INTRODUCCIÓN
En este trabajo se presenta una experiencia desarrollada en el Servicio de Evaluación y Diagnóstico en Educación (SEDE) de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid gracias a un proyecto de innovación docente. SEDE surgió como espacio de manejo y formación acerca de los diferentes test e instrumentos que se utilizan en educación para la evaluación y el diagnóstico de los sujetos. Por lo tanto, la función principal del servicio es apoyar la parte práctica de las asignaturas que requieren el uso de instrumentos de medida para hacer diagnóstico pedagógico en diversos ámbitos: escolar, laboral y social.
OBJETIVOS
El objetivo del presente trabajo se centra en describir la experiencia resultante del proyecto de innovación docente, titulado “Servicio de Evaluación y Diagnóstico en Educación: una propuesta para la mejora de la formación del alumnado en la Facultad de Educación”, el cual fue implementado durante el curso 2019/2020 y es el segundo de tres proyectos concedidos.
METODOLOGÍA
El proyecto y, por tanto, las funciones encomendadas para SEDE, se han llevado a cabo gracias al trabajo realizado por un equipo constituido por ocho miembros, especialistas en evaluación y diagnóstico del Departamento de Investigación y Psicología en Educación.
Este trabajo se desarrolló en tres fases: una fase inicial, desarrollada entre los meses de junio y septiembre de 2019, en la que se diseñaron y seleccionaron diferentes materiales para la implementación y evaluación de las posteriores prácticas. Una segunda fase, o fase de desarrollo, comprendida entre octubre de 2019 y abril de 2020, en la que se realizaron diversas actividades a nivel de aula y se llevó a cabo la evaluación de las mismas. Y, una tercera fase, o fase final, entre mayo y junio de 2020, en la cual se valoraron los avances realizados y se tomaron decisiones finales y relevantes que permitieron solicitar un nuevo proyecto para seguir desempañando las funciones de SEDE.
A lo largo de estas fases se han llevado a cabo múltiples actuaciones, entre ellas: el diseño y aplicación de materiales prácticos y protocolos, la revisión e integración de instrumentos a la base de datos de SEDE, la orientación al alumnado y profesorado, la difusión del servicio, la colaboración con otras entidades o la evaluación del proyecto a través de la aplicación y análisis de encuestas de satisfacción.
CONCLUSIONES
Gracias a la aplicación de estas actuaciones y al alto grado de satisfacción de los estudiantes (el 91% de los encuestados considera que aprender a utilizar pruebas diagnósticas es indispensable en su formación), se manifiesta la necesidad de seguir fomentando un espacio que promueva la cultura evaluativa y diagnóstica en el ámbito universitario.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
JENNIFER YARED FRIAS ESTRADA
Comentó el 14/12/2020 a las 19:58:49
Buenas día
Que gusto es revisar trabajos como este muchas felicidades.
Tengo una pregunta.
¿ se tiene en cuenta en el caso escolar las competencias que tienen que adquirir los estudiantes?.
un saludo.
Responder
Alexander Maz Machado
Comentó el 11/12/2020 a las 19:03:11
Muchas felicitaciones por este trabajo y compartirlo con otros investigadores educativos. La presentación es bastante clara y concisa
Aporta elementos interesantes y de baja complejidad. Me parece importante el amplio rango de titulaciones implicadas.
Responder
María Sánchez-Munilla
Comentó el 12/12/2020 a las 19:07:53
Muchas gracias Alexander por tus palabras.
Un saludo.
Responder
Alexander Maz Machado
Comentó el 11/12/2020 a las 19:01:53
Enhorabuena por este trabajo y compartirlo con otros investigadores educativos.
Aporta elementos interesantes y de baja complejidad. Me parece importante el amplio rango de titulacuiones implicadas.
Responder
María Sánchez-Munilla
Comentó el 12/12/2020 a las 19:07:09
Muchas gracias Alexander por tus palabras.
Un saludo.
Responder
Alberto Rodríguez Cayetano
Comentó el 11/12/2020 a las 18:06:20
Buenas tardes,
En primer lugar, me gustaría felicitarles por el gran trabajo realizado. Me ha parecido muy interesante su aportación realizada a este Congreso.
Por otra parte, me gustaría hacerle una consulta. El cuestionario que han utilizado, ¿es un cuestionario Ad Hoc o es un cuestionario validado científicamente?
Un saludo y muchísimas gracias por su aportación.
Responder
María Sánchez-Munilla
Comentó el 12/12/2020 a las 19:06:32
Buenos días Alberto.
El cuestionario que hemos utilizado se ha elaborado explícitamente para evaluar las actividades realizadas, dado que no existen instrumentos validados que puedan adaptarse a evaluar las circunstancias concretas que lo rodean. No obstante, contamos en nuestro equipo con profesores expertos en medición y diagnóstico, por lo que se ha procurado que las características del instrumento sean de calidad.
Muchas gracias por tu pregunta. Un saludo.
Responder
salvador Pérez Muñoz
Comentó el 11/12/2020 a las 17:21:42
Buenas tardes, mi más sincera enhorabuena por su propuesta y trabajo presentado.
De su trabajo me surge una pregunta: ¿criterios para la selección de los test a realizar o pasar en educación y diagnóstico, y si se tiene en cuenta en el caso escolar las competencias que tienen que adquirir los estudiantes?.
Muchas gracias y un saludo.
Responder
María Sánchez-Munilla
Comentó el 12/12/2020 a las 19:04:15
Buenas tardes Salvador.
Son los profesores de cada asignatura los que deciden, en función de las guías docentes correspondientes a sus materias, qué instrumentos quieren llevar al aula. Nosotros les orientamos para que elijan aquellos que consideramos más adecuados a cada situación, prestando especial atención a las propiedades psicométricas de los instrumentos. Respecto a las competencias, dado que estás van recogidas en las guías de las asignaturas, la relación es directa.
Muchas gracias y que tengas un buen fin de semana.
Responder
María Ángeles Cano Muñoz
Comentó el 11/12/2020 a las 14:01:54
Buenos días,
Felicidades por su trabajo y, especialmente, por la labor que del mismo se infiere y venís desempeñando.
Ante la actual situación en la que nos encontramos derivada de la pandemia, ¿habéis pensado llevar a cabo acciones de evaluación y diagnóstico para analizar cómo el alumnado está afrontando esta situación?
Gracias por vuestra respuesta.
Un saludo.
Responder
María Sánchez-Munilla
Comentó el 12/12/2020 a las 19:01:02
Buenos días María Ángeles.
No hemos decidido realizar este tipo de actividad ya que nos consta que se está haciendo desde otros colectivos de nuestra facultad, aunque nos parece muy interesante la idea. No obstante, vamos a prestar atención a cómo esta situación puede influir en los resultados de nuestras actividades e investigaciones.
Un saludo.
Responder
Amaya Puertas Yáñez
Comentó el 11/12/2020 a las 06:33:45
Buenos días, María
Enhorabuena por la comunicación y por la experiencia, me parece un proyecto interesante y necesario. Gran parte de las cuestiones que me han surgido al ver la presentación ya han sido planteadas y contestadas. En relación al servicio de asesoramiento que integra el SEDE, ¿cómo se produce/estructura? Además de a los alumnos y el profesorado de la Facultad de Educación de la UCM, ¿asesoráis también a docentes o investigadores que no pertenezcan a ella? Muchas gracias.
Responder
María Sánchez-Munilla
Comentó el 12/12/2020 a las 18:59:24
Buenas noches, Amaya.
Muchas gracias por tus preguntas.
El equipo está formado por diferentes profesores de la facultad, y tratamos de organizarnos de tal manera que sea aquel miembro más relacionado con la temática a tratar el que se encargue de asesorar sobre los diferentes test.
Por el momento solo estamos asesorando a la comunidad educativa de la facultad de educación, dado que el servicio lleva poco tiempo en activo.
Espero haber respondido a tus cuestiones.
Un saludo.
Responder
Francisco Casimiro Lubalo
Comentó el 11/12/2020 a las 02:59:46
Enhorabuena a los autores por la sugestiva ponencia. Me ha resultado muy interesante el abordaje del concepto de formación del alumnado de una Facultad de Educación en evaluación y diagnóstico. Por eso me gustaría conocer su punto de vista sobre: como lograr mejores resultados evaluativos de los alumnos si se tiene en cuenta a la naturaleza subjectiva de la evaluación, asimismo como hacerlo mejor en el actual contexto de la pandemia por COVID-19?
Responder
María Sánchez-Munilla
Comentó el 12/12/2020 a las 18:57:05
Buenas noches Francisco.
Muchas gracias por tu aportación.
En SEDE contamos con muchos instrumentos de evaluación y una parte de nuestra labor es orientar a los estudiantes en la selección de estos, para que la evaluación sea lo más fiable posible. En el actual contexto se pueden utilizar múltiples herramientas, y se está trabajando mucho para adaptar las ya existentes al formato virtual para que sigan siendo de calidad.
Un saludo.
Responder
Pablo Redruello Guerrero
Comentó el 10/12/2020 a las 23:34:46
Buenas noches,
Enhorabuena por el proyecto que han llevado a cabo y por la labor que hacen. Realizar una evaluación y un diagnostico pedagógico eficaz puede ser fundamental en el desarrollo del discente. Sería muy interesante poder extender estas herramientas a otros ámbitos, en concreto al universitario en otras facultades. Podría ver aumentada la calidad pedagógica que, desde mi punto de vista, sigue siendo esencial en esa etapa formativa.
Enhorabuena y mucho ánimo para seguir construyendo.
Un cordial saludo
Responder
María Sánchez-Munilla
Comentó el 12/12/2020 a las 18:54:25
Muchas gracias por tus palabras Pablo.
Estoy de acuerdo contigo, sería muy enriquecedor que la evaluación y el diagnóstico se trabajaran en mayor medida en otros campos académicos.
Un saludo cordial.
Responder
Brizeida Hernández Sánchez
Comentó el 10/12/2020 a las 18:17:09
Estimado equipo os felicito por vuestro trabajo me parece estupendo
Me gustaría conocer en que consiste la selección de test, no me queda claro. Es necesario la inversión en este aspecto luego de los cambios digitales? es más viable el trabajo con el alumnado? muchos éxitos.
Responder
María Sánchez-Munilla
Comentó el 10/12/2020 a las 19:50:02
Muchas gracias Brizeida.
En la selección de test lo que hacemos es una revisión de los instrumentos que tenemos disponibles y valoramos si existe alguna variable o constructo para la que no tenemos pruebas de diagnóstico y evaluación. También tenemos en cuenta las inquietudes de alumnado y las circunstancias. Por ejemplo, este año hemos seleccionado test relacionados con la evaluación de las emociones ya que hemos detectado esa necesidad. Tras seleccionarlos, valoramos cuales son más necesarios y los adquirimos en función del presupuesto disponible.
Respecto a la otra cuestión, muchas de las pruebas de las que disponemos se aplican de forma virtual, por lo que no ha sido necesario realizar una inversión especial en este sentido. En muchos casos, más que comprar pruebas en sí mismas lo que adquirimos son "usos", que sirven para aplicarlas y corregirlas a través de la plataforma informática de la editorial del test.
Espero haber resuelto tus dudas.
Saludos.
Responder
Carmen León-Mantero
Comentó el 10/12/2020 a las 17:20:43
Buenas tardes y felicidades por vuestro trabajo. Después de leer el resumen y ver el vídeo de presentación me han surgido algunas dudas: ¿en qué curso se encontraban los estudiantes que han participado de este proyecto? ¿Habían realizado ya prácticas en los colegios en algún curso? ¿Creéis que haberlas o no realizado puede influir en su percepción?
Un cordial saludo
Responder
María Sánchez-Munilla
Comentó el 10/12/2020 a las 19:42:29
Buenas noches Carmen.
Tus preguntas me resultan muy interesantes. Ofrecemos el servicio a todos los estudiantes de la facultad, independientemente del curso, por lo que tenemos alumnado desde el primer curso del grado hasta el máster. También asesoramos a doctorandos y profesores.
Respecto a las prácticas, algunos de los estudiantes las habían realizado y otros no. Personalmente creo que su realización puede influir en la percepción del servicio en el sentido de que acudirán con una idea más clara de en qué aspectos necesitan ayuda.
Un cordial saludo.
Responder
Silvia Amalín Kuri Casco
Comentó el 10/12/2020 a las 16:32:11
¡Felicitaciones por su comunicación, María!
Quisiera saber si SEDE ofrece sus servicios a otras instituciones y si tienen información sobre la aplicación que sus propios estudiantes de la facultad de educación hacen con sus propios estudiantes sobre estos u otros sistemas de evaluación? Y si tienen algún trabajo sobre evaluación formativa o sumativa?
Gracias
Responder
María Sánchez-Munilla
Comentó el 10/12/2020 a las 19:38:35
Muchas gracias Silvia.
SEDE es un servicio que está en continuo desarrollo, pero que hace poco tiempo que se ha puesto en marcha, por lo que en la actualidad no estamos ofreciendo nuestro servicio a otras instituciones pero no descartamos hacerlo en un futuro.
Respecto a la segunda cuestión, normalmente cuando realizamos prácticas con estudiantes los guiamos en todo el proceso, incluyendo la aplicación que hacen de las pruebas.
Para finalizar, hasta el momento nos estamos centrando en la parte de la evaluación que está más ligada al diagnóstico y no ha surgido la ocasión de trabajar sobre evaluación formativa o sumativa desde el servicio.
Un saludo.
Responder
Lucía Bellés-Calvera
Comentó el 09/12/2020 a las 11:30:00
Estimada María y compañeros:
Excelente presentación. El proyecto de innovación docente que se ha llevado a cabo desde SEDE me ha parecido una muy buena iniciativa. Mi pregunta es la siguiente: ¿En qué consistía la orientación dirigida a estudiantes que tenían como fin la selección de tests para TFG y TFM? ¿En actividades como las presentadas en la comunicación, reuniones o entrevistas individuales? ¿El planteamiento inicial ha sufrido cambios a raíz de la adaptación de la docencia a modalidad virtual?
Un saludo y muchas gracias.
Responder
María Sánchez-Munilla
Comentó el 10/12/2020 a las 19:27:49
Buenas noches, Lucía.
Muchas gracias por tus palabras.
La orientación a estudiantes en la realización de sus trabajos de fin de grado y máster consiste principalmente en guiarlos en la selección de los instrumentos, así como en los procedimientos para aplicarlos, corregirlos y sacar conclusiones derivadas de ellos.
Efectivamente, como consecuencia del cambio a la modalidad virtual hemos tuvimos que modificar toda la actividad que estaba diseñada de forma presencial para el segundo cuatrimestre. Este curso lo estamos enfocando todo desde la modalidad virtual por lo que el cambio ha sido drástico.
Gracias de nuevo.
Un saludo.
Responder
M. Pilar Martínez-Agut
Comentó el 09/12/2020 a las 00:57:03
Estimadas compañeras y compañero:
Os felicito por vuestro trabajo, muy útil e interesante para los estudiantes.
Me gustaría saber si los estudiantes elegían las temáticas de los test, qué temáticas habéis tratado, cuántos test han realizado cada estudiante y si habéis podido adaptarlos a la modalidad online. Gracias
Responder
María Sánchez-Munilla
Comentó el 10/12/2020 a las 19:23:27
Buenas noches M. Pilar.
Muchas gracias por tu comentario.
En algunos casos somos nosotras quienes elegimos las temáticas sobre las que vamos a trabajar en las diferentes asignaturas, pero en otros dejamos que sea el alumnado quien decida qué instrumento elegir de entre todos los que hay disponibles.
Respecto a las temáticas, hemos tratado muchas diferentes, pero este año nos estamos centrando más en los instrumentos de evaluación de los aspectos emocionales relativos a la ansiedad y el estrés, ya que hemos percibido esa necesidad.
El número de test es variable, depende de la demanda y de las circunstancias.
Lo mismo sucede con la modalidad, pues hay test que en sí mismos ya están validados para utilizarse en modalidad online, y otros que no.
Un cordial saludo
Responder