CÓD.N01-S05-B-36 ONLINE

Perspectivas de los estudiantes sobre la evaluación docente universitaria

Introducción: La evaluación del desempeño del profesorado representa uno de los aspectos principales para la carrera profesional del docente. Las acreditaciones nacionales de los profesores universitarios consideran como mérito las evaluaciones realizadas por los estudiantes. Esta investigación se originó con el propósito de aportar elementos de juicio para la revisión y mejora de algunos instrumentos de calidad docente universitaria desde la perspectiva de los estudiantes. En este sentido, el objetivo de este estudio fue analizar las herramientas de evaluación docente universitaria existentes desde la perspectiva de los estudiantes para aportar información y contribuir a la mejora de los sistemas de garantía de calidad implantados.

Metodología: Estudio con diseño descriptivo observacional de carácter cualitativo, contó con una muestra de 57 estudiantes universitarios de grado, distribuidos aleatoriamente en 5 grupos focales.

Resultados: Los participantes realizaron un análisis crítico de los cuestionarios de evaluación docente, destacando sus aspectos positivos y aportando sugerencias para su mejora. Predomina la opinión de que son herramientas objetivas que permiten la mejora de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, y la labor del profesorado. Destacan la necesidad de desarrollar cuestionarios específicos que evalúen las peculiaridades de cada campo del conocimiento.

Conclusiones: Este estudio muestra información que puede ser utilizada a modo de reflexión por la comunidad universitaria para emprender mejoras respecto a las herramientas de evaluación que se utilizan en la actualidad, comunes a todos los títulos universitarios en cada Universidad. Además, aporta información útil para la elaboración de instrumentos basados en las perspectivas de los propios estudiantes.

Palabras clave

Calidad de la educación educación universitaria evaluación de la educación evaluación del profesor. experiencia de la enseñanza

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

REMEDIOS LÓPEZ LIRIA

Ver Perfil

profile avatar

DANIEL CATALÁN MATAMOROS

Ver Perfil

profile avatar

PATRICIA ROCAMORA PÉREZ

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 14 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Paula Escobedo Peiro

      Comentó el 11/12/2020 a las 11:56:14

      Estimadas autoras y autor, les felicito por su trabajo. Así mismo considero importante establecer algunos ítems cualitativos para conocer la percepción del alumnado y tener un contacto más directo con el profesorado que ayude a mejorar la calidad de la docencia.
      En su trabajo se habla mucho de la objetividad en la evaluación. Sin embargo, ¿somos siempre objetivos? Siento que la subjetividad también forma parte y no se ve contemplada. Sería un poco lo que les ha comentado otra autora. ¿Qué ocurre cuando el docente siempre llega puntual y sin embargo, no obtiene la máxima puntuación para dicho ítem?

      Saludos, Paula.

      Responder

      • profile avatar

        REMEDIOS LÓPEZ LIRIA

        Comentó el 11/12/2020 a las 12:35:13

        Muchas gracias, Paula, por su comentario. Es cierto que en ese sentido, todo el profesorado tenemos nuestras reservas y ciertas preocupaciones, de que el alumnado no sea todo lo objetivo que debiera. Yo creo que para solucionar ese tema, lo que deberíamos hacer el profesorado es potenciar que contesten las encuestas el mayor número de alumnos, para que cuando haya una desviación (por ejemplo la respuesta de un alumno, que no se ajusta a la realidad), se compense con el resto de las respuestas...
        En mi caso, yo suelo incidir en que me evaluen la mayoría de los alumnos, de ese modo, una respuesta negativa, no afecta a penas la media o el sentir general de la clase.
        Muchísimas gracias.

        Responder

    • profile avatar

      Vanessa Rodriguez Cornejo

      Comentó el 11/12/2020 a las 11:27:18

      Buenos días una comunicación muy interesante, que me plantema muchas reflexiones sobre los herramientas de evaluación empleados y como nos afecta a los docentes.
      Un saludo

      Responder

    • profile avatar

      Margarita Ruiz Rodriguez

      Comentó el 10/12/2020 a las 20:09:34

      Hola,
      coincido totalmente con las consideraciones que estáis manifestando. Un cuestionario estandar y en las condiciones de premura que se hace al final se convierte en un elemento de venganza o premio por parte del alumno cuyo criterio de calidad no coincide con nuestra consideración de calidad docente. En nuestra universidad tenemos los BAU (Boletín de Atención al Alumnado) instrumento para transmitir quejas, reclamaciones y felicitaciones; pues se está empleando como si se tratara de una red social más, amparándose en el anonimato se emplea para quejas y rara vez para felicitar. Por tanto, coincido en que el problema no es las herramientas que se pongan a disposición de los alumnos sino la interpretación de lo que ellos valoran y como.
      Gracias
      Gracias

      Responder

      • profile avatar

        REMEDIOS LÓPEZ LIRIA

        Comentó el 11/12/2020 a las 12:39:16

        Muchas gracias, Margarita.
        Me preocupa mucho lo que me comenta y lo comparto absolutamente. Cuando llega el momento de la evaluación en nuestra Universidad es cierto, que nos preocupa, que el alumno no lo haga todo lo objetivamente que debiera, y solo recuerde hechos puntuales, y remarque solo lo negativo. Creo que en ese sentido, nosotros deberíamos antes de que ellos hagan la encuesta incidir en la importancia que tiene para nosotros, que sean objetivos, que las criticas deben ser constructivas, y también señalar las cuestiones que son positivas y que deben mantenerse...
        Muchas gracias

        Responder

    • profile avatar

      Cristina González-Díaz

      Comentó el 10/12/2020 a las 18:30:55

      Hola,
      En primer lugar felicitarles por este estudio que considero muy interesante y pertinente. Como profesora universitaria, la evaluación del profesorado se lleva a cabo a través de un cuestionario con varios ítems de respuesta. En este sentido, me parece interesantes, entre otros, uno de los parámetros de vuestros resultados en el que se comenta que los cuestionarios deberían adaptarse a las "especificidades" de cada titulación porque pueden resultar excesivamente genéricos. ¿Habéis valorado continuar la investigación con un "modelo de cuestionario" específico para la titulación a la que se adscriben los alumnos encuestados?
      Gracias

      Responder

      • profile avatar

        REMEDIOS LÓPEZ LIRIA

        Comentó el 11/12/2020 a las 12:42:39

        Nosotros hemos realizado cuestionarios específicos para recoger información de nuestras asignaturas, mejoras, cuestiones a mantener, cambios necesarios o sugerencias....
        Pero estos cuestionarios no son oficiales y tan solo nos sirven a nosotros de modo individual, para conocer qué estamos haciendo bien y qué podemos mejorar. No son los cuestionarios que luego nos sirven para nuestra evaluación oficial. Pero si estamos motivados por preocuparnos por las cuestiones específicas de nuestra asignatura...y en base a ello, hacemos nuestras adaptaciones y mejoras...luego se ve reflejado en la evaluación oficial y general...los alumnos, suelen puntuar muy bien...

        Responder

    • profile avatar

      Aida Sanahuja Ribés

      Comentó el 10/12/2020 a las 17:40:34

      Buenas tardes, Remedios:
      Muy interesante vuestra aportación sobre evaluación docente. Tomo nota de los diferentes cuestionarios e inventario de evaluación docente que proponéis. Además, considero de vital importancia el uso que hacemos los profesores universitarios sobre la evaluación de nuestro alumnado. ¿Reflexionamos sobre dicha evaluación para mejorar nuestra práctica docente? ¿La incorporamos en nuestra futura práctica docente? En mi caso considero muy valioso el feedback que me proporciona el alumnado al final de la asignatura. Es por eso por lo que a parte de la evaluación “institucional” realizada por la universidad siempre realizo alguna dinámica como “felicito-critico-propongo” o “la rueda socrática” (dinámicas explicadas en: http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/173732/s132_impressora.pdf?sequence=15 ) para conocer, de manera anónima, la valoración del estudiantado (nada más finalizar la asignatura) y poder reflexionar e incorporar mejoras de cara al curso próximo. En nuestro caso, recibimos la evaluación “institucional” de la Universidad a principio del otro curso académico.
      Saludos y muchas gracias por compartir vuestro trabajo.

      Responder

      • profile avatar

        REMEDIOS LÓPEZ LIRIA

        Comentó el 11/12/2020 a las 12:46:11

        Muchas gracias, Aida
        Sí. Nosotros a modo individual, algunos profesores hacemos un cuestionario adaptado a nuestras asignaturas como el que usted nos sugiere, para recoger feedback en qué podemos mejorar. Y yo creo que eso sin duda, repercute con la evaluación final...
        Yo no tengo malas experiencias con la evaluación institucional, en una experiencia de 14 años...y esta evaluación ha ido exponencialmente mejorando con la experiencia y el feedback de los alumnos...
        Es importante esa comunicación y retroalimentación, alumno-profesor. Muchas gracias

        Responder

    • profile avatar

      Reina Ferrández Berrueco

      Comentó el 10/12/2020 a las 11:30:02

      Hola, buenos días.
      El tema de la evaluación de la docencia siempre da mucho de sí. Y todos los trabajos de investigación que se realicen en este sentido son siempre bienvenidos. He trabajado durante muchos años en la oficina de evaluación de la docencia de la Universidad Jaume I. Y si bien soy una convencida total de que el estudiantado tiene que participar y proporcionar su opinión sobre la docencia que recibe, creo que no debemos caer en la trampa de la "supuesta objetividad" de sus respuestas. Del estudiante no nos interesa la información "objetiva", esa información se puede recoger por otros medios. Por ejemplo, la consabida y polémica pregunta sobre la asistencia a clase del docente, no debería preguntarse. Existen mecanismos que pueden corroborar de manera objetiva y totalmente fiable la asistencia.
      El hecho de realizar preguntas "objetivas" de ese tipo en la encuesta, hacen que el propio docente pueda poner en entredicho el resultado en otras cuestiones "no objetivas". Por ejemplo, si el docente siempre asiste a clase, y su puntuación en ese ítem no es la máxima ¿Qué credibilidad puede tener el resultado en la pregunta sobre si explica con claridad?
      Y justamente, ese es el tipo de cuestiones relevantes para la mejora del docente. Es decir, del estudiante, lo que nos va a interesar es aquella información que no puede obtenerse por medios objetivos: Esto es, todo lo relacionado con la dinámica interna de la relación estudiante-docente: los aspectos relacionados con el desarrollo de las clases y su actitud hacia el estudiante.
      En resumen, considero que las encuestas de los estudiantes deben formar parte de la evaluación del docente, por supuesto, pero no en aquellos aspectos objetivos de la labor docente (asistencia, planificación, evaluación, etc.), sino justamente en aquellos factores en los que el estudiante va a ser el único interlocutor válido.
      Gracias :-)

      Responder

      • profile avatar

        REMEDIOS LÓPEZ LIRIA

        Comentó el 10/12/2020 a las 12:32:18

        Estimada Reina.
        Muchísimas gracias por sus comentarios, estoy totalmente de acuerdo con toda la información que me indica y los comentarios que me aporta son muy valiosos para ofrecerlos dentro de las limitaciones del estudio y sugerencia como perspectivas de futuro de este trabajo.
        En nuestra Universidad se ha incorporado un espacio libre donde el alumnado puede hacer comentarios subjetivos al respecto, en relación a los temas que usted ha indicado, pero entre el profesorado, están los que lo ven positivo y otros en cambio en contra de que se reflejen ciertos comentarios, que pueden ser puntuales, a veces de un "tropiezo de un alumno con el profesor en el proceso enseñanza-aprendizaje" o en la evaluación...
        En este sentido, mi experiencia personal, considero que ha sido positiva y dichos comentarios, favorecen mis evaluaciones, pues el alumno puede reflejar el compromiso y aspectos más personales de dicha relación o de la motivación tanto del alumnado como del profesorado durante el proceso.

        Le reitero mi agradecimiento por su interés y la dedicacion que le ha ofrecido a este trabajo. Un cordial saludo,

        Responder

    • profile avatar

      María Maravé-Vivas

      Comentó el 10/12/2020 a las 11:19:53

      Buenos días,

      enhorabuena por la presentación. Me parecen interesantes algunos de los comentarios que aportan en los resultados, como la demanda del alumnado de que se mida la relación de la docencia entre teoría/práctica. Por otro lado, me parece fundamental lo que exponen de que el alumnado aprenda a hacer la evaluación con objetividad. Sobre esta cuestión, personalmente, creo que se debería incidir más y también siempre me ha llamado la atención que el alumnado que no asiste con regularidad al aula y justo coincide el día que administran la herramienta, valore igualmente al profesorado teniendo muy poca información sobre los ítems que se preguntan.
      El tema que han escogido me resulta de gran interés, les felicito por la elección. Tras su presentación, creo que sería muy interesante ahondar también sobre la opinión del alumnado respecto a las condiciones del proceso y su objetividad, así como, comparar los resultados de la perspectiva del alumnado con la del profesorado universitario.

      Muchas gracias por su aportación,
      Un cordial saludo,

      Responder

      • profile avatar

        REMEDIOS LÓPEZ LIRIA

        Comentó el 10/12/2020 a las 12:27:58

        Estimada María.
        Muchísimas gracias por sus comentarios, estoy totalmente de acuerdo con toda la información que me indica y los comentarios que me aporta son muy valiosos para aportarlos como perspectivas de futuro en este trabajo.
        Le reitero mi agradecimiento por su interés y la dedicacion que le ha ofrecido a este trabajo. Un cordial saludo,

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.