Este trabajo constituye la formulación de un nuevo enfoque y método para las investigaciones del futuro en los distintos campos científicos y del saber. Propone la creación de los “Laboratorios poéticos”, como modelo de centros de investigación y creación donde se llevará a cabo este novedoso camino para la búsqueda/hallazgo de conocimiento y sabiduría. El actual horizonte científico, caracterizado por el desarrollo de grandes avances en campos diversos (tecnologías de la información y la comunicación, neurociencias, inteligencia artificial, ciencia de datos…), nos obliga, por un lado, a poner en relación, en lo posible, todas las parcelas del saber que pudieran estar implicadas en nuestros objetos de estudio, o sea, a emplear enfoques de pensamiento complejo, como lo definió Edgar Morin, y a hacerlo además desde la consciencia de la consiliencia o unidad del conocimiento. En este contexto científico e histórico, por otro lado, es preciso pasar de una sociedad del conocimiento a una sociedad de la sabiduría, contribuir a una rehumanización científica, para evitar su mera instrumentalización tecno-científica como parte de la producción de un modelo económico capitalista que produce hibris ecosóficas globales.
Con esta formulación, se ha tomado el testigo que nos ofreció la filósofa María Zambrano, quien desde el ámbito filosófico propuso armonizar el logos poético con el logos racional con sus planteamientos sobre la razón poética. Lo que se plantea aquí es un modo de hacerlo posible, de combinar ambos logos, y de llevarlo además al territorio de la ciencia, por medio de un novedoso método dirigido a la ello.
Para dar el salto hacia el enfoque y el método, ha sido preciso pensar desde el enfoque del pensamiento complejo y la consiliencia, poniendo en relación conocimientos procedentes de distintos campos científicos y del saber. Además, hacerlo no sólo pensando los conocimientos, sino, sobre todo, las propias prácticas y métodos. En el proceso, se ha puesto en relación la filosofía de Zambrano, los actuales avances en neurociencias, el ámbito de la comunicación, el propio pensamiento complejo, la consiliencia y las aportaciones de la Teo-praxis del emplazamiento/desplazamiento de Vázquez Medel.
Como resultado, se ha formulado esta novedosa propuesta teórico-metodológica, que propone un nuevo enfoque, método, lenguaje, comunicación y forma de conocimiento para las prácticas científicas actuales o futuras. Con el nombre de enfoque y método poético-científico complejos, se ha tendido un puente metodológico, una nueva forma de búsqueda/hallazgo de conocimiento y sabiduría, que trasciende el método científico sin prescindir de él, poniendo a funcionar con sinergias las prácticas científico-teóricas con los modos y prácticas de exploración poético-creativos (en su amplio sentido etimológico: poiesis, creación). Para ello, se propone la creación de los “Laboratorios poético-científico complejos”, como modelo de centros de investigación y creación. Finalmente, se anima a la comunidad científica a poner en práctica este novedoso enfoque y método. La propuesta, así como su aplicación a los distintos campos científicos, son un punto de partida. Su puesta en práctica por los distintos ámbitos, más la reflexión que produzca la propuesta, podrían contribuir a generar aportaciones en el futuro.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Diego Gómez-Carmona
Comentó el 10/12/2020 a las 17:14:41
Hola Francisco Javier,
enhorabuena por el trabajo. Es bastante interesante esto que planteas. Aunque me surgen algunas dudas que quizás puedas aclararme: ¿crees que la sociedad en la que vivimos mejoraría en algo aplicando esta nueva metodología y abandonando el método inductivo-deductivo tal y cómo se conoce en la actualidad? ¿Cuánto tardaría el sistema económico en el que vivimos en capitalizar este método que planteas?¿Conseguiríamos avanzar el conocimiento sin seguir estrictamente el método científico actual?
Disculpa tanta pregunta, pero me ha parecido muy necesaria y disruptiva tu intervención.
Gracias
Responder
Francisco-Javier Martín-López
Comentó el 11/12/2020 a las 00:39:30
Estimado Diego, muchas gracias por dedicar tu tiempo a conocer la propuesta y por las preguntas que me planteas, las cuales me parecen muy necesarias. Trataré de contestarlas siendo sintético.
El enfoque y el método que planteo no suponen renunciar al método inductivo-deductivo, sencillamente es otro método más, con el que alcanzar un modo distinto de conocimiento. No pretendo que dejemos de usar el método y las metodologías científicas, que por supuesto considero muy necesarias. Por otro lado, tampoco prescinde del todo de la inducción, dado que combina prácticas propias del método científico con prácticas artísticas. El método poético-científico no renuncia al método científico, se vale de él y, en todo caso, de algún modo lo trasciende (en la sinergia que produce con las prácticas poético-artísticas).
Es difícil de explicar en poco espacio algo bastante complejo. El texto completo de esta ponencia ahora tiene 30 páginas, que debo reducir a unas 20. Y hay otros dos trabajos con los que completo la explicación, que también ocupan unas 20 páginas cada uno. Estoy seguro de que se apreciarán más detalles en los textos completos, cuando se publiquen.
Creo que este enfoque y método aportan la dimensión artística, el desarrollo de la creatividad, a la actividad científica. De algún modo contribuye a ampliar la consciencia humana, al activar procesos cognitivos de pensamiento crítico y procesos de pensamiento creativo (Mora, Neuroeducación, 2017).
Por otro lado, también pienso como tú, que el sistema económico trataría de capitalizar el método. Es una buena apreciación. En todo caso, el enfoque lo planteo con el propósito de producir un desarrollo de la consciencia (también social) por medio de esa sinergia entre arte y ciencias. Hay una ética tras el enfoque, como reacción ante las hibris, amte los grandes desequilibrios ecosóficos (Guattari) planetarios producidos por el capitalismo. La apuesta por el desarrollo de la consciencia desde esa sinergia es un modo de contribuir a generar equilibrios, desde la ciencia, con un nuevo enfoque.
A la pregunta de si conseguiríamos avanzar en conocimiento sin el método científico, mi respuesta es que sí. De eso trata esta propuesta. Ahora bien, no sería la misma forma de conocimiento. Como explico, sería una forma distinta de conocimiento y sería además sabiduría. Conocimiento y sabiduría, es decir, conocimiento aplicado a la vida, en contacto con la vida. Experiencial. Podemos preguntarnos, en relación con las prácticas poético-artísticas: ¿aporta conocimiento la poesía? ¿Hay conocimiento en un poema? Para mí sí que lo hay. El logos poético aporta una vía de conocimiento distinta al logos racional (propio de la ciencia y la filosofía), como explica Zambrano en su obra 'Filosofía y poesía'. Este enfoque trata de armonizarlos y levarlos a la práctica empírica como modo de búsqueda/hallazgo de conocimiento y sabiduría, por medio de un método. Zambrano lo planteó para el pensamiento. Me parece que en este punto has planteado una cuestión fundamental.
Comparto los enlaces a las otras dos ponencias, por si sirven para aclarar más detalles:
2. Modelo (y proceso) de Comunicación Poético-científica Compleja: https://nodos.org/ponencia/modelo-y-proceso-de-comunicacion-poetico-cientifico-complejo/#comment-7105
3. El desarrollo del método, con los DP-CC: https://nodos.org/ponencia/el-dispositivo-poetico-cientifico-complejo-dp-cc-como-componente-fundamental-del-mp-cc-funcion-y-diseno-propuesta-de-dp-cc-dirigido-al-ambito-de-la-comunicacion/
Estoy a disposición para aclarar cualquier otra duda y agradezco mucho los comentarios.
Saludos,
Francisco Javier
Responder