Introducción
El uso de los materiales en la enseñanza del inglés como lengua meta varía desde aquellos más tradicionales como libros de texto, flashcards, vídeos, canciones, worksheets hasta incluso, aplicaciones móviles. Los docentes tienen que ser capaces de conocerlos y, además, tener herramientas para su evaluación. Esto es especialmente importante en un contexto de educación bilingüe, donde saber emplear contenidos adaptados es más complicado aún. Tal y como afirman Llinares y Morton (2017, p. 21) los enfoques basados en contenido son más eficaces que otros métodos. Sin embargo, ¿cómo sabe el docente qué tipo de libro es más adecuado? La presente investigación muestra una práctica AICLE llevada a cabo en el marco de la asignatura Aprendizaje Integrado de Contenido y Lengua en el cuarto curso del grado de Educación Primaria en la Universidad Europea del Atlántico, Santander.
Objetivos
El objetivo que se pretendía obtener era conseguir que los estudiantes aprendieran y aplicaran pautas para el análisis y la evaluación de cuatro libros de texto para su uso en el aula de inglés como lengua meta. Cabe señalar que un 66 % de los discentes cursan una mención en lengua inglesa.
Metodología
De una selección de 6 libros, los estudiantes llevaron a cabo la evaluación mediante el uso de una rúbrica que crearon individualmente a partir los ítems que Philip Ball (2019) establece en el manual de la asignatura que ha diseñado para la institución.
Discusión
Dado que no se encuentran artículos que hablen acerca de esta práctica en el aula universitaria en cuanto al análisis de libros de texto de inglés, aunque sí de otras especialidades (Braga y Belver, 2015), se contempla la utilidad de dicha práctica a partir de experiencias similares. La introducción a este análisis puede llevar a que los estudiantes desarrollen un trabajo de investigación más detallado como es el caso del Trabajo Fin de Máster realizado por la estudiante Laorga (2016) en la Universidad de Valladolid o el Trabajo Fin de Grado, como el encontrado en la Universidad de Salamanca (Lisbona, 2014).
Resultados
Los resultados arrojan datos positivos hacia la consecución del objetivo principal y las competencias específicas de la asignatura en la universidad; los estudiantes adquieren pautas para de analizar y evaluar libros de texto de inglés. Además, mediante un análisis estadístico, la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis para grupos independientes denota que no existen diferencias significativas entre las evaluaciones que llevaron a cabo. Por ello, se sugiere que los discentes fueron capaces de analizar objetivamente los libros de texto. Cabe señalar que su interés fue tal que algunos incluso lo aplicaron para evaluar materiales que ellos emplean como alumnos.
Conclusiones
La práctica fue efectiva, aunque puede mejorar ampliando el número de libros evaluados. Se plantea para un futuro, que los estudiantes desarrollen un trabajo de investigación mayor en dicho campo como temática de Trabajo Fin de Grado.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Cinta Gallent Torres
Comentó el 11/12/2020 a las 22:05:58
Lucía, creo que tu proyecto tiene mucho potencial, pero efectivamente la muestra de la que partes (6 libros de texto) es un tanto limitada como para extraer conclusiones. Perfectamente extrapolable a otros niveles más allá de Primaria. Gracias!
Responder
Lucía Sánchez-Bejerano
Comentó el 12/12/2020 a las 17:06:34
Hola, Cintia:
Muchas gracias por tu comentario. En futuras prácticas tendré en cuenta el analizar una muestra superior.
Un saludo,
Lucía
Responder
Lara Mata Martínez
Comentó el 10/12/2020 a las 18:00:12
Hola, Lucía:
Me ha gustado mucho tu proyecto y la explicación que has hecho del mismo. Enhorabuena. Quizá se escape un poco del objetivo principal pero ¿has pensado en aprovechar esta práctica para analizar libros de texto de diferentes épocas y ver cómo han ido evolucionando en cada unos de los ítem? Espero que puedas seguir con esta práctica y ampliando este estudio porque creo que tiene un gran potencial.
Gracias.
Un saludo,
Lara
Responder
Lucía Sánchez-Bejerano
Comentó el 10/12/2020 a las 18:52:17
Hola, Lara:
Muchas gracias por tu comentario. La verdad es que no me lo había planteado porque como bien dices se escapa de los objetivos y sobre todo, de las competencias que se necesitan trabajar en la asignatura, pero estaría bien ver al menos versiones de los últimos años para comprobar si cambian mucho.
Muchas gracias por la idea. Desde luego es algo a tener en cuenta.
Un saludo,
Lucía
Responder
Ana María Botella Nicolás
Comentó el 10/12/2020 a las 11:23:17
Buenos días Lucía.
Me ha parecido muy interesante tu investigación. Enhorabuena! No me ha quedado claro si has usado algún programa estadístico para el análisis tipo Atlas.ti o N-Vivo.
Gracias.
Saludos
Ana.
Responder
Lucía Sánchez-Bejerano
Comentó el 10/12/2020 a las 15:06:49
Hola, Ana María:
Muchas gracias por tu comentario. En cuanto a la pregunta que me realizas te comento que el programa estadístico que utilicé es el SPSS y la imagen que adjunto en el vídeo de la presentación es la que genera el programa.
Un saludo,
Lucía
Responder
Elisa Gil Ruiz
Comentó el 08/12/2020 a las 17:47:43
Buenas tardes,
En primer lugar, enhorabuena por su trabajo.
Estoy totalmente de acuerdo en el hecho de que los libros de texto siguen siendo uno de los recursos más utilizados en el aula de Educación Primaria, motivo por el cual, los futuros docentes deben aprender a analizarlos para seleccionar el más adecuado. Entre los criterios de análisis que destaca, no ha hecho referencia a los aspectos culturales y su desarrollo en el libros de texto, a pesar de ser un contenido importante en la adquisición de una lengua extranjera. ¿Qué opina de esta sugerencia de tener en cuenta los contenidos culturales? ¿Por qué no ha contemplado los contenidos culturales como criterio de análisis?
Muchas gracias.
Un saludo.
Responder
Lucía Sánchez-Bejerano
Comentó el 09/12/2020 a las 13:14:18
Hola, Elisa:
Muchas gracias por su comentario. En cuanto a la pregunta que me plantea, estoy de acuerdo en que me parece un aspecto muy interesante y necesario a incluir dentro de la valoración de materiales didáctico. De hecho, este aspecto entraría dentro del apartado de learnability, en el que valoramos que el contenido esté acorde al nivel cognitivo. En dicho apartado el análisis se centró en considerar que los contenidos fueran acordes al currículum para saber si cumplían con el nivel cognitivo adecuado. Por ello, estamos valorando ya si el libro de texto contiene realmente lo que el currículum considera necesario, aspectos culturales incluidos. Pese a que no fue un aspecto individual y no se trató como tal, considero que sí se tuvo en cuenta de manera indirecta al llevar a cabo este ejercicio.
Realmente un análisis profundo tendría en cuenta también otros aspectos como aspectos físicos del libro tales como el colorido, la edición o el uso de imágenes. Esto sí que podría ser un aspecto a mejorar en futuras prácticas.
Espero poder haber resuelto su duda.
Un saludo,
Lucía
Responder
Elisa Gil Ruiz
Comentó el 11/12/2020 a las 22:35:22
Muchas gracias por su respuesta.
Un saludo
Responder