CÓD.N05-S01-C-29 ONLINE

Reflexiones en torno a la identidad, la realidad y los intereses literarios del lector juvenil

El lector juvenil, por encontrarse en un período de formación, es vinculado irremediablemente al ámbito escolar. Este asunto condiciona el carácter de gran parte de la denominada Literatura juvenil. En las últimas décadas, la escuela ha pasado de tener una función puramente instructiva a considerar esenciales factores relacionados con el desarrollo cognitivo del discente para procurar su formación integral. Además de los contenidos de las áreas curriculares, se entiende que la formación psicoafectiva del alumno es necesaria para el desarrollo de sus competencias. El inicio de la escolarización se anticipa y el acceso a la formación es mucho más sencillo. De manera general, se podría hablar de una «democratización de la educación» que persigue el desarrollo armónico e integral del alumno, al que se le considera un ser socioemocional que presenta unas características y necesidades propias. La Literatura juvenil da buena cuenta de ello y trata de enriquecerlo recreando universos afines a él y respondiendo a sus necesidades. Así, considerar juvenil a un lector potencial implica reconocer a un individuo con intereses propios pero, a la vez, participante de un estamento educativo que condiciona sustancialmente el camino de su evolución. La creación literaria para jóvenes se adapta a esta transformación incorporando innovaciones temáticas y estructurales que se distancian de los modelos literarios juveniles del pasado.

Todas estas cuestiones, favorecidas por el avance experimentado por las Ciencias Sociales en el ámbito educativo y las incorporación de las tecnologías de la información han favorecido el acceso al universo del joven lector y la transformación de la Literatura que le interesa. El nuevo perfil del lector, como consecuencia, está más presente que nunca en el ámbito de la creación literaria, se le hace más próxima la situación comunicativa a la que se le invita y se le ofrece la posibilidad de participar activamente en ella, pues los nuevos formatos permiten el acceso a itinerarios de la creación. Así pues, con esta comunicación pretendemos ofrecer una reflexión acerca de la naturaleza actual del joven lector mediante la cual se delimite su realidad e identidad y, con ello, se perfile el tipo de lectura que le interesa y al que tiene acceso. Con esta comunicación, pretendemos establecer dicha identidad y establecer los ejes fundamentales sobre los que se vertebra el panorama literario juvenil contemporáneo, considerando como perspectiva esencial de reflexión la transformación de las formas de comunicación literaria y la repercusión que esto implica tanto en la generación de nuevos temas, nuevos personajes y nuevas formas de comunicar en Literatura juvenil.

Palabras clave

hábito lector literatura Literatura juvenil

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Óscar José Martín Sánchez

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 8 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Aránzazu Sanz Tejeda

      Comentó el 10/12/2020 a las 18:37:20

      ¡Hola! Enhorabuena por tu ponencia Óscar, me interesa muchísimo el tema. Esbozas muy profundidad el panorama de la LIJ actual. ¿Hasta qué punto crees que la mercadotecnia influye en los circuitos de libro juvenil?
      ¡Gracias!

      Responder

    • profile avatar

      Antonio Martín Ezpeleta

      Comentó el 10/12/2020 a las 13:04:16

      Buenos días, Óscar. Traes a colación asuntos de gran importancia. Desde hace no mucho se empieza a no solo preguntar a los lecturos en potencia qué quieren leer, sino qué les gusta y cómo son. No deja de ser una manera de ayudar a conceptualizar algo tan difícil para los más jóvenes como la literatura, sobre la que poco han pensado. Por lo demás, la estética de la recepción y me temo que los estudios de mercado nos dicen que a la gente le gusta leer sobre ellos mismos, entendiendo esto, por ejemplo, como temáticas afines a su momento en la vida --y por supuesto, autores de su mismo género-- (para el caso de los adolescentes: problemas para relacionarse, convivencia con hermanos/familia política, fracaso escolar, despertar erótico...). Esto, claro, parece difícil de reconciliar en niveles básicos con un canon clásico de lecturas sobre las pérdidas de ultramar o la técnica del esperpento. Afortunadamente la literatura juvenil se está abriendo camino en las aulas de la ESO, adquiriendo el estatuto de material didáctico y no de monumento/documento literario, pues en muchos casos estamos hablando de textos de muy dudosa calidad literaria. Con todo, en la ESO no se está para sacar brillo al canon, sino para desarrollar competencias, y la lectora se desarrolla leyendo, en comunidad, con mentores que sepan auxiliar y educar el paladar literario, en un proceso tan complejo como dilatado en el tiempo. Pero una vez más, la gran pregunta: ¿cómo? Buenos/adecuados materiales/libros son necesarios, pero es solo el principio... Gracias por tu aportación. Un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Óscar José Martín Sánchez

        Comentó el 10/12/2020 a las 17:19:30

        Efectivamente, creo que lo esencial está en la formación del profesor al respecto. Es necesaria una formación reglada en literatura juvenil que, como explico en la ponencia, es inexistente en los estudios de Filología.
        Saludos y muchas gracias por tu aportación

        Responder

    • profile avatar

      Raquel Fernández-Cobo

      Comentó el 10/12/2020 a las 12:30:55

      Estimado Óscar: muy interesantes esas reflexiones. Creo que no solo el autor es de carne y hueso y está ahí, al otro lado de la pantalla, sino que el circuito cultural se ha modificado y los jóvenes lectores pueden ser al mismo tiempo escritores con herramientas como wattpad y otros. Mi pregunta es: ¿para perfilar esa identidad de lector joven estás realizando encuestas, análisis cuantitativo o cualitativo considerando un grupo? Me gustaría mucho poder seguir los avances de tu investigación, ya que estoy trabajando cuestiones similar pero en el campo de la educación: las posibilidades didácticas de esta literatura poliédrica y multiforme. Muchas gracias de antemano.

      Responder

    • profile avatar

      Óscar José Martín Sánchez

      Comentó el 10/12/2020 a las 11:30:56

      Hola, muchísimas gracias. Me alegra saber que le ha interesado mi ponencia.
      Y sí, es cierto que muchas obras actuales de LIJ están incluyendo herramientas paratextuales para complementar sus narrativas. Es interesante también la incorporación, por ejemplo, de códigos QR para que los lectores combinen la lectura clásica con otros tipos de lectura a través de dispositivos tecnológicos.

      Responder

    • profile avatar

      Blasina Cantizano Márquez

      Comentó el 10/12/2020 a las 10:33:53

      Muy interesante su descripción de la realidad de la LIJ de nuestros días, sobre todo, su hincapié en la naturaleza poliédrica y multiforme de los textos actuales. En este sentido, solo apuntar la existencia de un nuevo tipo de literatura juvenil muy atractivo para todos esos lectores nativos digitales: la literatura de realidad aumentada. Se trata de textos poco estudiados académicamente dada su reciente aparición, que combinan la narración escrita con toda una serie de complementos y prodigios tecnológicos a los que se accede a través del móvil o la tablet. Normalmente, son textos de aventuras, evasión y entretenimiento que conectan también con el mundo de los videojuegos. Algunos títulos importantes son: Historia de Alan (2016), La rosa de cristal (2018), Guardianes de fantasmas (2018), Mi vida mágica (2018). Gracias

      Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.