Influir en los adolescentes pone “frente a frente” a profesorado e influencers, ambos líderes de aprendizaje con papeles fundamentales en esta etapa de desarrollo de la identidad personal. Por este motivo hemos investigado el papel de la cultura participativa en el desarrollo de las competencias STEM y también el papel de los youtubers y del profesorado.
La relación entre aprendizaje y tecnologías digitales ha sido una temática que se ha estudiado desde finales del siglo XX e inicios del siglo XXI. Nuestro estudio, en cambio, no pretende responder a este ámbito sólo instrumental de las tecnologías, sino enfocarlo desde la educación y la comunicación, abarcando una temática innovadora como es la percepción que los adolescentes tienen sobre el profesorado que se encuentra en los centros educativos y los influencers que les influyen a través de sus redes sociales, concretamente en YouTube. Los objetivos que concretan nuestra investigación son:
- Objetivo 1: Descubrir recursos digitales y redes sociales más utilizadas por adolescentes italianos en su proceso de aprendizaje y en la adquisición de las competencias STEM.
- Objetivo 2: Analizar el papel de los youtubers y del profesorado como líderes de aprendizaje para adolescentes italianos.
La propuesta metodológica que sigue este estudio está basada en la combinación de técnicas cuantitativas y cualitativas. Referido al método cuantitativo, el instrumento que se ha utilizado para la recopilación de datos ha sido el cuestionario, cumplimentado por 4845 adolescentes que viven en Italia en un total de 75 de las 80 provincias que forman el estado italiano. Respecto a la metodología de carácter cualitativo se ha centrado en el análisis de discurso de 12 entrevistas en profundidad con la participación de profesorado de las escuelas secundarias donde estudian los adolescentes de la muestra. Dentro de esta muestra se optó por estudiar el ámbito de las matemáticas, por ser una asignatura que tiene especial dificultad y por ser una de las competencias STEM que se pretenden potenciar en Europa y EE.UU. para fomentar economías competitivas del futuro.
Reconocer que los adolescentes italianos son creadores colaborativos y están integrados en la cultura participativa es apostar por un nuevo modelo comunicativo en la educación formal que nos lleve a unificar estas prácticas a través de las cuales se aprende y se puede desarrollar las competencias STEM. YouTube cobra un papel fundamental en esta labor y, dentro de esta red social, los youtubers se convierten en una referencia en el aprendizaje de los adolescentes. En este panorama educativo nos hacemos la pregunta ¿profesores o youtubers? Aunque los youtubers e influencers vayan quitando protagonismo como líderes de aprendizaje en distintos contextos en el actual sistema educativo italiano, los estudiantes de secundaria siguen valorando positivamente el papel del profesorado tradicional.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
León Julio Arango Buelvas
Comentó el 18/12/2020 a las 22:02:00
Saludos, felicidades por su presentación. Interesante aporte para la reflexión. Cuál es su perspectiva con respecto al impacto de las redes en la cultura, valores, educación, sociedad, política y economía en general?
Gracias!
León Arango
Responder
Raquel Paulina Arce Negrete
Comentó el 12/12/2020 a las 03:42:55
Hola. Un gusto. La realidad es que su ponencia me inspiro a preguntarme cosas y a reflexionar. Efectivamente cada vez nos vemos más inmersos en la tecnología y éstas corrientes que han nacido y han dado origen a personajes como los “influencers”. Los que pertenecemos a una generación ya “con años” nos encontramos cercados ante la necesidad de “apropiarnos” de competencias clave que nos permitan impactar no solo en calidad sino en cantidad y permitiendo una mayor retención de lo que enseñamos, desgraciadamente en nuestro caso la tarea es larga, no solo por la falta de habilidades tecnologías que se poseen, sino incluso por la incapacidad que hay de “sabernos vender” a una generación tan diferente a la nuestra, es en este sentido que destaco como para nosotros es un reto, pero para a nueva generación ser un “influencer” pareciera ser el camino/hito o paso lógico a seguir en su formación profesional, de hecho es raro el docente en formación, en la Normal donde laboro, que no busca generar impacto y venderse a los demás. Considerando este enfoque, en su opinión profesional ¿qué competencias debería tener un influencer en el ámbito educativo? Así cómo ¿qué factores debería controlar para ser un influencer a largo plazo?
Responder
VIVIANA MALVASI
Comentó el 12/12/2020 a las 13:53:28
Hola Raquel, te agradezco muchísimo por tu comentario y tus reflexiones. El “sabernos vender” es un tema que no podemos ignorar más tampoco en el mundo de la educaciòn. Se hace necesario “volvernos” en influencers educativos o, por lo menos, a aprender de los influencers lo que podría servirnos para una comunicación más directa y eficaz con nuestro alumnado. Me preguntas qué competencias debería tener un influencer en el ámbito educativo, pues te contesto que, en mi opinión, entre las competencias docentes, hoy hay dos que se necesitan desarrollar “en manera diferente” respecto a antes: la competencia comunicativa y la competencia digital. Por la primera, creo sea importante pasar de utilizar con nuestro alumnado un modelo comunicativo vertical y unidireccional a un modelo comunicativo horizontal y bidireccional; por la competencia digital, o mejor competencia digital pedagógica, pienso (como dice el marco DIgCompEdu) que no es suficiente saber utilizar un ordenador y conocer las distintas aplicaciones y/o redes sociales, sino que nuestro reto es mejorar las didácticas a través de esos recursos. La llamarìa una pedagogizaciòn de las herramientas tecnológicas. Nos espera un trabajo duro. Por la segunda pregunta, no se si existen factores que se debería controlar para ser un influencer a largo plazo...es que parece un papel en continuo cambio, por que la tecnología cambia rápidamente las maneras de transmitir...así que el único factor a controlar es seguir lo que más gusta a los jóvenes, lo que aprecian más e intentar de entender porque.
Responder
Rafael Marfil-Carmona
Comentó el 11/12/2020 a las 23:47:45
Enhorabuena, Viviana y Javier, por la solidez metodológica y la capacidad para acotar muestra poblacional y tipo de de competencias y materia. Muy interesante vuestro planteamiento. ¡Saludos y seguiremos esta línea de trabajo! Ojo... la valoración del profesorado tradicional puede que sea un denominador común en los estudiantes actuales, italianos o no, de unas y de otras materias Y un afectuoso saludo a Javier desde Granada.
Responder
VIVIANA MALVASI
Comentó el 12/12/2020 a las 12:23:24
Muchas gracias Rafael.
Responder
Luisa María Rodríguez Figueroa
Comentó el 11/12/2020 a las 00:10:35
Buenas noches,
Un saludo al equipo de ponentes y felicitaciones por la investigación realizada.
¿Creen que sería relevante que los profesores recibieran capacitación sobre el uso de redes sociales, como un canal de comunicación complementario a la educación tradicional? ¿Esto generaría un mayor alcance, una nueva metodología o mayor conexión con los estudiantes a la hora de educar?
Muchas gracias.
Responder
VIVIANA MALVASI
Comentó el 11/12/2020 a las 19:05:30
Hola Luisa, gracias por tu comentario. Creo que la formación docente necesita estar al paso del tiempo y por eso serìan útiles cursos que permitan enseñar al docente a “volverse” en un influencer. De hecho veo que empiezan a ser siempre más numerosos estos cursos docentes...En mi opinión el mundo de la educación irá cambiando siempre más en esta dirección y las redes sociales tomarán un papel relevante en este nuevo escenario; todos los educadores/profesores/maestros tienen la tarea de transformarlas en una herramienta preciosa por una didáctica de calidad.
Responder
Óscar José Martín Sánchez
Comentó el 10/12/2020 a las 17:40:17
Muy interesante su comunicación. Yo también estoy en esa línea de investigación en la actualidad pero centrado en la enseñanza de la Literatura. Mi pregunta es si habéis generado algún método para evaluar la potencialidad didáctica de los influencers que hablan, en vuestro caso, de Matemáticas atendiendo a las directrices curriculares establecidas en vuestro país.
Muchas gracias de antemano.
Responder
VIVIANA MALVASI
Comentó el 11/12/2020 a las 14:37:00
Hola Óscar, gracias por tu comentario. Pues sí, hemos evaluado la potencialidad didáctica del influencer más seguido en Italia (por las matemáticas) por nuestro alumnado; no es un método generado por nosotros sino que hemos utilizados los estudios de Rosenshine, B.; Furst (1971), los cuales destacan cinco variables para ser un buen docente: claridad, variabilidad, entusiasmo, orientación a la tarea, oportunidades del alumno para aprender. Hemos analizado 15 producciones de ese influencer, utilizando un registro en una tabla de observación.
Responder
María del Carmen Segura Cuenca
Comentó el 10/12/2020 a las 14:13:38
Estimados/as colegas, en primer lugar felicitarles porque es un estudio muy interesante y tan necesario en un mundo en el que cada vez tienen mayor influencia las redes sociales. Muchas gracias
Responder
VIVIANA MALVASI
Comentó el 11/12/2020 a las 14:21:13
Muchas gracias Maria. Feliz que te haya gustado nuestra investigación
Responder
Luis Javier Cabeza-Ramírez
Comentó el 10/12/2020 a las 11:53:49
Me ha gustado mucho la ponencia. Al hilo de las últimas investigaciones que nuestro grupo de investigación está realizando, muchos de los Youtubers más influyentes están pasando a Twitch, ciertamente esta última plataforma está enfocada al mundo del videojuego, pero frente a Youtube ofrece la ventaja de ofrecer contenido en directo. Mi pregunta va en este sentido, qué piensas sobre la posibilidad de utilizar Twitch para la docencia, y por otro lado, si crees que la retransmisión en directo de Twitch frente a la pre-grabada ofrece ventajas o inconvenientes al docente. Un saludo y enhorabuena por la investigación.
Responder
VIVIANA MALVASI
Comentó el 11/12/2020 a las 14:18:59
Hola Luis, gracias por tu comentario. Lo que pienso es que el caballo de batalla de esos videos didácticos de Youtube sea justo su carácter asíncrono, porque eso respeta los tiempos de cada estudiante (la posibilidad de ir atrás si no hayan entendido y otras ventajas que lleva), atendiendo a la diversidad del alumnado. Además pienso que la pre-grabada permite a los docentes de hacer un buen video, al tener la posibilidad de volver a mirarle antes de publicarlo.
Responder
Aurora Forteza Martínez
Comentó el 10/12/2020 a las 10:23:42
Felicidades por la comunicación presentada, creo que es muy interesante.
Yo en esta mesa he presentado una comunicación dentro de esta misma línea de estudio y es un tema que ha captado mi atención en los últimos meses. En relación a la posibilidad de este tema, al apuntar que un alto porcentaje de los estudiantes que han participado en la investigación se decantan por usar YouTube, ¿creéis que sería adecuado formar a los docentes en competencias mediáticas para que puedan utilizar este recurso digital para incrementar el interés de sus alumnos? Esto podría fomentar metodologías como flipped-classroom y crear un mayor interés entre los estudiantes.
Muchas gracias.
Un saludo
Responder
VIVIANA MALVASI
Comentó el 11/12/2020 a las 14:09:44
Hola Aurora, gracias por tu comentario. Sí, lo creo necesario porque sería como hablar “la misma lengua” profesorado/alumnado; además se le daría a la tecnología y a la red un carácter de utilidad, siendo vivida y utilizada por los jóvenes principalmente por actividades lúdicas y recreativas. Si podrìa fomentar, o no, metodologías como flipped-classroom, creo que sí que podrìa; como ya he dicho en la respuesta anterior, veo posible la creación de vídeos didácticos por parte del alumnado mismo (bajo la guía del profesor), desarrollando asì, los alumnos, otras competencias más.
Responder
Salud Adelaida Flores Borjabad
Comentó el 09/12/2020 a las 13:27:13
Hola a todos. En primer lugar, enhorabuena por vuestro trabajo. Creo que es muy interesante. No obstante, como docente, soy un poco reticente. Es cierto que la enseñanza debe cambiar, pero ¿no será mejor ir a un sistema híbrido? Me explico las redes y la tecnología son el futuro, pero la enseñanza queda mucho. Yo he trabajo casi tres años en secundaria en España, concretamente en Castilla La Mancha, y no sé hasta qué punto me hubiera sido útil. Estuve en dos institutos de "necesidades especiales" y es cierto, como apuntáis, los profes quedábamos en un segundo plano, con respecto a las redes. A pesar de ello, quisiera preguntaros ¿existiría alguna forma de incluir las YouTube en el aula para que fuera un espacio más colaborativo? ¿Podríamos llegar a fusionarnos teniendo en cuenta la situación que vivimos actualmente? ¿Cómo lo acoge la familia?
Responder
VIVIANA MALVASI
Comentó el 11/12/2020 a las 12:19:32
Hola Salud, gracias por tu comentario. Por la primera pregunta, pues si, pienso que un sistema híbrido sería lo mejor; la escuela tiene su “humanidad” que la vuelve especial e insustituible. Se ha investigado sobre este fenómeno de los profesores-youtubers porque son muy consultados por los alumnos y también para reflexionar sobre el modelo comunicativo que aplican y si el profesorado puede mejorarse aprendiendo de ellos. Por la pregunta de incluir Youtube en el aula, pues si, pienso sea necesario; eso significaría que el profesorado se acerca a una herramienta que los alumnos ya conocen muy bien, así que se acercarían más el uno a los otros. Además se podría pensar en la creación de vídeos didácticos creados por parte del alumnado mismo (bajo la guía del profesor), desarrollando asì otras competencias más. Por las familias, pues no se imaginar que pensarìan, solo digo que deberìan confiar en la educaciòn y en sus investigaciones y adecuaciòn a los tiempos.
Responder
Natalia Tello Burgos
Comentó el 09/12/2020 a las 11:53:31
Genial propuesta, muy interesante lo que proponéis. A mi parecer, es necesario generar docentes híbridos con las capacidades comunicativas de los youtubers, empleando esta y otras plataformas para el proceso de enseñanza-aprendizaje, en matemáticas y en cualquier otra materia que se preste. Actualmente se ha puesto de manifiesto la necesidad de fortalecimiento de las competencias digitales en el profesorado por su valor comunicativo, así como su poder inclusivo, ¿consideráis que sería posible la implementación de una docencia en la que, mediante streaming vía YouTube o Twitch, el docente pudiera hacer de youtuber (creador de contenido) y al mismo tiempo de docente para resolver las dudas en directo, online y para todos? ¿Está el alumnado (en este caso italiano) abierto a esta posibilidad? ¿Y el profesorado?
Gracias y enhorabuena!
Responder
VIVIANA MALVASI
Comentó el 11/12/2020 a las 11:55:12
Gracias Natalia por tu comentario.
Estoy completamente de acuerdo contigo sobre la necesidad de formar docentes híbridos. Por la primera pregunta te contesto que, en mi opinión, aquí en Italia la pandemia ya ha vuelto lo que dices en realidad con la D.A.D. (didáctica a distancia), durante la cual los docentes han tenido que dejar la didáctica tradicional, pensar en nuevas maneras de enseñar y utilizar nuevos recursos digitales; asì que la respuesta es sí, lo veo posible (aunque no sencillo). El alumnado pienso que estaría abierto, el profesorado no se; personalmente confío en los docentes más jóvenes.
Responder
Francisco Javier Robles Moral
Comentó el 04/12/2020 a las 11:32:33
Enhorabuena por vuestro trabajo, la comunicación digital es una gran herramienta que los estudiantes actuales y futuros van a dominar, por ello es importante que aprendan a gestionarla adecuadamente y que los docentes no debemos dejarlas a un lado. Por ello, mi pregunta va en la línea de lo que comentaban de que los docentes siguen siendo reconocidos como influencers pero con la carencia de la comunicación digital, por ello ven necesario incorporar al aula esas herramientas de comunicación digital.
Muchas gracias de nuevo por su estudio
Responder
VIVIANA MALVASI
Comentó el 11/12/2020 a las 11:41:32
Hola Francisco, muchas gracias por tu comentario.
Pues si, los docentes siguen siendo el principal punto de referencia por el alumnado italiano en caso de dudas en las matemáticas, pero hemos visto que los youtubers son muy apreciados y consultados desde el hogar familiar; asì que se hace necesario, como tù dices, incorporar en las aulas esas herramientas de comunicación digital, para poder suportar el alumnado dentro y fuera del aula.
Responder