CÓD.N08-S01-27 ONLINE

Propuesta Programa Integral de Salud de los Hombres: Una necesidad urgente.

En las Américas hay 1.010 millones de personas (Organización Panamericana de la Salud, 2019), de estas los hombres representan un 49% y las mujeres un 51% (World Health Organization, 2016). Los países miembros de la OPS han desarrollado por más de 100 años estrategias de prevención de la mortalidad infantil y materna, logrando aumentar las expectativas de vida en este grupo específico y en menor proporción para los hombres y grupos minoritarios tales como afrodescendientes, indígenas y diversidad sexual.

 

Pero un gran ausente en las Américas y el mundo es un programa que de protección a los hombres desde una perspectiva de género, que pueda enfrentar fenómenos como la sobremortalidad masculina, expresada en:  La mortalidad general de  6,9 en hombres y 4,5 en mujeres por cada 1000 habitantes; las tasas de suicidio de 14,2 en varones y 4,2 en mujeres por cada 100.000 habitantes; las tasas de homicidio de 31,1 en hombres y 4,3 en mujeres por cada 100.000 habitantes, (OPS, 2019), tasas de accidentes viales en hombres 24,13 y en mujeres 7,59 por 100.000 habitantes. (WHO, 2016)

 

Comprender la sobremortalidad masculina y las diferencias de morbilidades entre hombres y mujeres ha tratado de ser explicado por la falta de autocuidados en varones (De Keijzer, 1998 y Bonino 1989), así como las barreras en el acceso al sistema de salud, dadas por los horarios y los requisitos de ingreso a los programas de salud preventivos de la salud primaria (Valenzuela, 2008). Pero puede ser mejor comprendido por los mandatos de la masculinidad hegemónica (Connell R, 2003), también renombrada como la caja de la masculinidad (Heilman, Barker y Harrison, 2017), que se traduce en conductas que ponen en riesgo a los mismos varones y quienes le rodean. Esto cobra relevancia por lo solicitado en la carta de salud global (2016) que indica la necesaria flexibilidad del sistema y su énfasis en la prevención y promoción.

 

Es por lo anteriormente expuesto que resulta necesario contar con un Programa Integral de Salud de los Hombres (PISH). En Las Américas dicha estrategia de promoción solo existe en Brasil, dando respuesta a las necesidades de los hombres desde su diversidad racial /étnica, curso de vida, orientación sexual, con estrategias de prevención primaria, secundaria y terciaria. El otro país con un programa de salud para los hombres es Australia, mientras Europa tiene un programa de salud para los hombres solo en Irlanda.

 

Contar con un Programa Integral de Salud de los Hombres (PISH) en las Américas y el mundo es una necesidad esencial, en virtud de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de equidad de género, el cual puede ser financiado con la reducción de costos de la morbimortalidad masculina, así como con la reducción de las consecuencias de la masculinidad hegemónica para las mujeres y niñas, tales como femicidio, embarazo adolescente, violencia, accidentes (Heilman, Barker y Harrison, 2017). Sin tener que afectar los fondos destinados para el abordaje de la salud de las mujeres.

Palabras clave

Masculinidades Programa de Salud Salud en hombres

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Gonzalo Soto Guzmán

Ver Perfil

profile avatar

Diego Silva Jiménez

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 4 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      María del Carmen Segovia García

      Comentó el 11/12/2020 a las 12:45:44

      Buenos días,
      Muchas gracias por su presentación. Es un tema muy interesante el que proponen en esta ponencia.

      Me pregunto cuales serían los principales aspectos de ese programa integral de salud que desean implementar, y si es algo que ya se hace en otros países y ha obtenido buenos resultados en términos de reducción de mortalidad.

      Muchas gracias,
      Mari Carmen Segovia

      Responder

      • profile avatar

        Gonzalo Soto Guzmán

        Comentó el 11/12/2020 a las 16:55:26

        Hola Mari Carmen, gracias por ver nuestro trabajo, el cual se enmarca dentro del Observatorio en salud y masculinidades de la Universidad central de Chile.
        Los aspectos principales dicen relación con promover "conciencia" de que las primeras víctimas del sistema social patriarcal somos los hombres y desde esta línea elaborar acciones de prevención y promoción en salud mental, física, relacional y comunitaria respecto de la masculinidad; no se trata de victimizarnos como hombres, sino de implementar estrategias que tiendan a disminuir la sobre mortalidad, la sobre morbilidad pero por sobre todo la sobre dificultad relacional y en ciertos casos afectivas que es parte de las consecuencias de no ser conscientes de nuestras lógicas de comprensión de las masculinidades.
        Un saludo

        Responder

    • profile avatar

      Eva Mª Pérez López

      Comentó el 10/12/2020 a las 18:41:48

      Inresante la presentación sobre la propuesta de programa de salud integral porque aporta un enfoque que no suele contemplarse en los programas de salud. No obstante y teniendo en cuenta que los siete pilares de la caja de la masculinidad tienen que ver con elementos socioculturales, ¿han planteado incluir en esa propuesta de programa integral medidas o acciones que tengan en cuenta esta perspectiva?
      Saludos cordiales,
      Eva Pérez

      Responder

      • profile avatar

        Gonzalo Soto Guzmán

        Comentó el 11/12/2020 a las 16:58:41

        Hola Eva, esperamos estés bien. Sobre tu consulta si bien este programa es algo en desarrollo, este contempla en sus aspectos teóricos la multidimensionalidad de los procesos de socialización en masculinidades, lo que implica aspectos culturales, relacionales, psicológicos, de cuidado, biológicos y contextuales; pensamos que un programa como esta debe contemplar todas las dimensiones desde las cuáles nos situamos como sujetos en sociedad.
        Un saludo

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.