En este trabajo se estudia los estilos de aprendizaje en la etapa educativa de la Formación Profesional. Se trata de una temática relativamente poco investigada en dicha etapa y que se considera de especial interés. En Formación Profesional, el alumnado es muy heterogéneo, desde su procedencia académica, pudiendo ir esta desde la prueba de acceso a ciclos formativos hasta egresados universitarios; su edad, en la línea de lo expuesto anteriormente y su género, bien conocido es, que en determinadas Familias Profesionales nos encontramos con alumnado mayoritariamente masculino y en otras femenino. Así mismo, dado el carácter de la Formación Profesional, que tiene como finalidad la preparación del alumnado para su actividad en un campo profesional y que en cada uno de sus currículos oficiales se le atribuyen una serie de competencias genéricas y específicas, queda más que argumentada la importancia de conocer el estilo de aprendizaje que tienen los estudiantes. Los objetivos que se plantean son: (1) Averiguar qué estilo de aprendizaje predomina en los estudiantes de Formación Profesional y (2) Establecer la relación entre estilo de aprendizaje y nota media del curso. La metodología utilizada es de tipo cuantitativa y el instrumento utilizado para este estudio ha sido el Cuestionario Honey- Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA). Su distribución se realizó en formato digital en el mes de junio de 2019. La muestra está constituida por 100 alumnos de la Familia Profesional de Servicios Socioculturales y a la Comunidad, de un centro educativo de Teruel. Estos alumnos están matriculados en alguno de los siguientes ciclos formativos de grado medio y/o de grado superior: Atención a Personas en Situación de Dependencia, Educación Infantil, Integración Social y Mediación Comunicativa. Los resultados indican que el alumnado tiene mayoritariamente, estilo reflexivo, seguido muy cerca del estilo activo y quedando muy atrás los estilos teórico y pragmático. En cuanto, a la relación entre nota media y estilo de aprendizaje no se aprecian diferencias significativas.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Theira Irasema Samperio Monroy
Comentó el 11/12/2020 a las 17:40:32
Buenos días Virginia y Fermín,
Muchas felicidades y gracias por compartirnos su trabajo. En verdad, es muy importante identificar los estilos de aprendizaje en los alumnos que tenemos a cargo, tanto en lo presencial como en lo virtual, porque a partir de ahí nuestra práctica docente puede mejorar mucho y nuestras estrategias de enseñanza cumplirán su objetivo de contribuir al mejoramiento del aprendizaje de los alumnos.
Será muy interesante conocer su estudio que realicen sobre los estilos de enseñanza de los profesores.
Saludos cordiales.
Responder
Virginia Domingo Cebrián
Comentó el 11/12/2020 a las 17:49:25
Hola Theira
Totalmente de acuerdo con lo que dices. Respecto al próximo estudio sobre estilos de enseñanza, es algo que tenemos pendiente ,pero cuando lo llevemos a cabo, lo mostraremos en congresos similares a este.
Gracias
Saludos
Responder
Lupe García Cano
Comentó el 10/12/2020 a las 21:06:39
Cordial saludo Virginia
Felicitaciones por tu estudio.
El resultado reafirma que los estudiantes aprenden cuando ejercen un rol activo. Ahora, retomando lo que planteas sobre un futuro estudio sobre las formas de enseñanza de los profesores. ¿Cuál consideras que predomina? Acaso será que los profesores enseñamos haciendo uso de los modelos activistas o seguiremos pegados al enfoque tradicional?
Me gustaría saber si alcanzaste a revisar este punto, pues como bien lo indicas conocer cómo aprenden los estudiantes es importante para enseñar acorde a sus necesidades.
De otro lado, me gustaría saber si haz publicado en revista indexada tu estudio para leerlo.
Gracias
Responder
Virginia Domingo Cebrián
Comentó el 11/12/2020 a las 12:57:52
Buenos días Lupe:
De momento, datos estadísticos solo los tenemos de alumnado. Cierto es que, en conversaciones informales con el profesorado hemos comentado aspectos de su manera de enseñar. Al tratarse de FP, hay módulos profesionales (asignaturas) que dan una mayor posibilidad de hacerlo más práctico que otros. Hay profesores que reconocen que son muy magistrales y otros que les gusta hacer cosas más activas como: debates, role-playing,...
Queda pendiente un estudio de estilos de enseñanza , que cuando sea posible plantearemos y así podremos establecer relaciones entre aprendizajes de alumnado y enseñanza del profesorado.
Respondiendo a la última cuestión, de momento no está publicado. No obstante, cuando se publique el libro de este Congreso podrás encontrar más detalles de este estudio.
Espero que haya resuelto las dudas.
Gracias
Un saludo
Responder
María Luisa Rico Gomez
Comentó el 09/12/2020 a las 18:08:03
Hola Virginia y José Fermín. en primer lugar, felicidades por el interés hacia esta temática y ámbito formativo, así como por el estudio realizado. En segundo lugar, quería preguntaros si, al margen de los resultados obtenidos de aprendizaje tipo reflexivo, habéis indagado en el tipo de metodología empleada: es decir, para alcanzar ese aprendizaje reflexivo, se ponía en práctica el aprendizaje servicio, el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje significativo, el aprendizaje basado en rol-playing, etc., o se materializaba otro tipo de técnicas e, incluso, más tradicionales. También, por la parte del docente, si tenéis constancia de qué tipo de modelo docente se está aplicando para llevar a cabo el aprendizaje reflexivo. Gracias.
Responder
Virginia Domingo Cebrián
Comentó el 10/12/2020 a las 10:40:39
Buenos días Mª Luisa. Muchas gracias por su felicitación. En estos momentos, datos obtenidos a través de cuestionario tenemos solamente los del alumnado. Es cierto, que en conversaciones con profesorado del Departamento, hemos constatado que se están produciendo cambios en la forma de enseñar. Por ejemplo, desde hace 4 años esta Familia Profesional participa en la convocatoria de Proyectos de Innovación del Gobierno de Aragón. A partir de estos, se ha puesto en práctica el Aprendizaje Servicio desde los ciclos de Educación Infantil, Integración Social y Mediación Comunicativa con entidades como Asociación de Niños con Diversidad (ANUDI), Fundación Amantes de Teruel, Ayuntamiento de Teruel, etc. Además, desde el ciclo de Atención a Personas en Situación de Dependencia se participa en FP Dual. A nivel más de aula, se empiezan a realizar prácticas que conlleven metodologías más activas como puede ser: role-playing, historias de vida, escape room, etc. (depende del profesor y del módulo profesional). De manera que siempre se intenta que se establezca esa relación estrecha entre la teoría y la práctica. No debemos olvidar que estamos formando a futuros profesionales del sector de servicios sociales.
Un saludo
Virginia Domingo
Responder