Introducción
Los programas de entretenimiento y de ficción, especialmente las series de televisión, gozan de gran popularidad entre el público adolescente. A través de este tipo de programas entran en contacto con la realidad que estos les ofrecen. Pero ¿qué tipo de contenidos ofrecen las series de televisión cuyo público destinatario son los más jóvenes? Para dar respuesta a esta pregunta, se han analizado cuatro series de televisión actuales producidas en cuatro países diferentes. Estas son Élite (España), Baby (Italia), Sex Education (Inglaterra) y Euphoria (Estados Unidos).
Objetivos de la investigación
Para esta investigación, se han propuesto los siguientes objetivos de estudio:
- Analizar las temáticas que se exponen en cuatro series de televisión juveniles cuya producción proviene de cuatro países diferentes.
- Establecer una correlación en las temáticas expuestas en las series de televisión dirigidas al público adolescente.
- Conocer la opinión de padres de adolescentes sobre las series actuales que consumen los jóvenes.
Metodología de la investigación
Para realizar esta investigación, se ha llevado a cabo mediante una metodología de cohorte cualitativa en una doble vertiente. Por una parte, se ha procedido al visionado de las cuatro series para analizar las temáticas y comportamientos de los personajes de las mismas para su posterior categorización y, por otro lado, entrevistas a padres y madres con hijos en edades comprendidas entre los 12 y 18 años con el fin de conocer las opiniones que estos poseen acerca de las series de televisión para adolescentes.
Principales resultados
En relación a los principales resultados que se desgranan de este estudio de investigación, se puede observar como las cuatro series de televisión analizada centran sus temáticas en aspectos tales como el consumo de alcohol y drogas, asistencia a fiestas, así como relaciones sexuales. Asimismo, también se transmiten una serie de valores entre sus personajes tales como la amistad o el compañerismo, siendo otros de carácter negativo, los cuales van desde el racismo, el acoso escolar o el uso inadecuado de las Redes Sociales.
En lo que a la opinión que los padres tienen de las series de televisión actuales que pueden consumir sus hijos, cabe destacar la opinión mayoritaria de todos ellos al banalizar asuntos como el sexo, el alcohol o el consumo de drogas.
Conclusiones
Tras haber visionado, estudiado y analizado las cuatro series de televisión seleccionadas, se ha podido constatar como todas ellas reflejan unas temáticas similares, donde el comportamiento de los protagonistas tiende a presentar roles y estereotipos parecidos. Asimismo, los padres y madres muestran su asombro ante el contenido de estas series de televisión, manifestando la necesidad de una adecuada formación en el campo de la alfabetización mediática por parte de los jóvenes y adultos con el fin de tener una actitud crítica ante este tipo de programación.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Adrián Bonache Ibañez
Comentó el 10/12/2020 a las 18:26:32
Muy interesante Aurora. Desde tu perspectiva y experiencia analizando las series mencionadas, ¿Qué opinión te merece la 'normalización' que pueda conllevarse de conductas inapropiadas y presentes en prácticamente todas estas series, por parte del público adolescente? Añado otro ejemplo que creo también tendría cabida, la mexicana 'Control Z', también de Netflix. Muchas gracias
Responder
Aurora Forteza Martínez
Comentó el 10/12/2020 a las 20:23:06
Hola Adrián. Muchas gracias por tu comentario.
No conocía la serie Control Z y me la he apuntado para verla en estos días, me parece muy interesante poder ampliar el rango de estudio a otros países.
En relación a tu pregunta, sí que hemos observado tras visionar algunos capítulos con adolescentes por un lado, y con padres por otro lado que los jóvenes ven esas imágenes como algo normal, algo de lo que no se escandalizan por ver ciertos contenidos ante los cuales los padres muestran su sorpresa e inquietud ante los contenidos audiovisuales que consumen sus hijos en televisión.
Un saludo
Responder
Alberto Membrillo Del Pozo
Comentó el 10/12/2020 a las 15:50:07
Estimada Aurora,
enhorabuena por la aportación, nos ha resultado muy interesante.
Durante la explicación has comentado que tienen en común que se emiten por plataformas digitales, ¿creéis que el hecho de emitirse en las plataformas afecta a su contenido? es decir, ¿las cadenas de televisión pública evitan emitir este tipo de series?
Un saludo
Responder
Aurora Forteza Martínez
Comentó el 10/12/2020 a las 20:20:12
Estimado Alberto.
Muchas gracias por tu comentario.
Ahora justamente estoy realizando una investigación sobre las series de televisión para adolescentes que se han emitido en canales de televisión española y sí que hemos detectado que no se muestran tantas imágenes de contenido sexual en ellas. Pero sí que es cierto que tienen en común los temas de consumo de drogas, alcohol, adicciones...
Sería bueno conocer por qué hay esa diferenciación entre las series que se emiten en plataformas de pago y televisiones públicas o en abierto.
Muchas gracias.
Responder
Alberto Membrillo Del Pozo
Comentó el 11/12/2020 a las 16:26:34
Muchísimas gracias por la respuesta.
Un saludo
Responder
Iván Quintero-Rodríguez
Comentó el 10/12/2020 a las 15:17:36
Buenas Aurora, como la anterior aportación enhorabuena porque es muy importante e interesante lo que estas analizando. Un enfoque interesante como prospectiva podría ser ir más allá de la pregunta ¿por qué gustan estas series? y averiguar ¿por qué siempre se repiten estos roles de género y tienen éxito? y lo que pueden provocar en la sociedad si se perpetúan. No solo se desarrollan en el cine sino también en la literatura (lo cual podría ser una línea interesante para que desarrolles alguna comunicación/artículo utilizando las plantillas si fueran aptas para libros). Sería interesante plantear también el motivo que hace que a los adultos/as les parezcan poco adecuadas las series que analizas, cuando muchos de ellos/as ven series violentas, de contenido altamente sexual y cargados de estereotipos. Mi pregunta es ¿has encontrado algún matiz diferencial entre los distintos países de las series que has valorado? Un saludo y muchas gracias
Responder
Aurora Forteza Martínez
Comentó el 10/12/2020 a las 20:17:19
Estimado Iván. Muchas gracias por tu aportación, es realmente interesante. Estoy completamente de acuerdo con todo lo que expones. y agradezco enormemente tus sugerencias para investigaciones futuras.
En relación a tu pregunta, la principal diferencia que se ha encontrado tras el análisis es cómo trata cada una de las series el tema del sexo entre adolescentes. Mientras que en la serie italiana Baby está basado en un caso real que ocurrió en Italia y a través de la serie da una imagen idealizada del sexo, en la serie americana Euphoria lo trata de una manera más desinhibida y mostrado un alta carga de desnudos. En Élite, de producción española, a pesar de tratar el tema de las relaciones sexuales, no se muestra desnudos en la serie.
En la serie Sex Education, sí que se trata el tema del sexo y las relaciones sexuales desde una perspectiva más didáctica, tratando temas como las enfermedades de transmisión sexual y los riesgos de esta.
Muchas gracias por tu aportación.
Un saludo
Responder
Jacobo Herrero Izquierdo
Comentó el 10/12/2020 a las 12:40:11
Estimada Aurora. Enhorabuena por la investigación. Me hubiese gustado que profundizase un poco más en los aspectos positivos y negativos que traen consigo la divulgación de este tipo de ficciones, las cuales, como usted muy bien ha apuntado, se dirigen a un público muy conreto: jóvenes o adolescentes. Sí nos ha indicado la postura crítica de los padres e incluso de los pedagogos, quienes advierten de los peligros de banalizar algunas cuestiones como el consumo de drogas o el sexo. Muy posiblemente es cierto. Sin embargo, desde mi humilde opinión, también considero que la inclusión de estos temas en series de éxito como las que se presentan es un buen método para romper ciertos tabúes, abrir debates y trasladar al público joven asuntos de notoria importancia. Además, creo que debajo de esa banalización subyace un cierto mensaje pedagójico. Hablo en el caso de "Sex Education", por ejemplo, donde a parte de la represtentación de tramas sobre sexo, drogas o fiestas, que están claramente presentes, impera esa vocación educativa o pedagógica mediante la visibilización de las enfermedades de transmisión sexual, relaciones de pareja, etc. Por eso, me hubiese gustado ya no tanto analizar y determinar las temáticas predominantes en las series objeto de estudio, sino profundizar en el análisis de contenido de las mimas. Creo que también podría ayudar al estudio la realización de cuestionarios a esa audiencia joven, a fin de conocer la razón por la que consumen estas series. ¿Únicamente porque les presentan tramas actractivas e incluso familiares (en el sentido que ellos tengan la misma edad que muchos de sus protagonistas y afronten los mismos problemas) o porque las consideran una buena herramienta pedagógica/de información sobre determinados temas? ¿Censuran las actitudes que se presentan en las series (consumo de drogas/alcohol, acoso escolar, etc) o , por el contrarlo, las consideran como algo normal y que replicarían? . A partir de ahí podría establecerse una relación entre la realidad que ofrecen las series y su impacto en sus consumidores mayoritarios. No se qué opina al respecto. Muchas gracias.
Responder
Aurora Forteza Martínez
Comentó el 10/12/2020 a las 13:26:02
Estimado Jacobo.
Muchas gracias por su aportación, con la cual estoy plenamente de acuerdo. Hasta el momento se han analizado las temáticas de las series y se ha estudiado la opinión de los padres. El siguiente paso es conocer la opinión de los jóvenes al respecto.
Bajo mi punto de vista, la inclusión de estos temas que hasta hace unos años eran temas tabú, es conveniente tratarlos en series de televisión. De hecho, Sex Education es un buen ejemplo de ello.
Ahora ya entra en juego la confrontación de opiniones entre quienes dicen que se tratan temas tales como el consumo de drogas y el sexo de una forma un tanto materialista y frívola por un lado, y la opinión de quienes piensan que, si la serie está bien producida, puede convertirse en un recurso pedagógico de gran calado.
Desde luego, no puedo estar más de acuerdo con tu opinión y comparto plenamente todo lo que ha expresado en su comentario. En parte, con esta comunicación quería generar este debate que has iniciado de manera tan magistral.
Muchísimas gracias.
Responder
Patricia Gascón Vera
Comentó el 10/12/2020 a las 11:34:34
Hola Aurora gracias por esta aportación, me gustaría saber tu opinión sobre el "boom" de la ficción, en mi caso es imposible seguir el ritmo de estrenos, ni de series... necesitaríamos una vida para seguir el momento actual.
Responder
Aurora Forteza Martínez
Comentó el 10/12/2020 a las 12:35:10
Hola Patricia, gracias por tu aportación.
Hoy en día los estrenos en las plataformas de pago es una constante y cómo bien dices, seguir el ritmo es un tanto complicado. Aunque si que es cierto que el número de producciones a nivel nacional se han incrementando exponencialmente gracias a la irrupción de plataformas como Netflix, Amazon Prime o HBO entre otras muchas, hecho que ha situado a España entre los países que más estrenos y producciones de calidad realiza a nivel internacional.
Responder