CÓD.N03-S06-13 ONLINE

¿Quién hay ahí? Una topología del sujeto

¿Quién hay ahí? Una topología del sujeto.

 

Introducción.

 

En las coordenadas de crisis pandémica de múltiples y profundos alcances, en las que las preguntas filosóficas han cobrado una actualidad inusitada, nos hacemos cargo de una subjetividad humana redescubierta frágil, a través de la teoría del deseo mimético tal y como la concibe el filósofo René Girard y la desarrolla en psicología y psiquiatría Jean-Michel Oughourlian. Por un lado, en la estela de la historia de una cuestión filosófica tan antigua como la identidad y, por otro, a la vez, con un afán vital y pragmático, proponiendo la concepción de un sujeto como unidad múltiple de “yoes”, que nos ayuda a descubrir la identidad subjetiva en tanto que atravesada por la alteridad (social, cultural, interpersonal) y nutrida continuamente por el deseo como energía psicológica fundamental.

 

Objetivos

 

1) Plantear una topología del sujeto, en tanto que propuesta filosófica que lo interpreta como unidad múltiple y federadora de una pluralidad de figuras del yo. 2) Exponer las virtudes de esta tipología como ayuda para identificar problemas vitales.

 

Metodología

 

Se hace uso de dos instrumentos principales. La hermenéutica y la reflexión. La primera a través de textos de autores de diversas disciplinas (filosofía, psicología, psiquiatría). La segunda a través de la escritura de tipo filosófico y ensayístico.

 

Resultados

 

Una “topología del sujeto” consistente en la comprensión de la subjetividad a través de cinco figuras del yo diferentes pero todas ellas comprendidas a través de la teoría del deseo mimético como energía psicológica fundamental: yo reflexivo; yo del deseo estructurante; yo del deseo consolidado; yo precipitado; dimensión inconsciente. A las preguntas “¿quién hay ahí?” (dentro de mí) ¿qué me pasa?, podemos responder que hay un sujeto federador y productor de yoes que, en función de las circunstancias, puede albergar problemas en sus facetas reflexiva, de ausencia de deseos o hiperestimulación deseante, en el mundo laboral o personal, de relaciones con los demás, en la personalidad que se ha ido forjando o en la ignorancia de sí mismo. En función de la figura del yo en la que se halle el malestar o problema, en tanto que se identifique, el sujeto puede pasar de la hiperreflexividad a la reflexividad funcional, buscando vías de solución.

 

Conclusiones

 

Con nuestra “topología del yo” se pretende contribuir en este congreso a nutrir el deseo del ser humano por el conocimiento, en este caso el conocimiento de sí mismo. Se trata de una propuesta de plena actualidad que puede ser de ayuda como herramienta de autoanálisis y autoconciencia, ante una subjetividad humana que se presenta en esta crisis pandémica más frágil, hecha cuestión de sí misma ante los males que se padecen, las medidas preventivas (confinamientos) y la incertidumbre. Al mismo tiempo, es una temática de gran alcance en la tradición filosófica, estudiada aquí con una orientación práctica y vital, en relación con el Nodo Ciencias Sociales y el Simposio Historia de la Filosofía y Problemas Filosóficos.

Palabras clave

filosofía identidad psicología

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Agustín Moreno Fernández

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 10 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Alicia Natali Chamorro Muñoz

      Comentó el 10/12/2020 a las 22:50:57

      Hola. Muchas gracias por la presentación yo como lectora de Girard muchas veces me he encontrado en profundas dificultades con algún "esencialismo" que encuentro aún en el filósofo y que veo de nuevo presente en el trabajo de esta topología del yo. Mi duda surge de esa misma unión entre un "yo" y el "deseo" ¿cómo podemos seguir pensando en un yo cuando somos deseo y por ende estamos siendo llevados, invitados, identificados por lo que se desea? ¿no es el deseo la forma en que nos damos cuenta que efectivamente no está ese yo?

      Responder

      • profile avatar

        Agustín Moreno Fernández

        Comentó el 11/12/2020 a las 23:11:50

        Hola. Muchas gracias por el interés y por las pertinentes cuestiones. Hay que decir que el propio Girard no se considera "filósofo" ni considera que esté haciendo filosofía (cosa que no comparto con él). Por otra parte él defiende la noción de "psicología interdividual" porque, efectivamente, si es que cabe hablar así, "deconstruye" el sujeto y sería más real el mimetismo deseante interdividual. No obstante, hay una paradoja en Girard, que he subrayado en estudios ya hechos y algún otro por publicar. Al mismo tiempo que Girard hace una crítica radical al sujeto, por otro lado, requiere presuponerlo. Porque otra de sus nociones fundamentales desde "Mentira romántica y verdad novelesca" es la de conversión. Y si no hay persona, sujeto o yo que se convierte no es posible la conversión. Entre otras cosas la conversión es autoconciencia, toma de conciencia del mimetismo deseante frente a la pretensión de ser dueño del propio deseo. De manera que, paradójicamente, el sujeto convertido es aquél que toma conciencia de su falta de su sustancia singular, aunque a la vez esto es posible gracias a uno de los rasgos subjetivos por excelencia: la autoconciencia, la conciencia de sí mismo, únicamente atribuible a cada persona individual (aunque, a la vez, a través de la educación y de los modelos de deseo pueda haber una ayuda en este sentido o Girard, como creyente, también atribuya un papel a la gracia o a la fe). Espero haberme acercado al ofrecimiento de una respuesta mínimamente satisfactoria. Muchas gracias de nuevo.

        Responder

        • profile avatar

          Alicia Natali Chamorro Muñoz

          Comentó el 11/12/2020 a las 23:37:26

          Gracias por la respuesta. Evidentemente desde un acercamiento mucho menos especializado también había notado esa cuestión problemática del pensamiento girardiano. Personalmente, siempre me encuentro con este autor en una dicotomía entre grandes aspectos para trabajar y a la vez en dificultades que no sé como solucionar (a veces esencialismo, a veces ese yo extraño, a veces la religión tan fuerte)
          Muchas gracias de nuevo y espero estar en contacto de estos trabajos.

          Responder

          • profile avatar

            Agustín Moreno Fernández

            Comentó el 12/12/2020 a las 00:09:26

            De nada, muchas gracias. Sin agotar lo complejo del asunto, creo que cabe al respecto de Girard, como al respecto de otros grandes pensadores y pensadoras, quedarse con algunas de sus grandes tesis como elementos que podríamos considerar patrimonio del conocimiento humano: la dimensión mimética del deseo; el mecanismo del chivo expiatorio y los dinamismos y estereotipos de la violencia que se repiten aún hoy día, y cuyas evocaciones de violencias y crímenes pasados han perdurado en mitos y ritos; la relación entre la violencia y lo sagrado... Esto, creo, es lo fundamental y lo más iluminador. Parte de mis trabajos divulgan, creo, esto; otros, problematizan más. Prácticamente todos están disponibles en la red (dialnet, academia.edu...). Muchas gracias.

            Responder

    • profile avatar

      Agustín Moreno Fernández

      Comentó el 10/12/2020 a las 14:02:04

      *nietzscheano.

      Responder

    • profile avatar

      María del Carmen Molina Barea

      Comentó el 10/12/2020 a las 13:21:11

      Estimado Agustín: Gracias por la ponencia, he encontrado en ella aportaciones que me han generado interesantes interrogantes que me gustaría compartir. Del cúmulo total de tipologías de "yo del deseo" expuestos a lo largo de la comunicación, extraigo algunos rasgos particulares que se me antojan en contradicción con las propuestas teóricas de Gilles Deleuze y Félix Guattari a partir de su obra conjunta "El Anti-Edipo" y "Mil Mesetas". No he manejado previamente la obra de Oughourlian y Girard -lo que también agradezco a esta ponencia, por haberme introducido en sus ideas- de modo que me disculpo de antemano por incoherencias de base que en esta comparación puedan plantearse. Por una parte, me ha parecido muy interesante el concepto de “deseo mimético”: imitar un deseo de yo. ¿Un deseo de ser? ¿De ser otro, y en esa medida, ser yo? Me viene a la cabeza la película “Being John Malkovich” (Spike Jonze), por seguir con el símil fílmico que se da en la ponencia. Pero al mismo tiempo intuyo en esta idea de deseo la huella psicoanalítica del deseo como carencia, como laguna que falta respecto a un objeto de deseo externo al que aspira el sujeto. Deleuze y Guattari rompen con este criterio al introducir una idea de deseo, no como carencia, sino como producción. Deseo como fábrica. Ellos hablan de sujetos como "máquinas deseantes". Por tanto, no habría deseo de algo. El deseo es deseo de nada. El deseo es igual a un proceso de producción, como un deseo desubstancializado. El problema deleuzoguattariano radica justamente en la mímesis como principio del "teatro de la representación" y la copia de las identidades elevada al infinito. No sé qué margen de reflexión cabría en este cruce de teorías al pensar la topología del yo, que Deleuze y Guattari formulan, de hecho, como una topología cartográfica de deseo. Pues además ellos hablan de la metáfora del “bricoleur”, un manitas que fabrica su yo como una máquina que se va componiendo progresivamente. En este sentido, la imagen del patchwork viene al caso, pero no como la suma de identificaciones, sino como un tapiz deshilachado de hipertextos nunca orgánicamente terminado. Es el concepto de “cuerpo sin órganos” que ellos desarrollan. De ahí que al escuchar la ponencia me hayan surgido estas oposiciones que agradecería me pudiera ayudar a iluminar un poco desde la perspectiva de Oughourlian. Asimismo me ha llamado la atención la noción de “federador de yoes” como multitud subjetiva, y me preguntaba si acaso tendría sentido concebirla como un yo “líquido” al modo de Z. Bauman. Gracias por la atención.

      Responder

      • profile avatar

        Agustín Moreno Fernández

        Comentó el 10/12/2020 a las 14:22:57

        Estimada Maria del Carmen:
        Muchas gracias por las cuestiones, comentarios y sugerencias, incluida la fílmica, que anoto. Me gustaría comenzar con una advertencia preliminar. Y es que al respecto de la ponencia puede que ni Oughourlian ni Girard se reconociesen en ideas principales presentadas en ella, ya que tomo elementos suyos en una reelaboración. De hecho ellos ni utilizan propiamente el término "sujeto", sino que hablan de relaciones "interdividuales".
        Aunque no conozco en profundidad a Deleuze y Guattari, sí puedo afirmar que Oughourlian, salvo error por mi parte apenas les cita o no les cita, mientras que Girard sí, pero para oponerse a ellos, ya que, a su juicio, a pesar de la deconstrucción que llevan a cabo, presupondrían finalmente un deseo propio, que él sí dice cuestionar radicalmente porque sería siempre mimético. Asimismo es patente la oposición de Girard a ideas psicoanalíticas. En opinión de Girard el ello freudiano, como una especie de caja negra, que albergaría unos supuestos deseos que le son propios e inherentes, aunque inconscientes, se oponen a su planteamiento, por nombrar sólo un desacuerdo. En Girard también encontramos la idea de "deseo metafísico" como "deseo de ser" y por tanto la concepción del ser humano como ser carente que busca ser y ser como los otros, a través del deseo mimético que busca siempre modelos. Hay también quien ha señalado conexiones con el deseo de reconocimiento (Hegel interpretado por Kojève). Al respecto de Bauman y el "yo líquido" no sabría que presupuestos filosóficos comportaría esta noción, más allá de su diagnóstico sociológico. Pero creo adivinar una avenencia en el pesimismo girardiano y de Bauman al respecto de las sociedades actuales. Desde luego para Girard la idea de "sujeto" o de "yo" como algo sustancial o monádico sería ilusoria y su "liquidez" no sería algo coyuntural sino constitutivo, si es que cabe hablar así. Muchas gracias de nuevo por la atención y por las cuestiones.

        Responder

    • profile avatar

      Ángel Salmerón Rodríguez-Vergara

      Comentó el 09/12/2020 a las 19:18:47

      Estimado Agustín:
      Muchas gracias por su comunicación, que me ha parecido interesantísima.
      Le agradezco también su esmero en la exposición.
      Aunque personalmente no estoy de acuerdo del todo con la teoría girardiana del deseo mimético, me gustaría preguntarle si considera que hay algo más, en relación al "yo como deseo", que otorgue sentido precisamente a cada deseo particular que hacemos nuestro o que imitamos. ¿Podría hablarse de un "deseo biográfico" como argumento total de la vida de cada hombre, que sería el que otorga sentido -sentido personal- a todos esos deseos, algo así como el fundamento último de cada deseo? Julián Marías hace su propuesta más bien en este sentido.
      Por último, decirle que mi comunicación aborda también un poco estos asuntos: ¿por qué deseamos y qué sentido tiene desear? En el caso de nuestro Congreso, la pregunta sería: ¿por qué deseamos conocer?
      Espero con interés su respuesta y también el texto final de su ponencia. Un cordial saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Agustín Moreno Fernández

        Comentó el 10/12/2020 a las 14:00:14

        Estimado Ángel:
        Muchas gracias por su interés y por sus cuestiones, que también me parecen de sumo interés, así como por su generoso elogio. También yo espero escucharle con interés, ya que me había llamado la atención de su ponencia, en su título, tanto la cuestión del deseo como la figura sobresaliente de Julián Marías.
        Ni siquiera el profesor Oughourlian - ni yo tampoco - comparte enteramente la visión del deseo mimético girardiano, tan simple, pero también con tantas facetas. Así, por ejemplo, mientras que Girard subraya la dimensión rivalitaria y conflicitiva ante todo, Oughourlian resulta más ecuánime fijándose también en elementos no necesariamente violentos ni en relación a las miserias humanas, por otra parte insoslayables. Si interpreto bien su cuestión, no sé si como "argumento total", pero inevitablemente dentro del modelaje de los deseos de cada persona también influiría nuestra biografía inevitablemente. En la propuesta topológica del sujeto que he presentado podría relacionarse con el yo en tanto que personalidad como "patchwork", como precipitado, resultado de toda la vida precedente, sus deseos y modelos de deseo, que precisamente nos configuran a cada uno en nuestra pecularidad. No obstante la vida sigue en curso y también su dinamismo deseante, en evolución cambiante, con elementos que permanecen y otros que cambian... En lo relativo a la cuestión del sentido, también cabría verla a través del deseo mimético, pues, frente a planteamientos que ignoran la antropología más básica como el nietzcheano, no se pueden crear valores ni sentido "de la nada", sino a través de nuestra inserción lingüística, intersubjetiva, social y cultural... Hallamos sentido a través de otras personas, aunque lo reinterpretemos. De acuerdon con Girard, y lo estoy, no hay innovación más que a través de la imitación en todos los sentidos. Un genio en filosofía, en música, en arte... no se entiende aislado sino que aporta su genialidad una vez ha aprendido y a partir de un legado... No sé si equivocademente, diré que me gusta más que la idea de un "argumento total de la vida" o "deseo biográfico" -a falta de conocer más a Marías me parecen conceptos quizás un poco estáticos- la idea de la ilusión y su dinamismo en la vida, tal como expone en "Breve tratado de la ilusión", que se despierta, se desvanece, cambia, en muchos sentidos y en cada etapa de la vida...
        Continuaré con algún comentario más al hilo de su ponencia. Gracias por su pregunta y por su atención. Un saludo cordial.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.