INTRODUCCIÓN.
La reivindicación de mayor presencia de mujeres en los escenarios y en general en la indústria musical, es hoy en día un clamor unánime de todas las artistas en activo y de las que se quieren incorporar. Es bien cierto que la lucha hasta ahora ha sido realizada de forma individual de cada una en su ámbito y estilo, pero, desde la irrupción de las redes sociales ha pegado un cambio. Las mujeres profesionales de la industria musical han tejido red y han creado iniciativas que van más allá de su entorno.
Es por eso que lo que presentamos es un Plan Estratégico de Equidad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres en la escena musical pública. Dicho plan pretende ser un instrumento que tiene el objetivo de conseguir un sector musical equitativo, igualitario, potente y respetuoso con la diversidad, capaz de ser uno de los motores económicos y de posibilitar la profesionalización y el crecimiento de su gente.
Pero también propicia la aparición de un perfil profesional nuevo como es la gestión cultural con perspectiva feminista posibilitando acciones más allá de las programaciones públicas, influyendo en las privadas que obtienen fondos públicos, y por tanto, aumentando así el tipo de público al cual van dirigidas.
OBJETIVOS.
Conseguir un sector musical equitativo, igualitario, potente y respetuoso con la diversidad, capaz de ser uno de los motores económicos y de posibilitar la profesionalización y el crecimiento de su gente. Pero también propiciar la aparición de un perfil profesional nuevo como es la gestión cultural, con perspectiva feminista posibilitando acciones más allá de las programaciones públicas, influyendo en las privadas que obtienen fondos públicos, y por tanto, aumentando así el tipo de público al cual van dirigidas.
METODOLOGIA.
Se ha utilizado una metodología científica rigurosa y contrastable, el tratamiento de los datos se ha hecho de acuerdo con el principio del big data ético.
Se han empleado datos objetivos proporcionados por organismos oficiales y de organizaciones feministas.
Corresponde a los valores siguientes: igualdad de oportunidades, igualdad de resultados, democracia inclusiva y libertad para realizar un proyecto de vida autónomo.
RESULTADOS.
El resultado que hemos obtenido es la necesidad de crear un espacio profesional que interseccione la gestión cultural i la perspectiva feminista. Para así, implementar de forma trasnversal políticas que cambien la escena musical.
CONCLUSIONES.
La gestión cultural es un proceso organizativo de promoción e intermediación, que utiliza la eficiente administración de recursos en un determinado contexto para ofrecer bienes y servicios culturales, entendiendo la cultura como, entre otras muchas, como un factor de desarrollo humano en la busqueda de una vida integral satisfactoria para todas las personas, y como un derecho indisociable de los derechos humanos.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Silvia Hermida Sánchez
Comentó el 11/12/2020 a las 13:13:25
En primer lugar, darte la enhorabuena por tu propuesta ya que me parece muy necesaria en la actualidad. Trabajo en el ámbito de la Historia del Arte y la Gestión Cultural y es cierto que se ve una gran desigualdad aún hoy en día. ¿Piensas proponer este plan a alguna institución publica para llevarlo a cabo?
Muchas gracias por la atención de antemano,
Un saludo.
Responder
Reis Gallego Perales
Comentó el 13/12/2020 a las 17:33:55
Buenas tardes, en principio el Plan está hecho para el Institut Valencià de Cultura (IVC) y algunas cosas se estan implementando y otras lo haran en un futuro.
Muchas gracias por tu pregunta, me hace ilusión ver que mi trabajo, que obviamente es mucho más extenso, te haya gustado. Mi correo es reis.gallego@gmail.com por si alguna vez necesitas alguna cosa más.
Responder
Alexandra María Sandulescu Budea
Comentó el 10/12/2020 a las 14:08:48
Enhorabuena por la ponencia porque tiene un enfoque totalmente innovador...en tu opinión, en esa calidad técnico-artístico, el liderazgo de las mujeres en la gestión de sus proyectos debe luchar cada día con los micromachismos. ¿Qué le recomendarías a esas nuevas generaciones que no saben identificar estas actuaciones? Muchas gracias!!
Responder
Reis Gallego Perales
Comentó el 11/12/2020 a las 08:56:38
Más que a las nuevas generaciones, a las Instituciones que son las que deben garantizar la igualdad de oportunidades así como, aplicar políticas desde la equidad.
Si ponemos el foco de la responsabilidad de poder identificar las actuaciones a ellas, las estamos haciendo responsables de saber y detectar los fallos en el sistema público.
Por ello, mi recomendación es focalizar la responsabilidad en la Administración, ya que se salta todos los días el articlo 26 de la ley de igudaldad, y eso, no deberia ser.
Pero, si nos centramos en como las podemos "ayudarlas", realizaria campanyas desde colectivos sociales (ejemplo Fusa Activa, MiM,...) para la sensibilización de estas futuras artistas. También exigiria a l'administración un plan concreto para la equiparación de grupos/solistas de mujeres en las programaciones públicas.
Muchas gracias por tu reflexión, me hace ilusión ver que mi trabajo, que obviamente es mucho más extenso, te haya gustado. MI correo es reis.gallego@gmail.com por si alguna vez necesitas alguna cosa.
Responder
Alexandra María Sandulescu Budea
Comentó el 11/12/2020 a las 19:32:26
Pues tomo nota Reis :) porque en la universidad hemos hecho cosas de estas y la ultima justo hace una semana y me hubiera gustado invitarte como ponente pero vamos que ya te tengo en contacto :D
Un abrazo fuerte y gracias por tu respuesta. Buen fin de semana.
Responder
Reis Gallego Perales
Comentó el 13/12/2020 a las 17:40:25
Hola, pues uniria a las generaciones de mayores y las nuevas en un trabajo de mentoring (mentoría) porque sin un acompañamiento el proceso será cíclico y se repetirá en cada generación la misma situación.
Muchas gracias por tu reflexión, me hace ilusión ver que mi trabajo, que obviamente es mucho más extenso, te haya gustado. MI correo es reis.gallego@gmail.com por si alguna vez necesitas alguna cosa.
Responder
Reis Gallego Perales
Comentó el 13/12/2020 a las 17:41:34
Te respondo 2 veces porqué le he estado dando vueltas ;)
Responder
Beatriz Pomés Jiménez
Comentó el 10/12/2020 a las 11:35:59
Hola Reis. Te presentación aborda un tema de gran actualidad e interés para las mujeres, pero también para el ecosistema artístico. Cada vez son más los programas con las mujeres protagonistas, tanto delante como detrás de las cámaras. Me gustaría preguntarte, ¿cómo se integra la cuestión de la calidad artística o la calidad de la propuesta dentro de tu hipótesis? ¿Cómo lo podrías definir? ¿Qué relación tienen la cantidad y la calidad en tu investigación? En tu presentación oral no has hecho mención, y me pregunto si es algo que está contemplado en tu propuesta.
Muchas gracias,
Beatriz
Responder
Reis Gallego Perales
Comentó el 11/12/2020 a las 09:17:32
Como dijo Mayra Gómez Kemp "Las mujeres carecemos de un derecho que los hombres tienen: el derecho a la mediocridad". Creo que con esta frase respondo a sus preguntas.
Entiendo que, desde el ecosistema de la música professional se mire con detalle la "calidad" pero, este plan estratégico va mucho más allà.
Como bien has dicho, no hablo de esta parte en el vídeo porque me faltarian horas, pero tal vez deberia de haber expuesto más hacia donde va dirigido, gracias por ayudarme a mejorar.
Si no te importa, te explico un poco por aquí, pero si necesitas más, al final te dejaré mi correo para continuar las consultas.
Este plan está concebido para que los grupos emergentes de mujeres tengan oportunidades. Como bien sabemos, cuando un grupo/solista empieza su camino necesita escenarios para poder practicar el tocar en directo y con público. No es lo mismo hacerlo en casa o en un local de ensayo que delante de gente y sobre un escenario.
Es muy usal que todos los espacios para tocar, tanto públicos como privados, estan copados por grupos emergentes de hombres. Son programadores hombres (la immesa mayoría) que programan a hombres.
Y es aquí donde está la perversión del sistema y lo que le hace una y otra vez, morderse la cola.
Cuando, se da de forma reiterada la oportunidad de poder subir a un escenario i tocar, se está dando "tablas". Me explico con un ejemplo: el primer concierto sirve para ver si controlas o no los nervios y sobretodo, si te gusta. Al quinto concierto tocas mejor y parece que empiezas a soltarte, y cuando llevas un año te comes el escenario.
Entonces, y por conluir, la calidad no es el requisito, es el fin del plan estratégico.
Muchas gracias por tu reflexión, me hace ilusión ver que mi trabajo, que obviamente es mucho más extenso, te haya gustado. MI correo es reis.gallego@gmail.com por si alguna vez necesitas alguna cosa.
Responder
Beatriz Pomés Jiménez
Comentó el 11/12/2020 a las 12:09:53
Hola Reis,
Muchas gracias por tu respuesta y tu explicación. Me ha permitido entender mejor el objetivo de vuestra propuesta: los grupos de mujeres artistas emergentes, en sus primeros pasos como profesionales. Desde luego que arrancar nunca es fácil, no solo por la inexperiencia como artista, sino además como gestor de tus propias ideas y "productos". Entiendo que es un tema complejo que se puede abordar desde muchas perspectivas: desde el programador hasta el artista; y que desde el artista esto implica el desarrollo de muchas y variadas destrezas: desde la excelencia en el desempeño de tu arte, hasta aprender a gestionarlo. Hay una idea que necesito madurar más, y es que no estoy completamente segura de que "tener tablas" signifique necesariamente "calidad artística"; en mi primera reflexión entiendo que el primero hace referencia a las "horas acumuladas" en el desempeño, pero que para caminar hacia la excelencia artística se necesitan más ingredientes que solo "horas". Pero como digo, necesito reflexionar más sobre esta idea y darle forma. Me quedo con tu mail para continuar la conversación en el futuro, y te dejo el mío por si fuera de tu interés: beatrizpomes@gmail.com
Gracias por tu atención y tu trabajo
Un saludo,
Beatriz
Responder