El trabajo versa sobre la realidad de los centros de menores en España. Se trata de un estudio de carácter exploratorio que, desde una mirada educativa inclusiva, pretende conocer las diferentes perspectivas y literatura existente sobre dicha tipología de centros. Esto se realizará mediante un análisis de textos científicos que aborden la temática en cuestión, usando como soporte el programa de análisis cualitativo Nvivo12. Para ello, se realizará un cruce de lecturas detectando núcleos de interés sobre la temática y estableciendo categorías de análisis emergentes que contribuyan a profundizar en los diferentes aspectos y factores que intervienen, desde una mirada interseccional, en la realidad de los centros de menores. El trabajo presentado, surge de la mano de la elaboración de una tesis doctoral y, para esta, supone un trabajo previo de exploración y análisis para poder abordar la temática. La metodología empleada para la realización del mismo es de índole cualitativa que permita, desde una perspectiva holística, generar interpretaciones de las realidades vividas en torno a este tipo de centro, no buscando, por lo tanto, establecer leyes, generalizaciones, ni patrones, sino con la intención de acercar una interpretación de la realidad al resto de la sociedad y concienciar sobre las experiencias vividas que viven estos niños y estas niñas a través de las narraciones. Asimismo, poner de manifiesto la importancia de la educación inclusiva frente a estas desigualdades sociales donde, desde la aceptación de la diversidad humana, facilitar al alumnado las herramientas y recursos que permitan a la sociedad caminar hacia un modelo más democrático, justo e inclusivo, y donde las barreras sociales y la ausencia de recursos no supongan un factor de desigualdad y desventaja para estos y estas menores. Como resultado, se obtienen diferentes factores y núcleos temáticos que, de manera visible o no tan tangible, intervienen y condicionan las vidas de estos niños y estas niñas.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Daniel Traverso Macías
Comentó el 10/12/2020 a las 22:32:34
Muchas gracias por su aportación. En efecto, los derechos son los que marcan las necesidades y demandas que tienen las infancias. Sin embargo, ese enfoque lo trabaja el autor Enrique Martínez Reguera y me pareció interesante puesto que, a mi parecer, es una forma literaria metafórica de criticar que, de nada sirve establecer los derechos si luego no se cumplen y se generan carencias. Es decir; si un niño tiene hambre, necesita comer, tiene esa necesidad y, en este sentido, de nada serviría tener el derecho al alimento si, aun así, pasa hambre. Según mi interpretación es una crítica al sistema, de nada sirve establecer derechos y propuestas, si siguen existiendo las desigualdades y no se interviene. Un saludo.
Responder
Katherine Gajardo Espinoza
Comentó el 10/12/2020 a las 20:48:44
Felicitaciones por la ponencia. El tema es importantísimo, la segregación de las personas vulnerables es hoy un tema que debe ser tratado.
En tu revisión señalas categorías y una es promover las "necesidades" de los niños y las niñas más que sus derechos ¿puedes aclararme esto? para mí, los derechos son los que marcan las necesidades.
Responder