CÓD.N04-S02-05 ONLINE

POSTMODERNIDAD O CRISTIANISMO: ROMEO + JULIET DE BAZ LUHRMANN COMO PROPUESTA DE RUPTURA

Introducción

Romeo + Juliet (1996) es la particular versión cinematográfica que propuso Baz Luhrmann sobre la célebre obra de Shakespeare. Considerando que está ambientada en los Estados Unidos de la época contemporánea, es llamativa la abundante presencia de la simbología cristiana.

 

Objetivos

Se pretende comprobar, por tanto, cuál es la intención de la insistencia de la simbología cristiana dentro del contexto cultural postmoderno, que comparten tanto la ambientación del largometraje como el público al que está dirigido.

 

Metodología

Algunos estudios sobre esta obra han apuntado al papel que desempeña el cristianismo en la actual sociedad postmoderna como mero decorado o recuerdo de una tradición cultural. No obstante, y siguiendo la ruptura que proponen Romeo y Juliet en el original de Shakespeare, la postura que mantiene la pareja protagonista, más cercana a la espiritualidad, marca distancia sobre la consideración que tienen el resto de personajes sobre este aspecto.

 

Discusión

La actualización que se hace en esta película sobre la pieza teatral de Shakespeare no queda solo en la modernización de la ropa, las armas o en el tipo de rivalidad de las dos familias, que ahora es también empresarial. Romeo + Juliet, como producto cultural de la postmodernidad, contiene elementos de diferentes géneros cinematográficos (el western, el musical) y, además, presenta una banda sonora que incluye distintos estilos musicales (contemporáneos, en su mayoría). Aunque estos rasgos formen parte de la idea de Luhrmann por acercar la obra de Shakespeare a las nuevas generaciones o al público en general, también se advierte la intención argumental de dar un paso similar al que dio Shakespeare en la época en el que este escribió su obra teatral.

 

Resultados

El acercamiento sobre la actitud que tiene la pareja protagonista en su amor, vinculado también con consideraciones espirituales, ayuda a distinguir dos tipos de posturas sobre el cristianismo dentro del contexto postmoderno.

 

Conclusiones

La película muestra cómo, para la mayoría de los personajes, el sustrato cultural cristiano está presente en la sociedad postmoderna pero, debido a la secularización de la misma, lo hace solo de manera formal, por medio de símbolos que son adoptados como parte de una de las tradiciones de la comunidad y no tanto por el contenido de guía vital-espiritual que contempla su intención original. Romeo and Juliet de Shakespeare suponía, entre otras consideraciones, la muestra de una ruptura con el pasado con el que no se deseaba seguir, dentro del marco finisecular en el que fue concebida. Luhrmann, también cerca de un cambio de siglo, podría estar planteando otra ruptura con una posible propuesta de volver a la esencia de los valores espirituales, tomando al cristianismo como paradigma, para evitar que la simbología de los mismos sean solo una fachada o un decorado.

Palabras clave

Baz Luhrmann postmodernidad Romeo + Juliet simbología cristiana William Shakespeare

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Emilio José Álvarez Castaño

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 3 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Beatriz Arroyo Plasencia

      Comentó el 11/12/2020 a las 10:42:18

      Continúo con mi comentario, ya que no me permitía seguir anteriormente. Como le decía, ha sido de enorme interés para mí su ponencia, así como las analogías que ha ido planteando en al misma. Me surgía entonces la siguiente duda que me gustaría que usted tratase de resolver. Teniendo en cuenta la enorme presencia de simbología cristiana, así como su formación en esta ámbito de la religión, ¿cree que el director entonces trata esta temática desde un punto de vista realmente cristiano? ¿O simplemente realiza una crítica a el carácter superfluo que ha tomado el cristianismo/la religión en la época postmoderna, dejando de lado sus creencias y tomando un punto de vista más irónico-crítico? Como usted dice, la propuesta de que aparezca una nueva forma de espiritualidad en esta época es realmente interesante. Nuevamente, le doy mi más profunda enhorabuena. Un cordial saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Emilio José Álvarez Castaño

        Comentó el 11/12/2020 a las 18:19:30

        Estimada Beatriz, muchísimas gracias por sus amables palabras. Me agrada saber su opinión sobre “Romeo + Juliet”, un largometraje no siempre bien asimilado, y también sobre la aportación que aquí presento. Como indico en la ponencia, hay una base católica en la formación de Luhrmann que puede explicar en parte el enfoque que hace en su película. En efecto, el largometraje llama la atención sobre el aspecto superficial en el que se ha quedado el cristianismo, al menos en un amplio sector del mundo occidental, pero no creo que se detenga en una mera crítica. El hecho de que haya una alternativa habría que entenderlo, en mi opinión, como una llamada de atención sobre la coherencia que se debe existir entre las ideas y los actos. Romeo y Julieta demuestran aquí que es posible trascender y llegar a un punto más elevado que en estos momentos no contempla la sociedad postmoderna. Se le atribuye a diferentes personas aquella máxima de “el siglo XXI será espiritual o no será”. Resulta aventurado decir qué va a ocurrir en este siglo, pero es mucho menos arriesgado afirmar que sería deseable una mayor altura de miras en muchos aspectos y que en cada uno de nosotros está en dilucidar cómo poder alcanzarla. Un cordial saludo.

        Responder

    • profile avatar

      Beatriz Arroyo Plasencia

      Comentó el 11/12/2020 a las 10:36:09

      Buenos días. Estimado Emilio José Álvarez Castaño, enhorabuena por su ponencia. Ya solo por su título me llamó enormemente la atención su intervención, ya que considero el largometraje de Luhrmann una extraordinaria obra de arte fruto de la postmodernidad y, sobre todo, ejemplo de teorías artísticas como la de la Postproducción de Nicolas Bourriaud, al aunar en la misma ese cajón de herramientas del que Luhrmann ha ido tomando una enorme variedad de referencias y el cual el crítico francés presenta en su obra (Bourriaud, Nicolas. Postproducción. Adriana Hidalgo Editores,

      Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.