CÓD.N03-S07-19 ONLINE

Posverdad - Fake News - Paparruchas

Posverdad – Fake News – Paparruchas

 

 

Resumen

 

Nuestra famosa “Transición Ejemplar” no ha devenido en una “democracia ejemplar”. Incapaz de corregir los centralismos y movimientos migratorios interiores, enormes territorios se han convertido en lo que ahora llaman la España vaciada.

 

No ha existido interés por difundir las distintas culturas, se ha utilizado la idiosincrasia de cada región o comunidad como algo excluyente, produciendo una disolución y devaluación de los ciudadanos, de España, y del propio Estado tal como se entendían en el momento de la transición.

 

Las doctrinas dictatoriales han sobrevivido en nuestra democracia. En países europeos se prohíbe hacer apología del fascismo, con algunas diferencias: el fascismo en Europa fue derrotado. En España el fascismo patrio fue el vencedor de la Guerra Civil y ese sentimiento de triunfo ha continuado en paralelo al de vencidos y perdedores.

 

Democracia viene a significar gobernar para el bien común. Nuestro “déficit democrático” ha degenerado en corrupción generalizada de instituciones, partidos políticos, personas y entes de todo tipo. Así hemos entrado en la era de la posverdad. Existe un vocablo casi en desuso, que define perfectamente este concepto: Paparrucha. La Real Academia Española ladefine como “noticia falsa y desatinada de un suceso esparcida entre el vulgo. Tontería, estupidez, cosa insustancial y desatinada”.

 

Los medios comunicación se muestran cómplices de posverdades, mentiras y paparruchas de toda índole. Solapados, sustituidos y fragmentados por las redes sociales, más inmediatas y fáciles de manipular, donde la ética y el  pensamiento crítico desaparecen, en las que no hay tiempo ni espacio para la reflexión.

 

Hay que bombardear constantemente con lo que llaman “creación de contenidos” para estar en la cresta de las redes y buscadores, hasta el siguiente contenido que tapa el anterior en un bucle de contenidos insustanciales  – opiniones que opinan sobre otras opiniones – que se repiten, retuitean, pero no crean debate, ni conocimiento ni memoria ni reflexión, precisamente lo que el debate político y el pensamiento crítico necesitan.

 

Asistimos a estas patologías, no sólo en nuestro país. La ausencia de una verdadera cultura democrática, de cultivo de la democracia, ha provocado esta profunda crisis política.

 

La política ha devenido en espectáculo de masas en bucle, proclamas monologuistas que niegan el entendimiento acusando a los otros como culpables y enemigos, lanzando constantes pantallas de ruido mediático vacuo, falacias, insultos y acusaciones.

 

El antídoto para esta invasión de paparruchas y sus locutores, es nuestra capacidad y voluntad de discernir, nuestro pensamiento crítico, aquello a lo que llamamos Cultura.

 

Dr. D. José María Menéndez Jambrina

 

 

 

 

 

 

 

Palabras clave

democracia ética. fake news paparruchas posverdad

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

José María Menéndez Jambrina

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 15 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Andrea Pérez Ruiz

      Comentó el 12/12/2020 a las 18:02:03

      Hola, José María. Encantada de saludarle y de escucharle/leerle; su comunicación me ha parecido muy clara y oportuna. Me gustaría plantearle un par de reflexiones-preguntas si es tan amable:

      Coincido con usted en el paralelismo entre lenguaje público o discurso mediático y calidad democrática, entendiendo lo primero como vehículo de pensamiento crítico. Desde esta óptica: ¿cómo cree que podría renovarse ese “entendimiento” de la democracia para garantizar la supervivencia del régimen de valores original que representa? Y en esta misma línea, ¿cuál considera que es el papel del periodismo en este, entiendo, proceso histórico?

      Personalmente, me cuesta pensar en una solución no vinculada al rol de los medios de comunicación como las instituciones políticas con la función social de garantizar el derecho a una información contrastada y rigurosa (siempre, por supuesto, junto al sistema educativo). En este sentido y leyendo uno de sus comentarios en respuesta a un compañero, me resulta muy interesante la idea de una especie de ‘Ágora digital’ que usted menciona. Y me surge la siguiente pregunta: desde su experiencia, ¿de qué forma cree que este espacio podría sustituir a los canales actuales de manera que su utilidad no continuase dependiendo en última instancia de una elección individual (del lector, usuario, ciudadano… receptor, en definitiva)?

      Para terminar, estoy absolutamente de acuerdo con que los nuevos formatos online habilitan ese ‘bucle’ de creación de contenidos insustanciales a los que se refiere en su texto. Pienso que la simplificación formal de los contenidos dificulta la reflexión reposada y la memoria, dos elementos imprescindibles para poder construir un mínimo de complejidad en el pensamiento (cosa que, añadiría, se presenta como vital para abordar los grandes retos y amenazas que definen nuestras democracias occidentales).

      En mi ponencia titulada ‘¿Un pulso entre lecturas? La peculiaridad del periodismo como vehículo del pensamiento crítico’ intento explicar precisamente ese ‘bucle’ en relación al discurso de actualidad, utilizando el concepto de ‘periodismo meme’: https://youtu.be/EOd1Mn_l7fA

      Muchas gracias y enhorabuena por su trabajo.
      Andrea

      Responder

      • profile avatar

        José María Menéndez Jambrina

        Comentó el 14/12/2020 a las 19:40:21

        Hola Andrea. Muchas gracias por participar en esta comunicación.
        En cuanto a tus dos primeras preguntas, a mi juicio sólo existe una vía posible: la vía del acuerdo, que precisamente fue la que propició la llamada Transición. Ahora bien, hay que matizar puesto que si la Transición tuvo como horizonte cercano el importantísimo e histórico cambio dictadura - democracia tan esperada y necesaria, y el acuerdo fue posible a base de negociaciones en las que unos y otros pactaron o negociaron o cambiaron posiciones hasta hacer posible ese acuerdo que culminó con la llegada de la libertad, hoy el horizonte a cambiado sustancialmente y es mucho más mundano, “sólo” está en juego el acceso al poder o mantenerse en él, ganando unas elecciones.
        Aquí comienza el proceso de degradación al que estamos asistiendo, y sólo dar la razón al contrario pactar con él o apoyar cualquier iniciativa se ha convertido en algo anormal sobre el que periodistas, políticos o puristas opinan de forma indiscriminada, y digo opinan por que no existe el debate real. Esa avalancha de opiniones en falsos debates mediáticos, oculta posiciones intransigentes, devalúa el interés común y el propio sistema, divulgando falsedades a través de medios de comunicación reconvertidos en aparatos de propaganda, comprados o vendidos, subvencionados o agraciados con ingresos publicitarios que ya no pueden presumir de independientes.
        El acuerdo por tanto lejos de ser lo normal, viene siendo utilizado y negociar “barriendo para casa”, por aquellas comunidades con representación parlamentaria propia en detrimento de aquellas que sólo pueden votar a partidos generalistas, produciendo un gran desfase entre comunidades y una perversión importante.
        En resumen, son algunos desequilibrios que nuestra democracia debe corregir.
        El papel de los medios de comunicación y redes sociales al que me refería como “Ágora digital” se ve condicionado por la ausencia de sentido crítico, producto de las constantes derivas del sistema educativo y desinversiones, poniendo en peligro el derecho a la educación, el más importante para asegurar una sociedad que pueda discernir y decidir por sí misma.
        Saludos.

        Responder

    • profile avatar

      Anna Maria Mannone

      Comentó el 11/12/2020 a las 11:00:55

      Salve Professore.
      Mi piacerebbe sapere se anche lei avverte oggi il disagio di vivere in un mondo dove vige la negatività, l'incertezza, la precarietà, lo sfilacciamento o relativismo dei valori e le chiedo se è possibile finalmente l'avvento di un nuovo Umanesimo.
      "...Quindi uscimmo a riveder le stelle."

      Responder

      • profile avatar

        José María Menéndez Jambrina

        Comentó el 11/12/2020 a las 12:29:43

        Hola Anna María.
        Así es, yo también tengo todas esas sensaciones.

        Respecto a tu pregunta de si es posible el advenimiento de un nuevo Humanismo, te respondo con un a cita de Borges:
        "El futuro no es lo que va a pasar, sino lo que vamos a hacer"

        Saludos y gracias.

        Responder

    • profile avatar

      Concepción Anguita Olmedo

      Comentó el 10/12/2020 a las 12:45:13

      Estimado José María, muy interesante, yo estudié periodismo y lo primero que os enseñaron hace ya muchos años es la contrastación de la noticia. No valía todo. ¿No crees que el problema principal es que las nuevas tecnologías han influido en igualar "ser los primeros" al "rigor". ¿No da un poco igual lo que se diga? Lo importante es que se conozca aunque sea mentira, nadie analiza, ni debate, ni piensa. Gracias. Un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        José María Menéndez Jambrina

        Comentó el 10/12/2020 a las 15:11:43

        Hola Concepción, tienes razón y quizá el rigor haya desaparecido en aras de una libertad de expresión mal entendida producto de falta de educación y formación.

        Quizá no es exactamente “que da igual lo que se diga” sino que existe la posibilidad de decir cualquier cosa por parte de cualquier persona.
        Esa falacia tan extendida de que todas las opiniones son respetables está haciendo mucho daño, puesto que gran parte de los contenidos se basan y amparan en esa falsa premisa.

        Yo puedo decir que dos más dos son cinco, y lo digo: ya está, dicho.
        El problema radica que quien lo lea, debe saber discernir, que o bien es un error, o estoy equivocado o que directamente miento. Para saberlo hace falta poseer el conocimiento adecuado, es decir que dos más dos son cuatro, no cinco, de ahí que la educación y el conocimiento sea tan importante, pues alguien que no sepa el resultado de esa suma puede creer que efectivamente dos más dos son cinco.
        La duda podría llevarnos a contrastar esa suma, esa información, pero mientras, esa afirmación, error, equívoco o mentira puede seguir ahí creando confusión, equivocando o mintiendo.

        Responder

        • profile avatar

          Concepción Anguita Olmedo

          Comentó el 10/12/2020 a las 17:31:06

          Gracias y que razón tienes, tal vez por eso tantos cambios en la ley de educación para mantenernos ignorantes, los estudiantes saben mucho de tecnología y tienen al alcance mucha información pero no saben discernir como bien dices y son cada vez más ignorantes y lo peor, no tienen interés en saber si lo que se dice es verdad o no. No quiero generalizar pero pienso que es generacional. Saludos.

          Responder

    • profile avatar

      Julio Otero Santamaría

      Comentó el 10/12/2020 a las 00:44:01

      Hola José María, es muy interesante lo que planteas. Me gustaría preguntarle si crees que es posible que Internet se convierta en un territorio fértil para la participación ciudadana? Ve usted posible crear políticas públicas que vayan en esa dirección? Gracias.

      Responder

      • profile avatar

        José María Menéndez Jambrina

        Comentó el 10/12/2020 a las 14:47:03

        Hola Julio. Gracias por tu pregunta.

        Uno de los problemas de Internet, sus diversos canales y en general de todos los medios, es el exceso de opinión, que no necesariamente es información. Como ya digo en la ponencia, la perversión de Internet y derivados es que cualquiera puede publicar su opinión lo que no es reflexión y ni siquiera es conocimiento.

        Una de las perversiones más extendidas es la falacia de que “todas las opiniones son respetables”, y claro, esto que es radicalmente falso ha calado como una verdad absoluta.

        Como todos sabemos, opinión es una idea, juicio concepto que una persona tiene o se forma acerca de algo o de alguien, y para formarse una opinión sobre algo resulta fundamental saber acerca de ese algo, o sea disponer de conocimiento suficiente desde el que poder formar una opinión.

        Hoy vemos cómo en Internet y todos sus derivados, se vierten constantemente opiniones sin criterios, el “Me Gusta” es demasiado simple, y el gusto ni siquiera es discutible.

        Estamos por lo tanto ante una deformación, un bucle de opiniones que opinan sobre otras opiniones, marcadas además por los prejuicios y a menudo condicionadas por ideologías, sin criterios ni conocimiento.

        Para convertir Internet, en territorio fértil de participación ciudadana, habría que construir canales específicos e independientes de ideologías, podríamos decir democráticos en el sentido del bien común, una especie de Ágora digital, con todas sus ventajas e inconvenientes como la desigualdad existente en el acceso y uso de la tecnología.

        Responder

      • profile avatar

        Julio Otero Santamaría

        Comentó el 10/12/2020 a las 17:48:41

        Gracias, José María.

        Responder

    • profile avatar

      Manuel Bermúdez Vázquez

      Comentó el 09/12/2020 a las 22:08:45

      Chema, siempre resulta interesante escucharte. La cuestión principal que ha suscitado tu presentación es: ¿cómo podríamos afrontar desde la educación en mejores condiciones la amenaza que se cierne sobre la ciudadanía entre tanta paparrucha y público ingenuo?

      Responder

      • profile avatar

        José María Menéndez Jambrina

        Comentó el 10/12/2020 a las 13:56:48

        Gracias por los piropos Manuel, intentaré responder a tu pregunta:
        del mismo modo que se alfabetizó a la población que no sabía leer ni escribir. Debemos incluir en los planes educativos el estudio de los nuevos lenguajes del mismo modo que se enseñó a leer y escribir antaño.

        Hemos asistido a la necesidad de alfabetización digital, con una diferencia clara sobe la anterior ya que ésta es más rápida y cambiante. Parece necesaria otra sobre medios de comunicación y redes sociales pues éstas se han propagado con tal rapidez que improvisamos permanentemente en su uso, aprendemos sobre la marcha cómo usarlas y cómo gestionarlas.
        Su carácter inmediato y anónimo es un caldo de cultivo perfecto en el que cocinar y difundir mentiras, bulos y paparruchas. En este sentido hay que decir que las llamadas Fake News, Noticias Falsas, son muy elaboradas y pensadas para confundir e influir en la opinión pública así como en sus actos como la intención de voto, por ejemplo.

        Quizá detrás de todo esté la herencia conceptual y visual que ha dejado la fotografía, ya que su huella lumínica ha sido siempre interpretada como testigo de la realidad, equiparando la imagen con ella. Pero esto no es válido hoy, pues las imágenes que contemplamos ya no proceden de esa huella lumínica, por lo que han perdido su referente real y se generan todo tipo de imágenes con apariencia de realidad que no lo son.

        La aparición de la fotografía cambia por completo las reglas de la representación, que luego se amplía y crea otro lenguaje, el audiovisual con la televisión y el cine, que hoy es mucho más compleja aún.
        La televisión nos convirtió en espectadores pasivos. Eso debe cambiar para reconvertirnos en espectadores activos y comprender lo que vemos y oímos de forma individual.
        El estudio y desarrollo de estos lenguajes siempre estuvo ligado a artistas, cineastas, productores etc. aquellos círculos ligados a la imagen casi en exclusiva, quizá algo marginal.

        La ausencia de una verdadera alfabetización en este sentido, está creando verdaderas paradojas como confundir la realidad con su imagen, incluso creando una realidad paralela que sólo existe en las pantallas de móviles, tablets y monitores, profundamente mediatizada. Esta confusión se promueve para mostrar y difundir de manera sesgada sólo la parte de realidad que interesa.

        El tremendo desarrollo que se ha producido desde la aparición de los ordenadores personales y aún más con los teléfonos móviles no ha ido acompañado de una alfabetización acorde con ese desarrollo, llegando a esta situación de analfabetismo e ingenuidad audiovisual.

        Equiparar el conocimiento sobre el mundo de la imagen y sus múltiples soportes –multimedia- con nuestra capacidad de análisis su correcta lectura. Desarrollar y afinar el sentido crítico, hoy adormilado o ausente.

        De forma colectiva debemos reclamar a nuestros canales informativos un código deontológico y un mínimo de ética profesional.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.