CÓD.N01-S10-A-18 ONLINE

Propuestas formativas para el Profesorado del Ciclo Formativo Superior en Educación Infantil desde la Agenda 2030, Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Aprendizaje Servicio (ApS), equidad, inclusión, Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) para el desarrollo de los derechos, la cultura y el bienestar de la infancia.

La formación de formadores requiere de la actualización constante en competencias y metodologías. En el Máster de Profesorado de Educación Secundaria, en la especialidad de Servicios Socioculturales y a la Comunidad, se forman a los docentes de las especialidades de Intervención Sociocomunitaria (Cuerpo de Profesorado de Educación Secundaria) y Servicios a la Comunidad (Cuerpo de Profesorado Técnico), que impartirán los Ciclos Formativos de la Familia Profesional, entre ellos el Ciclo Formativo Superior en Educación Infantil, formando a los Técnicos Superiores en Educación Infantil que serán, docentes en las escuelas infantiles de 0-3 años en el ámbito formal y de 0 a 6 años en el ámbito no formal y de menores.

Los objetivos que pretendemos en este trabajo son la capacitación de estos futuros docentes en competencias, entre ellas la educación para la sostenibilidad con la Agenda 2030 para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS y 5 P) y para la ciudadanía mundial; la equidad e inclusión junto con el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA); la específica cultura de la infancia que definen la Convención sobre los Derechos del Niño junto con el ejercicio de una ciudadanía activa y democrática en la sociedad actual; a partir de diferentes metodologías, entre ellas el Aprendizaje Servicio (ApS), para lograr una adecuada formación de los futuros Técnicos/as de Educación Infantil hacia el bienestar de los niños y niñas a los que se dediquen.

La formación se lleva a cabo mediante una metodología diagnóstica, participativa, aplicada, utilizando instrumentos elaborados para esta investigación, que evalúan la adquisición de las competencias específicas del Máster y las competencias de la educación para la sostenibilidad propuestas por la UNESCO.

Esta formación se lleva a cabo en materias del Máster, en un primer periodo de formación presencial en la Universidad; en un segundo periodo los estudiantes realizan la formación en las prácticas en los centros de educación secundaria, aplicando los aspectos trabajados en la primera fase de formación en los institutos de educación secundaria, y algunos de ellos, en su Trabajo Final de Máster.

Asumimos que la educación infantil es una etapa clave en el desarrollo integral de la persona, para poner las bases en el logro del pleno desarrollo de la personalidad de los niños y niñas y, por tanto, la formación de los formadores ha de ser básica.

El Técnico Superior en Educación Infantil realiza una tarea educativa fundamental y su formación inicial y permanente ha de ser de calidad, y por ello es tan importante partir de una formación adecuada de los estudiantes del Máster, futuros docentes.

Los resultados muestran que los estudiantes del Máster de Secundaria adquieren las competencias previstas, aunque para lograr una verdadera inserción profesional, han de llevar a la práctica a lo largo de su desarrollo profesional estos conocimientos y habilidades adquiridas y continuar su formación permanente.

Palabras clave

Bienestar de la infancia educación basada en las competencias educación inclusiva educación para el desarrollo sostenible Formación de docentes de secundaria

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

M. Pilar Martínez-Agut

Ver Perfil

profile avatar

Isabel María Gallardo Fernández

Ver Perfil

profile avatar

Emma María Albert Monrós

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 16 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Miguel Jesús López Serrano

      Comentó el 11/12/2020 a las 17:07:36

      Buenas tardes:
      Enhorabuena por vuestra ponencia. Me gustaría preguntaros, a la luz de los resultados que exponéis ¿si no creéis que se hace necesario establecer insertar dentro d ellos grados asignaturas específicas sobre la agenda 2030, medioambiente, etc.?
      Muchas gracias.
      Miguel J. López

      Responder

    • profile avatar

      Amaya Puertas Yáñez

      Comentó el 11/12/2020 a las 06:51:45

      Buenos días,

      un trabajo muy interesante. Me gustaría saber si, en esta formación que se realiza con futuros docentes del Módulo de Educación Infantil, se integran estrategias y recursos para el trabajo directo en el aula y para el trabajo/participación de las familias. Muchas gracias!

      Responder

      • profile avatar

        M. Pilar Martínez-Agut

        Comentó el 11/12/2020 a las 16:48:03

        Estimada Amaya:
        En la formación en esta especialidad del Máster se realizar una aproximación a todos los ciclos formativos de la Familia Profesional, y efectivamente, el Ciclo Formativo en Educación Infantil tiene varios módulos sobre las temáticas que señalas: la Intervención con familias y atención a menores, Didáctica de la educación infantil, el Juego infantil y su metodología, Expresión y comunicación…
        Te dejo el RD del Título por si quieres ampliar la información: RD 1394/2007 BOE 24/11/2007
        Saludos
        Pilar

        Responder

    • profile avatar

      Manuel Fernández López

      Comentó el 10/12/2020 a las 20:47:18

      Felicidades por este trabajo.
      Agradecería más detalle en relación a la estructuración de la formación. un saludo cordial.

      Responder

    • profile avatar

      Susana Valverde Montesino

      Comentó el 10/12/2020 a las 18:41:56

      Estimadas compañeras,
      os felicito por vuestro trabajo, me parece imprescindible incorporar los ODS a la formación universitaria, máxime si es formación del profesorado dado que tienen una labor primordial en la educación de los niños y niñas. Entiendo que en una comunicación de cinco minutos es difícil plasmar todas las tareas realizadas y me gustaría saber cómo habéis vinculado el aprendizaje-servicio con la formación en el Máster.
      Muchas gracias, un cordial saludo,

      Responder

      • profile avatar

        M. Pilar Martínez-Agut

        Comentó el 10/12/2020 a las 22:38:38

        Estimada Susana:
        Gracias por tu pregunta. Es un trabajo conjunto entre varias materias del Máster, entre ellas Aprendizaje y Enseñanza, Prácticum y TFM. En el Prácticum lo pueden llevar a cabo o presentarlo en los centros o colaborar con los que lo realizan, lo que muchas veces se plasma en su TFM.
        Pilar

        Responder

    • profile avatar

      Rafael Guerrero Elecalde

      Comentó el 10/12/2020 a las 17:26:21

      Muchas felicidades por vuestra ponencia. Es muy importante que desde las etapas más tempranas se aprenda sobre los problemas medioambientales y la necesidad del cumplimiento de los ODS de la Agenda 2030. Para su logro, uno de los caminos es la educación y por eso también es necesario la formación de los y las docentes. Enhorabuena. Mis preguntas tienen que ver con los resultados: ¿qué nivel de conocimientos previos han presentado los y las participantes? ¿Hay un alto nivel de conocimiento de los futuros maestros/as de los ODS?

      Y, por otro lado, además, del aprendizaje servicio, ¿qué otra metodología utilizáis?
      Muchas gracias.

      Responder

    • profile avatar

      Lucía Bellés-Calvera

      Comentó el 10/12/2020 a las 12:09:12

      Estimadas compañeras:
      Gracias por compartir vuestra propuesta. Mi pregunta es la siguiente: ¿Qué instrumentos habéis utilizado para evaluar la adquisición y aplicación de las competencias?
      Un saludo y muchas gracias.

      Responder

    • profile avatar

      Verónica García Ortega

      Comentó el 10/12/2020 a las 11:09:27

      Estimadas compañeras,

      Felicidades por vuestro proyecto pues me parece muy interesante y necesario para ajustarnos a los ODS y a la Agenda 2030. Por tanto lo objetivos que os habéis planteado me parecen imprescindibles y muy adecuados, dentro de ellos destacáis la metodología ApS. Mi pregunta es ¿cómo habéis aplicado el Aprendizaje Servicio en el aula del máster? ¿Os habéis servido de los centros de prácticas que tienen concierto con la universidad o habéis colaborado con otras instituciones? ¿Las actividades de vuestro proyecto son complementarias o se incluyen en algunas de las asignaturas del máster? Es decir, agradecería que concretarais un poco el desarrollo del programa. ¡Un abrazo y muchas gracias!

      Responder

    • profile avatar

      M. Pilar Martínez-Agut

      Comentó el 09/12/2020 a las 22:58:05

      Estimada Ana-Isabel:
      Una pregunta muy interesante. En primer lugar, los estudiantes de esta especialidad son de disciplinas diferentes (Educación Social, Trabajo Social, Magisterio, Sociología…) y por tanto con trayectorias y formaciones diferenciadas, por lo que a través de actividades y dinámicas se parte de sus experiencias y conocimientos para que desde su experiencia vayan adquiriendo las competencias.
      Gracias. Pilar

      Responder

    • profile avatar

      Ana-Isabel Martínez-Hernández

      Comentó el 09/12/2020 a las 08:50:59

      Estimadas compañeras:
      Viendo vuestra ponencia me ha surgido una pregunta. Habláis de una metodología diagnóstica y me gustaría saber cómo descubriríais los conocimientos previos que tienen los alumnos así como sus intereses o inquietudes. ¿Os planteáis la distribución de tests? ¿O quizás con una actividad previa para conocerlos mejor?
      Muchas gracias.

      Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.