CÓD.N01-S05-B-32 ONLINE

Reflexiones acerca la Agenda 2030: Socioformaciòn, liderazgo sostenible y liderazgo distribuido

Las acciones entre los actores a nivel local y global para alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las 169 metas enmarcadas en la Agenda 2030 (2016-2030), asignada en septiembre de 2015 entre los 193 países miembros de la Organización de las Naciones Unidas, buscan aspectos para abordar el efectivo ejercicio de los derechos humanos. La Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS), aparece desde 1992, fomenta la capacidad de comprensión, empatía y acción para la transformación en los “ciudadanos de sostenibilidad”. Como principal objetivo de la EDS está la formación de ciudadanos que comprendan la complejidad del entorno, sean capaces de colaborar y actuar para fomentar la integridad ambiental, la viabilidad económica y una sociedad justa para generaciones presentes y futuras. Tanto los ODS como las EDS involucran a los educadores y a las instituciones educativas como un eje central en la consecución de dichos objetivos, la visión de estos logros es una posición de muy alta responsabilidad y expectativas, por lo que, para el resultado de estos ambiciosos objetivos, se deben incorporar la EDS en las comunidades escolares, la organización escolar, los actores internos y externos con una identificación y un claro entendimiento de sostenibilidad en las dinámicas internas. Una mejora educativa holística debe ir hacia la diversidad, la sostenibilidad y la socioformación (SF). Se ha evidenciado que las escuelas suelen imponer técnicas estandarizados insostenibles al largo plazo que, a la larga, terminan siendo insostenibles y proyectan a los líderes escolares a dinámicas transitorias. Esta comunicación presenta una reflexión apoyada en el aporte del enfoque SF, el liderazgo sostenible y el liderazgo distribuido (LD) para educar en la sociedad del conocimiento, se construye con el fin de generar estrategias de evaluación y de los directivos escolares. Se basa en la responsabilidad de todos a fin de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. La construcción de la capacidad escolar, es una estructura de respaldo que previene al colectivo educativo evitando las prácticas de cambios precipitados o aislados. Se requiere establecer una aproximación coordinada de trabajo enmarcadas, dentro del paradigma SF, el liderazgo sostenible y el liderazgo distribuido (LD), como condición previa indispensable para implementar el enfoque de la EDS en las escuelas.


Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

INGRID DEL VALLE GARCÍA CARREÑO

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 4 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Rafael Larez Puche

      Comentó el 11/12/2020 a las 20:02:41

      Buen trabajo Dra. Ingrid.
      Pensar la labor educativa con miras a la Agenda 2030 es un desafío incluso para transcender la educación globalizada e instrumental. Retomar el sentido humano y de la vida en nuestros espacios educativos es fundamental. Felicidades

      Responder

    • profile avatar

      Laura Mª Aliaga Aguza

      Comentó el 11/12/2020 a las 19:37:10

      Estimada Ingrid:
      Permítame que la felicite por su comunicación. Se trata de un tema muy interesante, a la par que importante, en el que tanto los docentes como las instituciones deben recapacitar para poder implementar el enfoque de la EDS en las escuelas y, en un futuro cercano, sea una realidad en la que se hayan solventado las debilidades existentes en el sistema educativo. Ahora bien, debe ser un cambio progresivo y equitativo. Sin embargo, la situación actual en la que nos encontramos ha hecho que afloren necesidades que requieren de un cambio inminente. ¿Por dónde cree usted que se podría empezar dicho cambio?
      Reitero mis felicitaciones.
      Un saludo,
      Laura Aliaga

      Responder

      • profile avatar

        INGRID DEL VALLE GARCÍA CARREÑO

        Comentó el 11/12/2020 a las 21:22:56

        Buenas tardes
        Estimada Laura.
        Muchas gracias por sus comentarios.
        Empezar sincerizando los cambios y adaptándolos a un mundo real.
        Situaciones como la digitalización suenan elitistas cuando existen escuelas rurales que no tienen luz eléctrica. Los alimentos escasean en muchos paìses.
        Se hablan de muchos cambios estructurales en los objetivos 4, pero muchos de ellos escapan de la realidad. Si usted observa la última lámina observara que es así. Otro punto es la educación primaria española los índices son muy bajos en matemáticas y lenguas. Definitivamente debemos cambiar las estrategias de enseñanza.
        Gracias
        Dra. Ingrid del Valle García Carreño

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.