Tras la experiencia docente en la impartición de la asignatura de Lingüística aplicada a la enseñanza en el Grado de Educación Primaria de la Universidad de Castilla-La Mancha, se ha verificado un desinterés por el diccionario como herramienta de aprendizaje. Es decir, cada vez más son escasas las propuestas didácticas, desarrolladas por los discentes de dicha formación universitaria, en las que se recurre al diccionario como instrumento de ayuda en el desarrollo de la competencia lingüística de los estudiantes de Educación Primaria por parte de quienes serán los futuros maestros.
Por ello, la presente investigación persigue: indagar en el conocimiento, las destrezas y las habilidades que posee el alumnado del Grado de Educación Primaria respecto al manejo del propio diccionario, investigar qué repertorio lexicográfico escolar existente en el mercado conocen y usan, detectar qué validez otorgan los futuros maestros al diccionario como recurso fundamental en el desarrollo de la competencia comunicativa (pragmática, lingüística, sociolingüística y literaria) y otras competencias transversales, localizar qué obstáculos encuentra el alumnado del Grado de Educación Primaria en el manejo del diccionario y, por último, revelar qué ventajas consideran que puede aportar el diccionario escolar en su futura docencia, así como su predisposición por incorporarlo, tras recibir la formación pertinente, en sus aulas posteriormente.
Para ello, el estudio parte del análisis concreto de los diccionarios escolares existentes, tanto en soporte tradicional como en uno digital, y de la interpretación cualitativa y cuantitativa de los resultados aunados en un cuestionario ad hoc debidamente cumplimentado por 99 estudiantes del Grado de Educación Primaria durante el curso académico 2019/2020.
De esta forma, se quiere demostrar que los estudiantes del Grado de Educación Primaria no muestran un rechazo del diccionario per se, sino que, dadas las barreras que han tenido que librar durante su experiencia como alumnos y la escasez de una formación explícita del uso y manejo de las herramientas lexicográficas en la formación del Grado de Educación Primaria, sienten inseguridad y desconocimiento para poderlo incorporar en sus propuestas didácticas, tal y como se recomienda reiteradamente en el currículo de la Educación Primaria establecido en el Real Decreto (54/2014), del 10/01/2014, para la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Santiago Rodríguez-Rubio Mediavilla
Comentó el 10/12/2020 a las 17:06:40
Estimada Pilar:
Gracias por tu comunicación. Me llamo Santiago. Como filólogo que siempre ha tenido un diccionario (o, mejor dicho, una gama de diccionarios) en su escritorio, tu trabajo me resulta interesante.
Querría coger el hilo de la referencia a Martín Vegas en el sentido del diccionario escolar como instrumento para conocer los vocablos (tanto en la forma como en el fondo). Aunque sabemos que la forma y el contenido van de la mano, yo quiero centrar mi pregunta en la primera. ¿Crees que un uso adecuado de los diccionarios de aprendizaje puede contribuir de manera determinante a que los discentes cometan menos faltas de ortografía o incluso a que detecten con mayor facilidad las erratas de los textos que leen?
Un saludo,
Responder
ESTHER GONZALEZ HERNANDEZ
Comentó el 10/12/2020 a las 13:08:34
Buenos días Pilar,
Ante todo felicitarte por tu investigación y por la investigación realizada. Me resulta muy interesante, dado que el profesor de Lengua Española, Alberto Hernando García-Cervigón y yo profesora de Derecho Constitucional, ambos de la Universidad Rey Juan Carlos, trabajamos, junto con otros compañeros, en un tema parejo el tema que tu planteas. Somos un grupo de innovación docente llamado ARCODE que buscamos implicar a los alumnos en la formación de glosario de terminología jurídica comprensible y con el aprovechamiento de las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías. En nuestro caso, tratamos de mejora el uso de la terminología jurídica, en la que los estudiantes de Bachillerato son muy deficitarios. Incluso, llegan a la Universidad con grandes carencias en el uso, entendimiento y conocimiento de la "lengua primaria", tal y como la denominas en tu comunicación. Hay palabras como exonerar, convocar, consultivo, etc. de las que no dominan su significado, no ya en términos jurídicos, ni tan siquiera en el nivel de la "lengua primaria". Es más, es un constante en el aula que cuándo se les plantea una pregunta con términos que desconocen no pienses, si quiera, en acudir el Diccionario. Y, una vez que acuden a él, siguen demostrando dificultades de compresión. Por ello sospecho, que en la educación primaria hay un déficit en esta cuestión, tal y como tu señalas cuando concluyes que: no presentan conocimiento metalexicográfico. Por ello, además del uso del diccionario para el aprendizaje de la "lengua primaria", ¿crees que un diccionario estandar sería útil para el aprendizaje del lenguaje técnico-jurídico? Por otra parte, ¿sería posible formar a los profesores de los Grados de Educación en este tipo de competencias?
Muchas gracias. Un saludo cordial
Esther González Hernández
Responder
Salud Adelaida Flores Borjabad
Comentó el 10/12/2020 a las 12:57:03
Muchas gracias por tu aportación al simposio. Creo que es muy interesante y más en un momento en el que muchos diccionarios están en desuso. Yo enseño francés y árabe y también he enseñado inglés en secundaria y creo que el uso del diccionario es fundamente. No obstante, ¿ crees que las nuevas tecnologías podrían suponer un nuevo paso para el uso del diccionario?
Responder
María Águeda Moreno Moreno
Comentó el 10/12/2020 a las 11:46:34
Hola, en primer lugar darle la enhorabuena por su trabajo, así también, por la parte más cercana que me toca, porque el proyecto enRÉDate (www.enredate.es), elaborado por miembros del Grupo de Investigación Seminario de Lexicografía Hispánica, aparezca entre los diccionarios que usted recomienda (solo indicarle que la fecha de publicación es 2018 y que la autoría no es la UJA, de hecho no lo publica la universidad).
Totalmente, de acuerdo con usted, es necesaria una formación completa de los futuros docentes para que el diccionario llegue al aula. Y efectivamente, los estudios actuales en el plan curricular de Primaria e Infantil demuestran que cuestiones de lexicografía no son tratadas en estos estudios, lo que dificulta el acceso y conocimiento de estas obras y herramientas didácticas. Un saludo.
Responder
Carmen María López López
Comentó el 10/12/2020 a las 10:09:55
Estimada autora:
Gracias por su interesante aportación. Como docente, estoy interesada en las herramientas de uso del español, no solo en la lexicografía sino también en los libros de estilo, ya que la asignatura de Lengua que imparto está dirigida a estudiantes de Periodismo y Comunicación Audiovisual. Por ello, su comunicación me ha permitido aproximarme a algunas claves lexicográficas que desconocía y otras sobre el diccionario escolar que pueden ser de interés para los estudiantes.
Un cordial saludo,
Carmen.
Responder
Kim Schulte
Comentó el 04/12/2020 a las 19:22:35
Hola. Me parece una investigación interesante, ya que los diccionarios parecen tener cada vez menos presencia en la educación. Sin embargo, me pregunto si hay una distinción tan nítida entre los diccionarios por un lado e Internet por otro ("¿De verdad el diccionario me dice algo que no pueda encontrar en Internet?"), ya que muchos diccionarios tienen una versión en línea. De hecho, si se incluyen las consultas de diccionarios digitales, me imagino que su uso puede haber, incluso, aumentado en los últims años.
Responder