigue necesitando una formación en tecnologías digitales que le permitan afrontar con garantías esta nueva forma de enseñar-aprender a la que nos hemos visto abocados. Por todo ello se hace necesario establecer planes formativos en TIC, bien a nivel de la administración educativa central, bien de las diferentes administraciones educativas autonómicas, que garantice una formación en tecnologías digitales de calidad. Un itinerario formativo que posibilite al profesorado de educación secundaria la capacitación en nuevas metodologías y nuevos roles en su desempeño, acompañar y guiar al alumnado en su aprendizaje y hacer que este sea significativo. Además, estos planes de formación deben contemplar una continua evaluación, revisión y actualización, que permita que los docentes sigan mostrando interés por formarse en ello y por seguir haciéndolo durante toda su vida.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Sandra Erika Gutiérrez Núñez
Comentó el 12/12/2020 a las 00:56:05
Enhorabuena por su presentación. A mi me surge la siguiente pregunta, ¿lo que verdaderamente se requiere es formación en TIC, o formación en pedagogía digital? Saludos!
Responder
Juan-Francisco Álvarez-Herrero
Comentó el 12/12/2020 a las 09:32:20
Muchas gracias por sus palabras Sandra,
Muy buena la pregunta.
Efectivamente, como ya hemos comentado, no se puede dejar de lado en todo esto la pedagogía y la metodología.
Hemos hablado de tecnopedagogía y por ahí va nuestra respuesta. Es decir, no podemos dejar de lado ni una cosa ni la otra. Se debe contemplar la tecnología con la pedagogía digital o como nosotros preferimos llamarla: tecnopedagogía
Muchas gracias por su interés
Quedamos a su disposición
Un cordial saludo
José Hernández
Juan Francisco Álvarez
Responder
Olga Bernad Cavero
Comentó el 11/12/2020 a las 20:33:37
Muy interesante vuestra aportación, que muestra la necesidad de mejorar la competencia digital entre el profesorado de Educación Secundaria. Y respecto a los maestros y maestras, ¿habéis hecho también algún estudio? ¿tenéis datos?
Gracias!!!
Responder
Olga Bernad Cavero
Comentó el 11/12/2020 a las 20:29:23
Muy interesante vuestra aportación, que muestra la necesidad de tener una buena competencia digital entre el profesorado de Secundaria. Y respecto a los maestros y maestras de Primaria, ¿habéis hecho también algún estudio? ¿Qué datos tenéis?
Gracias!!!
Responder
Juan-Francisco Álvarez-Herrero
Comentó el 12/12/2020 a las 09:28:35
Gracias Olga por tus palabras
Sí, como comentábamos en algún otro comentario, esa es nuestra intención, llevar este formulario a docentes de todas las etapas educativas y contrastar si se producen los mismos resultados
A su disposición
José Hernández
Juan Francisco Álvarez
Responder
Victoria Eugenia Lamas Álvarez
Comentó el 11/12/2020 a las 13:23:30
Buenos días, enhorabuena por la ponencia, me parece muy relevante y actual.
¿Han pensado en extrapolarla a otros niveles? Sería muy interesante analizar otros niveles educativos.
Muchas gracias. Un saludo
Responder
Juan-Francisco Álvarez-Herrero
Comentó el 11/12/2020 a las 16:41:55
Estimada Victoria E.
Muchísimas gracias por sus palabras.
Efectivamente, esa es la idea. Trasladar esta investigación a docentes de todas las etapas educativas y comprobar si se dan las mismas circunstancias en todas ellas.
Será muy interesante como bien indica, comparar y analizar lo que pasa en todas las etapas educativas
Un cordial saludo
José Hernández
Juan Francisco Álvarez
Responder
JAIRO ALEXANDER CÁRDENAS RODRÍGUEZ
Comentó el 11/12/2020 a las 13:17:10
Cordial saludo Juan Francisco y José, muy interesante ese cambio de percepción de los profesores participantes en el estudio ante una realidad que nos ha puesto de cara a dar respuesta a las necesidades del uso adecuado de las Tic, sin embargo, frente a los resultados de 2014 y 2019 se evidenció la poca prioridad que le daban los profesores a este aspecto, ¿ consideran que esa percepción de necesidad de formación por parte de los Profesores es momentánea, o realmente hubo un cambio significativo, frente a la realidad que hoy vivimos?, de acuerdo a sus resultados ¿ cuáles creen que deben ser esos aspectos que se deben abordar en la formación inicial de Profesores, con respecto al uso adecuado de las TIC?.. Muchas gracias y felicitaciones.
Responder
Juan-Francisco Álvarez-Herrero
Comentó el 11/12/2020 a las 16:39:39
Muchísimas gracias por su interés, Jairo A.
Efectivamente, como bien apunta, puede ocurrir que este interés renacido por las TIC obedezca a la actual situación, pero sí pensamos que se debe de aprovechar la actual formación que se está realizando en este sentido para concienciar al profesorado, de que las tecnologías digitales van más allá de las modas, que son muy necesarias y que exigen una actualización y revisión constante. En definitiva, que como docentes, debemos seguir formándonos y actualizándonos de forma constante y a lo largo de toda la vida en tecnopedagogia.
Por ello, desde la formación inicial de los docentes o futuros docentes, ya se tiene que ir haciendo ver este aspecto de formación continua a lo largo de toda la vida. Y puesto que estamos hablando de la Competencia Digital del Docente, que mejor que contemplar en ella, esas cinco áreas que vienen descritas en el marco común de la misma.
Muchas gracias a usted
Quedamos a su disposición
Reciba un cordial saludo
José Hernández
Juan Francisco Álvarez
Responder
ALFONSO ROBLES FERNÁNDEZ
Comentó el 11/12/2020 a las 10:41:01
Hola Juan Francisco y José. Felicidades por el estudio, me siento identificado en ese profesorado que ha puesto como prioridad formativa la formación de TIC. En mi experiencia personal hay algunas actividades donde me he sentido incluso más cómodo que en la presencialidad, por ejemplo en la tutorías individuales o en pequeños grupos. Me pregunto, os pregunto si pensáis que esta forma de enseñanza-aprendizaje ha venido para quedarse. Creo que tiene ventajas pero siempre que busquemos un equilibrio entre lo presencial (insustituible) y los contenidos que sí pueden abordarse on line.
Uno de los problemas es la brecha digital y la conciliación familiar. Creéis que será posible implementar otra forma de docencia cuando la pandemia sea cosa del pasado?
Responder
Juan-Francisco Álvarez-Herrero
Comentó el 11/12/2020 a las 16:33:03
Hola Alfonso
Muchas gracias por tus palabras.
Sí, creemos que muchas de las cosas que hemos puesto en práctica ahora con el estado de alarma/confinamiento por el coronavirus, han venido para quedarse. Como bien dices, la presencialidad es insustituible y aporta muchos beneficios en el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero por otro lado, como hemos comprobado, hay otros aspectos que la formación online mejora y complementa, y por tanto, son estos los que si han venido a quedarse.
No lo concebimos como un cambio de una modalidad a otra, sino más bien de una complementación de una y otra modalidad, quedándonos con lo mejor de cada una.
Muchísimas gracias por tu interés
Quedamos a tu disposición para lo que precises.
Un cordial saludo
Responder
Samuel López Carril
Comentó el 11/12/2020 a las 01:04:28
Buenas noches José Francisco y José Fenández,
Gracias por su presentación. En las conclusiones de la misma, comentan que esa necesidad de aprendizaje en uso de TIC por parte de la comunidad docente está llevando a que se potencie dichos contenidos en detrimento de aspectos vinculados con la didáctica en general y/o en didácticas específicas. ¿Plantean esto como un problema? ¿Creen que este "boom" va a ser pasajero? Es decir, cuando pase todo (ojalá pronto), ¿creen que las TIC seguirán teniendo el protagonismo que han adquirido?
Muchísimas gracias por adelantado por su respuesta,
Responder
Juan-Francisco Álvarez-Herrero
Comentó el 11/12/2020 a las 09:50:38
Estimado Samuel,
Muchísimas gracias por sus palabras
No como un problema, pero sí queremos hacer ver que no tienen porqué ser incompatibles, y que las tecnologías digitales están al servicio de la mejora del aprendizaje. Y si bien hasta ahora se tomaban en consideración (las TIC) cuando se las necesitaba o incluso se prescindía totalmente de ellas; en la actualidad se hacen necesarias, y no por ello debemos olvidar metodologías y prácticas educativas que permitan al alumnado liderar y protagonizar su aprendizaje.
Estamos convencidos que las Tecnologías digitales han regresado para quedarse, y que esto no va a ser una moda o boom pasajero. La situación que estamos viviendo, cuando pase, nos habrá dejado un bagaje y una competencia que exigirá una actualización y mantenimiento constante.
Quedamos a su disposición
Muchísimas gracias de nuevo por su interés
Reciba un cordial saludo
José Hernández
Juan Francisco Álvarez
Responder
María Huertas González Serrano
Comentó el 10/12/2020 a las 23:57:19
Hola Juan Franciso y José,
Sin duda el uso de las TIC en la educación es una necesidad del siglo XXI. La tecnología ha inrumpido en la sociedad, y nosotros, como profesores debemos de adaptaranos a ello, para poder dotar a los estudiantes de las competencias digitales que son de tanta necesidad en la actualidad. Desde sus conocimientos y experiencia en esta temática, ¿cuál consideráis que puede ser la mejor manera de mejorar la formación de estos profesores? ¿podéis recomendarme algunas herramientas digitales para utilizar con mis estudiantes?
Gracias,
Un saludo
Responder
José Hernández Ortega
Comentó el 11/12/2020 a las 00:02:38
Muchas gracias por sus palabras, María.
Creemos que no hay una herramienta ideal, sino un proceso adecuado para una formación óptima. El paso fundamental es diagnosticar en qué estado de conocimientos y actitudes se encuentra el profesorado al que se pretende ofrecer dicha formación. Sólo a partir del conocimiento previo se puede planificar un plan de formación a corto, medio y largo plazo tanto en herramientas digitales como en tecnopedagogía didáctica. Recordemos que las herramientas son volubles y cambian con frecuencia, no así la necesaria presencia de los planteamientos didácticos que han de estar diseñados y dirigidos por el profesorado.
Saludos cordiales,
Juan Francisco Herrero
José Hernández
Responder
Greisy González Cedeño
Comentó el 10/12/2020 a las 23:14:21
Hola Juan Francisco,
Me parece muy interesante vuestra investigación, un tema de tendencia, un ámbito tan importante. Me pregunto ¿Cuáles son las necesidades de formación de los profesores para la era digital? y que ¿Qué estrategias digitales pedagógicas promueven la participación de los alumnos? Enhorabuena.
Responder
Juan-Francisco Álvarez-Herrero
Comentó el 11/12/2020 a las 09:25:22
Muchas gracias por sus palabras Greisy,
Las necesidades de formación del profesorado, a nuestro entender pasan por que este sea más competente digitalmente. Así, abarcando las 5 áreas de la competencia digital docente y desarrollando competencias básicas en si mismo y en su alumnado, fundamentadas en tecnopedagogia, esto es, no sólo en recursos digitales, sino que estos deben estar basados en metodologías que permitan enriquecer el aprendizaje
Así, hay que establecer aquellas estrategias que fomenten la participación, el pensamiento crítico, la autonomía personal, la colaboración, el aprender a aprender, etc. del alumnado
Se trata en definitiva de dar un mayor protagonismo al alumnado, que sea más partícipe de su proceso de aprendizaje.
En este sentido, le dejo los enlaces a una presentación y a un video en los que podrá complementar la información que aquí le comparto.
https://www2.slideshare.net/juanfratic/kit-bsico-competencia-digital-docente-cife-teruel
http://youtu.be/e5Zcm1LUEIQ
Muchas gracias por su participación
Un cordial saludo
Responder
Brizeida Hernández Sánchez
Comentó el 10/12/2020 a las 23:00:09
Hola Juan Franciso y José: El uso de las TIC en los diferentes niveles del sistema educativo tiene un impacto significativo en el desarrollo del aprendizaje y en el fortalecimiento de sus competencias para la vida y el trabajo. La Universidad tiene que invertir en herramientas de formación e innovación en ámbitos lo más importantes: investigación y formación. Tengo una consulta desde vuestra experiencia ¿Qué brechas enfrentamos y cuáles son los riesgos de uniformar la formación del profesorado?
Enhorabuena,
Responder
José Hernández Ortega
Comentó el 11/12/2020 a las 00:05:31
Muchas gracias por sus palabras, Brizeida.
Consideramos que más que herramientas ad hoc, se debe invertir en concienciación y ayuda al profesorado para su implementación. La formación debe responder a un proceso de detección de necesidades. En un grupo humano amplio podemos hallar niveles muy heterogéneos en cuanto a conocimientos y actitudes. Sería un error ofrecer una formación para todo el profesorado por igual. Los procesos, fases y objetivos deben diferir en un primer estadio para llegar a un objetivo común: la mejora educativa de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Saludos,
Juan Francisco Herrero
José Hernández
Responder
Raquel Fornieles Sánchez
Comentó el 10/12/2020 a las 18:28:06
Muchas gracias por vuestra comunicación.
Vuestro trabajo me ha hecho reflexionar también sobre la situación del profesorado universitario. Mi propia experiencia también me ha mostrado que durante muchos años nos hemos centrado en el aprendizaje de metodologías activas, pero no en tecnologías digitales. Creo que, en general, se ha dado por supuesto que las TIC están en nuestro día a día, pero es absolutamente formar al profesorado para que adquiera esa competencia digital.
Lo cierto es que a raíz de la pandemia la universidad, al menos la mía, está realizando un esfuerzo enorme por ofrecernos esa formación. ¿Tenéis la misma experiencia?
Gracias de nuevo
Responder
Juan-Francisco Álvarez-Herrero
Comentó el 10/12/2020 a las 21:00:32
Muchísimas ggracias Raquel por tu interés y por tus palabras sobre nuestra comunicación
Efectivamente, creo que es algo que está generalizado. Todas las universidades están haciendo un gran esfuerzo por que sus docentes estén lo suficientemente formados para garantizar que son competentes digitalmente y así afrontar con garantías esta situación que estamos viviendo.
Aunque también somos de la opinión en que no todo debe ser formación en tecnología, sino que ésta debe ir acompañada de la metodología, de aquellas estrategias y habilidades que encajen en esta modalidad de aprender y enseñar en la que estamos abocados, y que en muchos de sus planteamientos, han venido para quedarse.
Un cordial saludo
José Hernández
Juan-Francisco Álvarez
Responder
Simran Vazirani Mangnani
Comentó el 10/12/2020 a las 17:39:39
Enhorabuena por la comunicación Juan-Francisco y José.
Considero que esta necesidad por una formación en TIC es algo que en cierta medida se ha visto a lo largo de los años. No obstante, a partir de la pandemia es cuando se ha hecho aún más visible dicha problemática, ya no solo en secundaria sino en los diferentes niveles educativos. Dado que la situación ha tenido que cambiar la forma de dar la docencia, el espacio, los materiales y reaccionar en un tiempo reducido, sin a veces tener esas competencias digitales y que, por tanto, como habéis planteado, se hace imprescindible una formación no solo inicial sino permanente, ya que la sociedad se encuentra en continua transformación, siendo así necesario garantizar una adecuada educación a la realidad del momento.
Me parece fundamental que se hagan estudios como el que habéis planteado. Sin embargo, tengo una duda en cuanto al cuestionario que habéis administrado, me gustaría saber si dicho cuestionario lo habéis realizado específicamente para este estudio o habéis utilizado alguno en concreto y que, si es este el caso, me gustaría saber en cuál os habéis basado.
Una vez más muchísimas gracias por vuestra comunicación.
Un cordial saludo.
Responder
Juan-Francisco Álvarez-Herrero
Comentó el 10/12/2020 a las 20:55:15
Muchísimas gracias por tus palabras Simran
El cuestionario utilizado es un cuestionario que ya ha sido utilizado en dos investigaciones anteriores, en 2015 y en 2019, y que además de detectar las necesidades de formación del profesorado de educación secundaria, también recoge su grado de alfabetización informacional.
Te dejamos algunas referencias a dichos estudios anteriores:
Álvarez-Herrero, J. F. & Gisbert Cervera, M. (2015). Grado de alfabetización informacional del profesorado de Secundaria en España: Creencias y autopercepciones [Information Literacy Grade of Secondary School Teachers in Spain - Beliefs and Self- Perceptions]. Comunicar, 45, 187-194.
https://doi.org/10.3916/C45-2015-20
Álvarez-Herrero, J. F. (2016). La Formación en TIC del profesorado de Secundaria del Estado Español. Un análisis desde la percepción docente. UTE, Universitas Tarraconensis, 2016(1), 67-79.
https://doi.org/10.17345/ute.2016.1.981
Álvarez-Herrero, J. F. (2020). Evolución de la percepción del docente de secundaria español sobre la formación en TIC. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, 71, 1-15.
https://doi.org/10.21556/edutec.2020.71.1567
Gracias nuevamente por tu interés.
Un cordial saludo
Responder
Darllyn Ismey Muñoz Rodríguez
Comentó el 10/12/2020 a las 16:09:54
Hola Juan Francisco y José,
Enhorabuena por el estudio y la ponencia.
Creo que todos y todas, en alguna medida hemos visto cómo a pesar de que hace años se habla de las Tics y de que cómo tanto profesores, alumnos y la ciudadanía en general necesitan una formación en este ámbito, toda la situación derivada del COVID-19 ha puesto en evidencia que todavía tenemos mucho que aprender. Ahora bien, ¿crees que hay algún aspecto de esa formación en Tics, de cara al profesorado en formación que debe atenderse de manera prioritaria desde algunas de las asignaturas curriculares?
Muchas Gracias!
Responder
José Hernández Ortega
Comentó el 10/12/2020 a las 16:15:31
Muchas gracias por asistir a nuestra comunicación, Darllyn.
Dado que se han detectado carencias en los procesos formativos en el ámbito TIC, el primer paso es el análisis de la situación de cada docente y de qué necesidades se demandan. Lo que sí que sería muy recomendable es dotar al profesorado de los centros una formación de tecnopedagogía digital que abasteciese a docentes de todos los ámbitos para, en una segunda fase formativa, entrar en didácticas específicas que satisfagan dichas necesidades particulares de ciertas áreas y/o asignaturas.
Reciba un cordial saludo,
Juan Francisco Álvarez
José Henández
Responder
Roger Marin Marquilles
Comentó el 10/12/2020 a las 12:59:08
¡Muy interesante vuestra propuesta! La verdad es que las TIC están en nuestro día a día, y sobre todo en el de nuestros alumnos (muchas veces las saben utilizar mejor ellos que nosotros). Me ha sorprendido que no se vea la necesidad de formación en las TIC cómo una cosa de vital importancia. Es por eso que me planteo la siguiente pregunta: En vista de cómo está evolucionando nuestra sociedad y educación, con las TIC de la mano, ¿Creéis que estas formaciones tendrían que ser obligatorias? ¡Muchas gracias!
Responder
Juan-Francisco Álvarez-Herrero
Comentó el 10/12/2020 a las 13:14:01
Hola Roger,
Muchísimas gracias por tus palabras y por tu interés.
Sí entendemos como vital, necesaria y obligatoria la formación en tecnologías digitales, que lleven al docente a ser competente digitalmente. Incluso que dicha formación no tendría que ser algo puntual sino más bien un proceso, y que se fuese consolidando y actualizando a lo largo de toda la vida. Es más, no es solo una cuestión de los docentes y discentes, sino de toda la ciudadania en general. Necesitamos ser ciudadanos competentes digitalmente y ha quedado ampliamente demostrado con la pandemia que nos afecta y como todo esto ha venido para quedarse.
Quedamos a tu disposición para lo que necesites
Un cordial saludo
Responder
Anastasio García Roca
Comentó el 10/12/2020 a las 09:00:46
Enhorabuena por la comunicación. Dadas las actuales circunstancias son más que necesarios estudios como el planteado. Los diferentes confinamientos y medidas han obligado a adaptar nuestros procesos de enseñanza-aprendizaje de una forma sin precedentes. Las TIC, sin duda, son la herramienta ideal para este nuevo contexto.
Responder
Juan-Francisco Álvarez-Herrero
Comentó el 10/12/2020 a las 09:45:31
Muchísimas gracias por sus palabras Anastasio,
Efectivamente, las tecnologías digitales son muy necesarias en este nuevo contexto y más cuando esta modalidad de enseñanza-aprendizaje ha venido para quedarse.
Se hace necesaria una buena formación en TIC, que vaya más allá de las expectativas y de la confianza, y permita que seamos docentes competentes digitalmente para así trasladarlo también a nuestro alumnado, haciendo de ellos unos discentes competentes digitalmente.
Muchísimas gracias por su interés.
Un cordial saludo
Responder
José Hernández Ortega
Comentó el 09/12/2020 a las 19:13:07
Muchas gracias por visionar nuestra comununicación.
Estamos a su disposición para cualquier pregunta o comentario que les surja.
Juan Francisco Álvarez
José Hernández
Responder