El analfabetismo es una de las más notables evidencias de la desigualdad y la ineficiencia del Estado en el cumplimiento de su rol de garantizar el acceso y permanencia en el sistema educativo. La carencia de habilidades de lectura y escritura en personas mayores de 15 años incide directamente en la calidad de vida, disminuyendo las oportunidades de acceder a trabajos adecuadamente remunerados, salud y vivienda. Todo indica que en Manabí más del 8% de la población se auto percibe como analfabeta. Los objetivos del presente trabajo fueron los de reconocer la relación entre el analfabetismo y la escolaridad, la inserción a programas de alfabetización, la experiencia laboral, el sentimiento de bienestar, los desafíos de las personas analfabetas y el cumplimiento de sus derechos. Se utilizó el método mixto de investigación, con la aplicación encuestas a 96 participantes, y entrevistas a 17 de ellos. Los resultados muestran que las personas analfabetas consideran de manera unánime que saber leer y escribir les permitiría acceder a mejores plazas de trabajo. A pesar de ello, el 76% manifestó que sus derechos sí se cumplen. Se concluye que se deben establecer mejoras en el sistema de acceso a oportunidades educativas y laborales para las personas quienes experimentan el analfabetismo. Se considera que, en la práctica, y a pesar de la existencia de programas de alfabetización, en Manabí aún falta mucho recorrido para ser declarada una provincia alfabetizada.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Teresa González de Rivera Romero
Comentó el 11/12/2020 a las 17:25:49
Queridos autores,
Muchas gracias por su ponencia. Me parece que tanto los resultados obtenidos en su estudio, como la visibilidad que dan a esta realidad son muy relevantes. Estoy de acuerdo con los compañeros en la idea de que puede ser muy valioso el tomar las variables "grupo de edad" y ver cómo la variable "género" se plasma en las mismas.
Evidentemente es un gran problema lo que denominan ustedes como "status quo", pues parece que en muchas ocasiones cuestiones como la pobreza o el analfabetismo parecen hereditarias y resulta muy complicado romper el círculo. En este sentido quería preguntarles si, a parte de macro políticas existentes o que se vayan a desarrollar en este sentido, ¿ustedes han estudiado o ven factibles planes más directos que cuenten con más posibilidades de romper con este "ciclo"?
También les quería preguntar si estas acciones se enmarcan más en la prevención o se desarrollan ya a un nivel de "corrección"/"solución" de la problemática.
Muchas gracias y un saludo.
Responder
Arturo Damián Rodriguez Zambrano
Comentó el 11/12/2020 a las 19:38:33
Gracias por el interés en nuestro trabajo. Dentro de nuestros estudios hemos reconocido iniciativas internacionales exitosas. Una de ellas es la experiencia cubana con el programa "Yo sí puedo", el cual ha sido exportado en muchos países. Estos programas son de tipo remedial, pero como hemos manifestado, los programas de alfabetización no deben solo remediar e irse. Sin una respuesta integral que tenga como arista la "educación continua" y "de por vida", cambios reales y profundos no pueden darse, especialmente los enfocados a romper el círculo del analfabetismo.
Responder
Rosa Isusi-Fagoaga
Comentó el 10/12/2020 a las 21:02:18
Hola Arturo y resto de autores,
Vuestro estudio es muy interesante y me surgen varias dudas, entre ellas te las expreso en preguntas:
Habeís realizado el estudio en Manabí: ¿Qué porcentaje de población son índigenas y cuál de ellas no lo son? Entre los indígenas, ¿qué porcentaje de población pertenece a una etnia y otra? Esto lo planteo porque habeis indicado que no hay diferencias entre las diferencias etnias.
Me extraña mucho el resultado de que el analfabetismo afecta más a los hombres, cuando siempre se ha percibido mayor vulnerabilidad en mujeres-étnicas y viviendo en zonas rurales. Os propongo que hagais un análisis por grupos de edad, pues tal vez hayan diferencias entre los jóvenes de 15 hasta 25 - 35 años , con respecto a los mayores de 35 años.
Y finalmente, ¿hay motivación por parte de los profesores en atender las necesidades educativas entre esa población y dichas zonas rurales?
Gracias de nuevo por vuestra ponencia.
Responder
Arturo Damián Rodriguez Zambrano
Comentó el 11/12/2020 a las 19:50:46
Muchas gracias por el interés en nuestro trabajo. Las técnicas fueron aplicadas a población que se auto-percibe, primordialmente, como montubia y chola, etnias comunes entre las zonas rurales de la provincia. Ninguna persona reportó ser indígena ni afroecuatoriana. Es muy interesante el planteamiento para la revisión en base a la edad. Nuestro equipo investigador buscará realizar un estudio mucho más amplio en el que podamos realizar muchas más generalizaciones. Esperamos también que finalice la situación actual de la pandemia para que el estado puede efectuar el censo que debió realizarse en este 2020.
Responder
Kattya Cascante Hernández
Comentó el 10/12/2020 a las 09:58:36
Interesante ponencia. Al igual que el anterior comentario coincido con mucha sorpresa en los datos sobre el mayor ausentismo de los varones por cuestiones de trabajo en el ciclo de primaria, con apenas un rango de edades entre 5 y 11 años, cuando en el resto de ciudades ecuatorianas en las que he trabajado la casuística de ausentismo y abandono era justo la contraria en género, las niñas eras las principales damnificadas, ¿podrían caracterizar mejor las causas de esta divergencia? ¿qué trabajos realizan los niños en la zona?. ¿Cuando se dice la autopercepción de los varones, cómo ha realizado la pregunta? ¿La percepción con que datos se ha traducido? ¿Había paridad en las escuelas encuestadas? ¿A qué niños y niñas se ha hecho la encuesta, solo a los que acuden a la escuela?
Por otro lado, y tambien en linea con el comentario de mi predecesor, el no reconocimiento de vulneración de derechos se debe, casi seguro, al nulo conocimiento de su titularidad fruto de su analfabetismo. Incluir en esta ponencia la percepción de vulneración cuando se habla de altas tasas de analfabetismo me parece que es saltarse algunos pasos imprescindibles sobre incidencia política y su aplicación en los sistemas de partición comunitaria. Trabajé en la zona con estas cuestiones y me consta que ha habido programas de este tipo, ¿no conocen ninguno? ¿Qué institución realizó estas preguntas, cómo, bajo qué circunstancias? A veces las respuestas vienen muy condicionadas por los contextos. Muchas gracias.
Responder
Arturo Damián Rodriguez Zambrano
Comentó el 10/12/2020 a las 12:30:50
Muy agradecidos por sus comentarios. En primera instancia debemos debe admitir que el estudio tiene una limitación en el tamaño de su muestra. Para nuestra sorpresa, el género parecería ser una condicionante que no influye exclusivamente en la infancia. Una vez que la personas pasan esta etapa sin el acceso escolar, parecería que en la juventud y adultez las mujeres acceden más efectivamente a oportunidades de aprendizaje que los hombres. Sobre la autopercepción, se reconoció a través de la pregunta ¿Cuál considera usted que es su nivel de lectura actual? La encuesta fue aplicada a jóvenes y adultos mayores de 15 años en condición de analfabetismo. La percepción sobre la vulnerabilidad ha sido puesta a prueba a través de una encuesta y triangulada con las entrevistas y, efectivamente, las respuestas implican que la razón es el nulo "conocimiento de su titularidad fruto de su analfabetismo". Consideramos que el analfabetismo debe ser planteado en miras de la educación continua, desde una perspectiva de desarrollo integral y no desde una mirada del analfabetismo absoluto. También reconocemos las dificultades de aplicación de programas y políticas que derivan de esta mirada. Sabemos que ha habido mucho trabajo desde lo público. Por la limitación del estudio no podríamos predecir cuáles serán los resultados cuando sea posible llevar a cabo un nuevo censo, pero creemos que la tasa disminuirá por el trabajo realizado, pero que aún no tendremos una provincia libre de analfabetismo.
Responder
Diego Sornoza Parrales
Comentó el 09/12/2020 a las 17:13:14
Muy buena presentación. ¿Probablemente los participantes no reconocen las vulneraciones de sus derechos por un conocimiento limitado de los mismos? Es un resultado sorpresivo que el género influya más que la ruralidad. ¿Creen ustedes que en un nuevo levantamiento de datos post-pandemia estos factores tengan grados de influencia similar?
Responder
Arturo Damián Rodriguez Zambrano
Comentó el 10/12/2020 a las 12:36:13
Gracias por la pregunta. Por la limitación del estudio no podríamos predecir cuáles serán los resultados cuando sea posible llevar a cabo un nuevo censo, pero creemos que la tasa disminuirá por el trabajo realizado, pero que aún no tendremos una provincia libre de analfabetismo. Consideramos que el género es una variable importante porque históricamente en la infancia tanto hombres como mujeres de la zona rural han tenido menos oportunidades de acceso escolar, pero durante la juventud y adolescencia pareciera que las mujeres acceden de mejor manera a oportunidades de formación continua. Es una variable interesante a explorar. Como manifestamos, nuestra muestra no nos permute generalizar, pero si nos da algunos indicios interesantes para discutir y replantear a futuro acciones efectivas.
Responder