Introducción:
Cuando hablamos de racismo de élite referimos un tipo de racismo que procede de segmentos de la población cuyos discursos están legitimados y tienen poder para imponer visiones de la realidad al resto de la sociedad. Dicho racismo comparte características, en muchas ocasiones, con el racismo institucional; al tiempo que se aleja del conocido como racismo cotidiano, racismo discursivo o infra-racismo. Sin embargo estas divisiones y delimitaciones parecen difuminarse cuando las lógicas racistas se producen en espacios digitales (medios de comunicación donde interaccionan sujetos y grupos sociales muy heterogéneos).
Objetivos y metodología:
En el presente trabajo se exploran las formas de funcionar del racismo en los medios sociales (Facebook y Twitter), a partir de un estudio de caso sobre la participación de representantes y simpatizantes de distintos partidos políticos españoles en dichos espacios durante la semana de celebración de la fiesta nacional. El objetivo es describir, analizar e interpretar el funcionamiento de dichas lógicas racistas presentes en los procesos de construcción identitaria y atribución de alteridad.
Discusión y resultados:
El análisis realizado indica que los discursos producidos en los espacios digitales observados comparten características atribuibles tanto al racismo de élite (políticos, medios de comunicación, etc.), al racismo institucional, como al racismo cotidiano. Se mezclan y difuminan a veces las fronteras entre unas y otras lógicas de funcionamiento del racismo, y las mismas son visibles tanto en los procesos de construcción identitaria como en los procesos de alterización.
Conclusiones:
A modo de conclusión este trabajo aporta reflexiones sobre las posibles implicaciones de los discursos analizados en tanto que prácticas sociales, y como tales, con poder performativo de una realidad social concreta.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Alberto Gómez Vaquero
Comentó el 12/12/2020 a las 11:23:54
Estimada Antonia, enhorabuena por esta interesante ponencia. Quería redundar en la pregunta sobre el online / offline. ¿Hasta qué punto crees que el anonimato de algunas redes y a veces la falta de persecución de los delitos de odio vertidos en ella exacerban esos mismos delitos frente a un offline (tradicional) más vigilado y sujeto a la ley? Gracias.
Responder
CARMEN DE LA MATA AGUDO
Comentó el 11/12/2020 a las 19:50:56
Hola Antonia, primeramente felicitarte por tu ponencia, el estudio me parece muy interesante. ¿Y se ha podido explorar las manifestaciones en relación al sexo de los representantes de cada partido?
Gracias, un saludo
Responder
Helena Lima
Comentó el 09/12/2020 a las 21:34:08
El discurso racista está considerado como un discurso de odio, habéis analizado bloqueos en el Twitter? Para este estudio se han medido los likes, retweets y retweets con comentário? En el análisis del discurso hay alguna medida de comparación con los demás populismos europeos?
Gracias.
Helena Lima
que formas
Responder
Antonia Olmos Alcaraz
Comentó el 11/12/2020 a las 11:37:07
Hola Helena, gracias por tu interés. No hemos considerado los retweets con comentarios, pero sí los likes y los retweets. Puedes ver un desarrollo más amplio del trabajo aquí: https://www.adolescenciayjuventud.org/publicacion/jovenes-redes-sociales-racismo-2020/
Por otro lado, no hemos hecho el ejercicio de comparar con otros contextos, sería interesante poder trabjar en esa línea en el futuro. Muchas gracias y un cordial saludo.
Responder
PRISCILLA CHANTAL DUARTE SILVA
Comentó el 08/12/2020 a las 23:58:39
El discurso racista se construye mediante expresiones racistas. ¿Notaste más la presencia de racismo explícito o implícito en las redes sociales?
Responder
Antonia Olmos Alcaraz
Comentó el 11/12/2020 a las 11:38:20
Hola Priscila, muchas gracias por tu interés. Sin duda la diferencia que advertimos con respecto al discurso offline es una mayor presencia de racismo explícito en redes. Muchas gracias y un saludo.
Responder