CÓD.N02-S08-09 ONLINE

Postertainment. Un nuevo modelo de publicidad en la comunicación de la industria musical. Estrategias transmedia en el branding de música indie.

Resumen

Los formatos publicitarios van cambiando. Aunque mantengan una naturaleza canónica y carismática en algunos soportes, se adaptan a los tiempos y ofrecen nuevos caminos comunicativos. Es el caso de los característicos gig posters de conciertos de grupos musicales independientes. Éstos se han adaptado a un nuevo estilo, una hibridación entre la venta directa de una obra artística de tirada limitada y el engagement publicitario fundado en la voluntad de los prosélitos y prosumidores. 

Hace décadas ya los pósters han dejado de aparecer en los  espacios exteriores de las ciudades y se han convertido en un elemento clave de estrategias de narración transmedia, en preciados objetos de coleccionismo, en productos de venta online (Stoltze, 2008). Aún así conservan su espíritu artístico y activan fenomenologías propias del advertainment, con un corte explícitamente lúdico, y el objetivo principal de atraer al público a través del entretenimiento (Sanz-Marcos y Micaletto, 2019).

Unos autores de diferentes índoles creativas (músicos, diseñadores, ilustradores, impresores) han creado su propio nicho de mercado publicando obras de alta calidad artística y gráfica, involucrando sus marcas en un proceso de compra directa de un producto, en origen, publicitario. Sus connotaciones de obra de arte convierte estos carteles en protagonistas de un nuevo mercado, apoyado en las tecnologías digitales de diseño, publicación y venta, sin olvidar su originario espíritu analogico y artesanal. La coexistencia de estos fenómenos comunicativos paralelos tiene como base frecuente el uso de unas identidades visuales dinámicas y flexibles (Kopp, 2002; Van Nes, 2012; Ming-Chieh, 2013; Lorenz, 2016; Bertola, 2017), propensas por su naturaleza a procesos de apropiacionismo (Capella, 2003) y de infusión artística (Hagtvedt, 2011), generando a su vez estructuras emergentes, y constantes estrategias de narrativa transmedia. 

El modelo en cuestión evidencia que estas piezas, concebidas en origen para publicidad exterior,  ya no están sujetas a exigencias de comunicación masiva y de efectividad a la hora de enviar mensajes persuasivos. El gig poster entra de forma directa en procesos de entretenimiento, engagement y fidelización, basados en la mitopoyética, la retórica visual  y  la semiosis artística. Algunos grupos musicales disponen de un portfolio digno de una galería de arte, incesante en su (re) producción y difusión. Analizamos aquí unos casos emblemáticos, para investigar más en profundidad los mecanismos de funcionamiento de este fenómeno comunicativo, y poder ofrecer una taxonomía básica del mismo.

Palabras clave

Branding - Música indie - Narrativas transmedia - Póster - Identidad visual

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Andrea Bertola Garbellini

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 7 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Danny Barbery Montoya

      Comentó el 10/12/2020 a las 15:58:42

      Hola Andrea, un tema interesante aunque me ha generado ciertos conflictos conceptuales. El producto por sí solo, puede entrar en una categoría diferente? Lo digo porque tengo una clasificación (dentro del marketing) como material P.O.P. en caso de usarse dentro de un punto de venta (tienda musical); material publicitario si es usado en exteriores (out of home); y producto, si es parte de un bien que es comercializado para coleccionismo.
      Agradezco tu respuesta y felicitaciones por una exposición bastante ilustrativa.
      Saludos,

      Responder

      • profile avatar

        Andrea Bertola Garbellini

        Comentó el 10/12/2020 a las 17:15:36

        Buenas tardes, Danny: gracias por tus observaciones. Si queremos clasificar los pósters de concierto en sí, seguramente entrarían en la categoría de material P.O.P., originalmente a la venta en lugares de ventas físicos. Sin embargo, al tratarse de un elemento que hace parte de una estrategia transmedia, como bien sabe entran en juego muchos más medios soportes y estrategias que se hibridan para generar una narrativa más compleja. Eso sí, el aspecto curiosamente menos empleado por estos carteles es la publicidad exterior, aunque en su reutilización todo tipo de exposición es válida para mantener en vida el proceso de forma intertextual. Un saludo cordial

        Responder

    • profile avatar

      Pablo Martín Ramallal

      Comentó el 10/12/2020 a las 10:33:12

      Estimado Dr. Bertola

      Enhorabuena por su trabajo. ¿Me podría indicar cuando comenzó este fenómeno?

      Un saludo

      Responder

    • profile avatar

      Santiago Mayorga Escalada

      Comentó el 06/12/2020 a las 11:55:53

      ¿Puede ser que, por las características del sector musical independiente, este tipo de grupos han tenido siempre más inquietudes por desarrollar sus marcas y extender su comunicación de forma transmedia ; en comparación con otros artistas musicales más "comerciales"? Hablo de inquietudes artísticas y audiovisuales, conexión más directa con sus fans, desempeño y desenvoltura en el medio digital, necesidad de buscarse sus propias vías de financiación y merchandising, etc. Un saludo. Muchas gracias.

      Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.