CÓD.N05-S01-B-03 ONLINE

Recordar el olvido: la presencialidad de la ausencia en las selecciones poéticas. El caso de Cuba

El estudio de las colecciones y selecciones poéticas permite indagar en el valor significativo de las exclusiones tanto como en el de las inclusiones. En relación al binomio presencia-ausencia, esta investigación pretende un acercamiento a las teorías de la dialéctica entre memoria y olvido a través de los procesos selectivos de las antologías poéticas.

Toda selección supone la creación de un espacio central electo cuya periferia constituye la ausencia. Distinguir conlleva necesariamente un ejercicio de «olvido»; ahora bien, en qué nivel de certeza podemos considerar que todo olvido es involuntario, que no hay una presencia latente e intencionada en cada vacío de la selección, es decir, hasta qué punto la ausencia no responde también a un proceso de selección que conduce a la desmemoria. La memoria y el olvido, enfrentados por su contrariedad semántica, en realidad se exigen mutuamente. Es imposible afirmar la una y negar el otro o viceversa. Su propia cópula les da existencia, se definen en su otro. En la selección son determinantes, sin duda, los procesos del olvido. Pero la memoria que aquí nos interesa no es la individual, regida por leyes particulares, sino la memoria social constructora de tradiciones y, por tanto, su consiguiente olvido colectivo

¿Omisión o descuido? En este contexto, es interesante plantearse por qué determinadas obras son más dignas de memoria que otras. Por ello, proponemos una reflexión sobre los criterios que rigen las selecciones, sobre la capacidad reescrituraria que conllevan,  los intereses personales e institucionales que operan en sus mecanismos, su aportación a la historiografía literaria, su repercusión en los cánones y contracánones literarios, su aportación al imaginario y a la memoria colectiva, su vínculo con el concepto de identidad nacional o el cuestionado nivel de objetividad, inocencia o descuido que deja en el olvido a unos nombres y consagra a otros

A partir de los estudios sobre la memoria de pensadores como Marc Augé, Jacques Le Goff, Tzvetan Todorov, Pierre Nora, Maurice  Halbawachs, Michel Foucault, Yury Lotman y B. A. Uspensky, realizamos una aproximación teórica a la cuestión de los múltiples intereses que subyacen en el acto de la selección de autores y obras, y su consecuente conformación de corpus poéticos ideales que configuren una tradición o establezcan un canon. El resultado en ocasiones supone una distorsión de la realidad, esto es, del corpus potencial, que ve manipulada su densidad representativa a través del diálogo de ausencias frente a presencias.

Para ilustrar esta revisión teórica, proponemos algunos casos de antologías poéticas cubanas cuyos criterios selectivos arrojan luz a los diversos intereses operantes en la inclusión de determinados autores y al «olvido» de los que no fueron invitados a la celebración de la posteridad.

Palabras clave

antología ausencia canon colección contracanon. Memoria olvido presencia selección tradición

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Rosario Pérez Cabaña

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 3 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Rosario Pérez Cabaña

      Comentó el 10/12/2020 a las 11:02:26

      Muchas gracias, Carlos
      En relación a lo que me planteas, según los estudios que realizo sobre selecciones poéticas decimonónicas, se observa que las funciones del antólogo y del historiador se mezclan y hasta se hibridan. Ambos comparten una labor común asociada a la divulgación y organización de la producción literaria y, con menor o mayor evidencia, ambos reescriben el relato histórico y, por tanto, lo manipulan. De hecho, me interesa indagar sobre la posible concepción del "genero" de la antología como un "genero historiográfico". Si bien es cierto que en el siglo XIX, como estudia Estuardo Núñez, los antólogos, los historiadores y los traductores se configuraron como especialistas y no simples artesanos de academias; la figura del antólogo y sus selecciones suelen estar bajo sospecha en cuanto parcelan a través de elipsis y vacíos el relato continuo de la literatura mediante criterios que descansan en intereses de diversa índole y, por tanto, sujetos a la subjetividad del selector; algo que no es tan frecuente que ocurra en el historiador. En este sentido, José Manuel Marrero denominó a las antologías "el género de la disculpa".
      Un saludo

      Responder

    • profile avatar

      Juan Carlos Fernández Serrato

      Comentó el 10/12/2020 a las 09:50:28

      Un saludo y enhorabuena por esta ponencia sobre las selecciones poéticas, un "género" siempre polémico en cuanto a los criterios selectivos y, sobre todo, exclusivos del corpus de autores.
      Quisiera conocer su opinión acerca de la posible identificación de la labor del antólogo con la del historiador en cuanto sujetos de la construcción del relato historiográfico de la literatura.
      Muchas gracias de antemano.

      Responder

      • profile avatar

        Rosario Pérez Cabaña

        Comentó el 10/12/2020 a las 11:07:43

        Muchas gracias, Carlos
        En relación a lo que me planteas, según los estudios que realizo sobre selecciones poéticas decimonónicas, se observa que las funciones del antólogo y del historiador se mezclan y hasta se hibridan. Ambos comparten una labor común asociada a la divulgación y organización de la producción literaria y, con menor o mayor evidencia, ambos reescriben el relato histórico y, por tanto, lo manipulan. De hecho, me interesa indagar sobre la posible concepción del "genero" de la antología como un "genero historiográfico". Si bien es cierto que en el siglo XIX, como estudia Estuardo Núñez, los antólogos, los historiadores y los traductores se configuraron como especialistas y no simples artesanos de academias; la figura del antólogo y sus selecciones suelen estar bajo sospecha en cuanto parcelan a través de elipsis y vacíos el relato continuo de la literatura mediante criterios que descansan en intereses de diversa índole y, por tanto, sujetos a la subjetividad del selector; algo que no es tan frecuente que ocurra en el historiador. En este sentido, José Manuel Marrero denominó a las antologías "el género de la disculpa".
        Un saludo

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.