CÓD.N01-S10-B-02 ONLINE

Prevención e intervención de la Violencia filioparental desde las aportaciones de los futuros profesionales de la educación social.

INTRODUCCIÓN

La violencia filioparental (en adelante VFP) es un tipo de violencia intrafamiliar que está emergiendo de manera considerable en los últimos años y que se ha visto agravada por la situación de alarma social generada por la Covid-19. El maltrato en el ámbito familiar al que hacemos referencia es un problema social en el que los adolescentes dirigen la violencia hacia sus progenitores, manteniendo un desequilibrio de poder e incluyendo agresiones de tipo físico, psicológico, emocional y económico con el propósito de hacer daño y conseguir lo que desean en cada momento. Todo ello, provoca un cambio de roles en el núcleo familiar, de manera que los hijos ejercen autoridad y control hacia sus progenitores quedando estos sometidos a las exigencias de sus vástagos. La VFP no es un fenómeno nuevo; este se ha mantenido en la sombra durante años, debido a que las familias sienten vergüenza al admitir que sus hijos le maltratan y por el miedo a verse juzgadas por las pautas educativas desarrolladas en el núcleo familiar. No obstante, en los últimos tiempos, el aumento de denuncias judiciales y la presión mediática, han contribuido a su visibilización.

Este fenómeno emergente se mantiene enquistado en el tejido social, lo que requiere de un trabajo multidisciplinar entre profesionales de distintas disciplinas (psicología, educación social, pedagogía, entre otras) y el diseño de programas de prevención e intervención capaces de dar respuesta a las necesidades de las familias y de los menores.

OBJETIVOS

Este estudio tiene como objetivo identificar los conocimientos previos y la formación dada a lo largo de la trayectoria académica acerca de la VFP de los futuros profesionales de la educación social de la Universidad de Málaga, así como analizar cuáles son las pautas de intervención socioeducativa idóneas en la prevención y concienciación de la VFP en el ámbito familiar.

METODOLOGÍA

La metodología utilizada en este trabajo es de corte cualitativo, para lo que se constituyó un grupo focal formado por 22 estudiantes de los cursos correspondientes a tercero y cuarto del Grado en Educación Social.

Se conformaron dos grupos focales, uno integrado por doce estudiantes del tercer curso y el otro compuesto por diez estudiantes de cuarto curso. En ambos grupos se analizaron una serie de cuestiones para ofrecer respuesta a la finalidad de la investigación.

CONCLUSIONES

Entre las principales conclusiones de este estudio se desprende que el fenómeno de la VFP, es conocido en líneas generales por los futuros profesionales de la educación social, sin embargo, no existe suficiente formación universitaria acerca de esta temática y de cómo intervenir en los posibles casos que puedan surgir en la realidad educativa. Asimismo, se pone de relieve la importancia de construir un espacio idóneo para poder acompañar a las familias en el proceso de educación de sus hijos y ofrecer pautas de educación familiar.

Palabras clave

Adolescencia Educación familiar Educación social Violencia filioparental

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

María Jesús Santos Villalba

Ver Perfil

profile avatar

María José Alcalá del Olmo Fernández

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 11 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      ANA M. GIMÉNEZ GUALDO

      Comentó el 11/12/2020 a las 08:38:03

      Estimadas autoras,

      Me sumo a las felicitaciones de los compañeros.
      Soy Diplomada en Educación Social en 2008 y Licenciada en Pedagogía en 2010 y ser consciente de que han tenido que pasar tantos años para replantearnos la necesaria formación de los educadores sociales en esta línea, sirva no tanto de lamento sino de aplauso por su propuesta e interés en esta cuestión y problemática.

      Considero que los educadores sociales, entre la multitud de contextos y realidades de intervención, ésta en concreto merece seguir investigándose. En este sentido, cabría seguir reivindicando su necesaria presencia en los centros educativos, al menos, en la etapa de Educación Secundaria. Mi planteamiento va precisamente en esta línea: ¿qué plan de formación, a grandes rasgos, y de qué manera un educador social podría trabajar en el contexto educativo con los adolescentes en relación con la VFP?

      Gracias.

      Responder

      • profile avatar

        María Jesús Santos Villalba

        Comentó el 11/12/2020 a las 11:28:04

        Estimada Ana M.
        Agradecemos enormemente sus palabras. Desde que trabajo con menores en situación de Violencia Filioparental y emprendí la investigación en esta línea, siempre he reinvidicado, la labor del profesional de la educación social en el ámbito educativo, en el que a través de programas o talleres de prevención e intervención en los conflictos filioparentales y cómo abordarlos desde el prisma de las familias y de los menores, el educador/a social pueda ejercer su labor de acompañamiento. Este tipo de violencia es muy compleja de abordar, pero hay que seguir avanzando con este tipo de propuestas.

        Gracias por toda su atención.

        Saludos cordiales.

        Responder

    • profile avatar

      Nieves Gutiérrez Ángel

      Comentó el 10/12/2020 a las 19:01:52

      Buenas tardes,
      Me ha gustado mucho su trabajo. Quería preguntarle acerca de cómo cree que debería organizarse esa formación universitaria que les falta a los futuros educadores sociales sobre la temática.
      Enhorabuena por el trabajo.
      Un saludo

      Responder

      • profile avatar

        María Jesús Santos Villalba

        Comentó el 11/12/2020 a las 11:21:25

        Estimada Nieves,

        Me alegra que le haya gustado nuestro trabajo. Sería cuestión de incluirlo en el espacio docente de una asignatura, en la que se trabaje no solo las cuestiones teóricas, entre los que figure el origen, los factores de riesgo,... sino dotar al alumnado de las competencias necesarias para poder intervenir con las familias y los menores, otorgándole mayor importancia a la educación familiar.

        Gracias por su atención.

        Saludos cordiales.

        Responder

    • profile avatar

      Adrián Jiménez Ribera

      Comentó el 10/12/2020 a las 15:03:50

      Estimadas María Jesús y María José,

      En primer lugar, felicitarles por tan interesante trabajo. Por desgracia, este es un campo sobre el cual todavía tenemos que trabajar duramente y ampliar los conocimientos existentes. Les pido disculpas de manera anticipada por mi incógnita, ya que quizás me desvío ligeramente de vuestra línea de trabajo. Sin embargo, quería preguntarles ¿cómo se debería actuar en aquellos casos en las que la violencia filioparental ya se encuentra firmemente establecida y ha trascendido los límites de la adolescencia? Quiero decir, en aquellos casos donde el agresor es mayor de edad ¿resultan igual de validas las estrategias de educativas en los padres para la prevenir la agresión, o requerimos algunos cambios? y por último, ¿resulta imprescindible en estos casos a la intervención policial y del derecho penal, o todavía podemos prevenirlo desde un enfoque pedagógico?

      Muchas gracias de nuevo por su esfuerzo y su tiempo.

      Responder

      • profile avatar

        María Jesús Santos Villalba

        Comentó el 10/12/2020 a las 16:09:35

        Estimado Adrián,

        Gracias por tu aportación, no te preocupes, voy a responderte basándome en mi experiencia. He trabajado durante doce años en pisos de convivencia con grupo educativo, es una medida judicial que junto con la medida de internamiento en centros de reforma, se suelen poner a los menores que han maltratos a sus progenitores y han sido denunciados. Con respecto a la primera pregunta, ya no nos referiríamos a la nueva Violencia Filiparental de adolescentes que agreden a sus progenitores, y en las que las familias ven la denuncia como último recurso. Desde mi punto de vista, cuando ha pasado la mayoría de la edad, las familias tienen todavía menos recursos y se necesitará de intervención de otros agentes como expones, desde gabinetes privados o bien asociaciones que intervengan este tipo de violencia. Es un tema complejo y que necesita de redes apoyos multidisciplinares para dar respuesta a familias y a menores.
        Gracias por tu atención.
        Saludos cordiales.

        Responder

    • profile avatar

      Antonia Martí Aras

      Comentó el 10/12/2020 a las 13:48:22

      Estimada compañera, ante todo enhorabuena por el trabajo realizado. Sabemos que la VFP es un fenómeno en auge y que afecta, no solo al adolescente y su familia, si no también a todos los contextos en los que se relacionan y conviven, incluso, grupo de iguales y parejas.
      Uno de los principales problemas en el tratamiento de esta problemática es la falta de recursos sociales y clínicos de reeducación que pueda ayudar a la familia y el propio adolescente. Desde el trabajo social, ¿Cómo se puede acceder a estas familias e intervenir con ellas, si se silencia el fenómeno?

      Responder

      • profile avatar

        María Jesús Santos Villalba

        Comentó el 10/12/2020 a las 14:44:47

        Estimada Antonia,

        Gracias por su aportación, la Violencia Filioparental, es una problemática que se encuentra enquistada en el tejido social y cada año aumentan el número de casos que han sido denunciados. Es necesario el desarrollo de campañas de concienciación y visibilización desde las distintas esferas sociales para que se pueda entender la realidad de este fenómeno, cómo afecta al núcleo familiar y crear redes de apoyo interdisciplinar para dar respuesta las necesidades de las familias y de los menores, por ejemplo desde el ámbito educativo.
        Gracias de nuevo. Saludos cordiales.

        Responder

    • profile avatar

      María José Alcalá del Olmo Fernández

      Comentó el 10/12/2020 a las 11:43:57

      Cristina muchas gracias por la felicitación e interés hacia el trabajo.
      Me sumo a las aportaciones de mi compañera. Tan solo indicar la importancia del abordaje transversal de estas cuestiones en las diversas materias que conforman el plan de estudios del Grado en Educación Social, teniendo en cuenta la emergencia del fenómeno de la Violencia Filio Parental y lo necesario que resulta que los profesionales de la educación social cuenten con herramientas con las que trabajar de forma eficiente en estos contextos.
      Gracias de nuevo y un abrazo
      María José

      Responder

    • profile avatar

      Cristina Gabarda Méndez

      Comentó el 10/12/2020 a las 09:29:00

      Estimadas compañeras, en primer lugar, felicitaros por el estudio realizado, sin duda, nos queda mucho trabajo por realizar al respecto de este fenómeno tan presente en nuestra sociedad. Al respecto de resultados, ¿cómo consideráis que debe incluirse la formación a estos profesionales en el currículo?.
      Muchas gracias

      Responder

      • profile avatar

        María Jesús Santos Villalba

        Comentó el 10/12/2020 a las 11:30:24

        Estimada Cristina,

        Encantada de saludarte. Gracias por su felicitación. Con respecto a la pregunta. Se consideraría relevante, incluir en el Grado de Educación Social, una asignatura en la que se trabajasen los distintos tipos de violencia intrafamiliar, pero sobre todo, en la que se diesen pautas claras de intervención con menores y familias. Hablo por mi experiencia, como educadora social, es muy importante, conocer programas de prevención e intervención en este ámbito y sobre todo contar con las competencias necesarias para dar respuesta en la realidad práctica. Muchas gracias por su pregunta. Un cordial saludo.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.