Introducción
En esta ponencia queremos plantear recursos de aprendizaje para la economía desde el punto de vista del constructivismo.
Objetivos
Se propondrá un programa de internalización del conocimiento dentro de las materias de economía para lograr un aprendizaje en circularidad por adaptación. Como diría Piaget, a través de la asimilación y acomodación se puede producir en el estudiante un descubrimiento significativo del aprendizaje. Pero el exceso de información puede ser un productor de conocimiento frágil y en la economía este exceso de información se hace más patente, dado que día a día los mercados nos ofrecen datos y microdatos que no siempre son fáciles de asimilar. La ciencia económica ha intentado resolver este problema a través de la modelización, lo que nos lleva al «vicio ricardiano» de exceso de simplificación y a una tendencia al pensamiento acrítico, más cercano al aprendizaje conductista.
Metodología y discusión
Se planteará un programa de uso en la docencia en economía de distintos recursos educativos como son:
- El conflicto cognitivo
- Andamiaje a través de conocimientos previos
- La tutoría
- ABP y método de caso
- El brainstorming
- El role playing
- El glosario
- El portafolio
- El collage
- El mapa conceptual
- El debate
Resultados y conclusiones
En esta ponencia veremos que una solución a la creación de conocimiento frágil en la ciencia económica es la implementación de un programa de enseñanza donde se resuelva el delicado equilibrio que respete el protagonismo del alumno pero garantice su rendimiento, y donde las actividades de aprendizaje generen experiencia. Como decía Sócrates, la educación no es un vaso que se llena, sino una llama que se enciende. Y en el caso de la economía es necesario renovar la docencia a través de los recursos descritos para activar el interés de los alumnos por la materia.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Rubén Medina Serrano
Comentó el 03/02/2021 a las 20:30:44
Estrella, gracias por tu presentación. Me gustaría saber si ves que esta herramienta de brainstorming puede ser utilizada en alumnos de grado. ¿Cómo plantearías su aplicación al área de la gestión de proveedores? Ves necesidad de plantear límites?
Muchas gracias
Responder
Estrella Trincado Aznar
Comentó el 03/02/2021 a las 20:52:33
Hola Rubén. Por supuesto que puede aplicarse en el grado, especialmente en asignaturas que busquen la creatividad, iniciativa y gestión de nuevos proyectos o formas de hacer. Creo que puede ser el caso de gestión de proveedores. Los límites son siempre los del respecto mutuo, pero dejando libertad absoluta para que los alumnos se retroalimenten. Posteriormente, puede elegirse una de las ideas presentadas para premiarla, pero nunca segregar por mejores o peores ideas por grupos de alumnos.
Responder
Mario Corrales Serrano
Comentó el 11/12/2020 a las 15:33:56
Una interesante aportación.
Muchas gracias
Responder
Ana María Gómez Tafallla
Comentó el 10/12/2020 a las 22:05:06
Hola Estrella, muy interesante tu exposición y tus comentarios. Mi pregunta está relacionada con el Collage, que es la propuesta didáctica que has explicado en el vídeo.
¿Para un mejor aprendizaje del alumno-a con el uso del Collage, recomiendas que sea el profesor-a el que haga la propuesta de estos, o recomiendas que sean los alumnos-as los que elaboren los suyos? en mi caso relativos a la gestión deportiva. El uso del Collage sería muy interesante su aplicación cuando abordamos el diseño y construcción de las instalaciones deportivas (cómo han evolucionado y cómo son las nuevas tendencias) o cuándo explicamos un evento deportivo.
Responder
Estrella Trincado Aznar
Comentó el 10/12/2020 a las 22:14:05
Creo que el collage debe ser elaborado por los alumnos con las sugerencias y acompañamiento del profesor, pero una vez elaborado es importante la coevaluación de los otros compañeros y la evaluación externa del profesor, que puede comentar las consecuencias de haber escogido una u otra imagen o elemento del collage. En análisis de construcciones creo que, efectivamente, puede ser muy interesante para analizar las posibles consecuencias o fallos a que puede llevar una determinada estructura de la instalación.
Responder
Alicia Mas-Tur
Comentó el 10/12/2020 a las 12:45:45
Estrella, gracias por tu presentación. Me gustaría saber si ves que esta herramienta de collage imagen puede ser utilizada en alumnos de grado o post grado. ¿Cómo plantearías su aplicación al área de la dirección estratégica?
Muchas gracias.
Responder
Estrella Trincado Aznar
Comentó el 10/12/2020 a las 13:34:15
Hola Alicia. Creo que el collage puede usarse en todos los niveles educativos, intentando adaptarlo a cada una de las materias y niveles de aprendizaje. En dirección estratégica creo que puede ser muy válido; los alumnos pueden elaborar una propuesta de dirección basada en distintas estrategias, objetivos, etc de la empresa. La clave del collage es que ronde en torno a una idea común que se vea representada por la suma de imágenes o expresiones de otro tipo.
Responder
Alexandra Masó Llorente
Comentó el 10/12/2020 a las 09:37:42
Buenos días Estrella,
Muchas gracias por tu presentación, muy interesante la aplicación del collage imagen en la concepción de la economía. Tengo una doble pregunta;
Por un lado y a partir de tu experiencia en la aplicación del collage imagen ¿entorno qué edades puede ser interesante proponer dicho modelo de aprendizaje?
En segundo lugar, de los otros recursos educativos ¿destacarías alguna otra herramienta para su uso en la enseñanza de economía?
Recibe un cordial saludo,
Responder
Estrella Trincado Aznar
Comentó el 10/12/2020 a las 10:08:29
Hola Alejandra, Muchas gracias por tu pregunta. Creo que el collage es más ajustado para la ESO y Bachillerato, en las asignaturas de Economía y Administración de Empresas, dado que es un recurso que permite creatividad y centrar la atención de todos los alumnos en la misma imagen, hablar sobre ella, modificarla y desarrollar el pensamiento creativo, y sobre todo dejar un recuerdo significativo que perdurará para siempre. Pero también puede hacerse en la Universidad, por ejemplo, en materias como Historia Económica o Estructura, donde puede relacionarse con el mapa conceptual. Sin embargo, la imagen debe usarse en todos los niveles educativos: es el medio de relajar la vista de los powerpoint, pero también puede ser un medio de significar elementos a buscar en la imagen, lo que puede convertirse en una forma lúdica de aprender. Las imágenes que he puesto en la ponencia son muy útiles, pero hay miles de imágenes que pueden utilizarse para hacer debatir a los alumnos.
De las otras herramientas, el ABP y el método de caso son en economía muy utilizables, el ABP para lograr un conocimiento teórico autogestivo, es decir, que el estudiante sea capaz de buscar él mismo la información, como en la estadística, contabilidad o microeconomía, y el método de caso más narrativo y para interpretar la información, como el caso de selección de proyectos o de auditorías. De los otros, el brainstorming y el role playing son interesantes para promover la creatividad y crear experiencias en el aula. El brainstorming es interesante para comenzar un trabajo en grupo y el role playing para reforzar la empatía, por ejemplo en recursos humanos o en historia. El glosario, portafolio, mapa conceptual son de uso para todas las materias, no sólo la economía, para recapitular y fijar ideas.
Responder