CÓD.N03-S03-08 ONLINE

Relaciones y apoyo sociofamiliar de mujeres supervivientes de la prostitución: pasos para la co-construcción y el análisis de sus mapas de red desde el Trabajo Social

Introducción:

La prostitución es una institución patriarcal, capitalista y colonizadora de la sexualidad que tiene una clara marca de género. La mayoría de las personas prostituidas en el mundo son mujeres y niñas. El ejercicio de la prostitución afecta a su salud biopsicosocial (Bindel, 2017; Cascio, 2019; Farley y Kelly, 2000; Hermoso, 2019; Zimmerman et al., 2006), y uno de los factores determinantes está relacionado con las redes de apoyo, ya que estas pueden operar como factor de riesgo o de protección. Por ello, es importante estudiar y analizar desde disciplinas como el trabajo social, las redes y el tipo de apoyo percibido por mujeres que están o han estado en situación de prostitución, para obtener un mayor conocimiento sobre ellas, y establecer nuevas vías de intervención que contribuyan a su salud y bienestar.

Metodología:

Investigación cualitativa, cuyo objetivo fue analizar las redes familiares y sociales, así como el sistema de apoyo social percibido por mujeres supervivientes de la prostitución. La técnica empleada para construir los mapas de red fue la entrevista semiestructurada y el marco interpretativo para el análisis se sustentó en la teoría sistémico-ecológica y en el modelo de red social.

Resultados:

La revisión bibliográfica realizada, dentro de una investigación cualitativa más amplia, indicó que la dimensión de las relaciones familiares y sociales de mujeres que han estado o están en contextos de prostitución ha sido poco estudiada. Además, no se ha encontrado ninguna investigación específica que se centre en el estudio de los mapas de red de mujeres prostituidas y de sus características estructurales, interaccionales y de apoyo. Por todo ello, se presenta en esta comunicación el procedimiento que se ha llevado a cabo para elaborar y analizar los mapas de red de las mujeres participantes.

Discusión:

La teoría de redes ha permitido aproximarse a las diversas realidades sociales de las mujeres participantes y a sus interacciones desde una visión holística, así como analizar aspectos fundamentales de la estructura social, ya que el contexto moldea las relaciones (Requena, 2003). Los mapas de red posibilitaron conocer sus características estructurales, interaccionales y de apoyo (Moxley, 1989; Villalba, 1993); establecer interrelaciones entre lo intrapersonal, interpersonal y situacional (Navarro, 2011); identificar como señala Sluzki (2002) los factores de protección y de riesgo para la salud; así como las futuras vías de prevención e intervención.

Conclusiones:

La técnica y el procedimiento empleado ha permitido construir los mapas de red de forma participativa con las mujeres supervivientes de la prostitución. Además, la representación gráfica que se generó visibiliza y permite analizar las características de la red y el apoyo social percibido. Otra conclusión relevante es que posibilita identificar factores de riesgo y de protección, y proponer alternativas de prevención e intervención en red individualizadas para la mejora de su salud y calidad de vida.

 

Palabras clave

apoyo sociofamiliar mapa de red prostitución y trabajo social.

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Lorena Añón Loureiro

Ver Perfil

profile avatar

Pablo Soto Casás

Ver Perfil

profile avatar

Juan José Labora González

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 13 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Edurne González Goya

      Comentó el 11/12/2020 a las 17:51:43

      Estimados Lorena, Juan José y Pablo:

      Ante todo quisiera agradeceros y daros la enhorabuena por la comunicación que habéis presentado y la investigación que habéis desarrollado. Introducir la perspectiva del trabajo social en una realidad tan dura y compleja como es la que viven las mujeres prostituidas, preponderando el aspecto relacional de estas mujeres, es como decís un elemento poco estudiado. Me ha resultado muy enriquecedor escucharos, pero especialmente conocer cuál es la vivencia subjetiva del colectivo estudiado, dando valor al aspecto experiencial de nuestro trabajo.
      Enhorabuena compañer@s

      Responder

      • profile avatar

        Lorena Añón Loureiro

        Comentó el 11/12/2020 a las 20:17:18

        Buenas tardes, Edurne:

        Gracias por tus reflexiones. Compartimos el contenido de tu discurso. El aspecto relacional es una de las señas de identidad de la disciplina del trabajo social.

        Los relatos, las trayectorias, resistencias, de las mujeres supervivientes del contexto prostitucional son fuentes de saber. Se necesitan otras maneras de producir conocimiento y abrir posibilidades a nuevos saberes. En este sentido queremos compartir esta afirmación de Sousa Santos:

        Me interesan particularmente los espejos (…) olvidados, los espejos producidos en contextos y lugares de los que no se espera nada. Son lo que llamo los espejos extraños. Son estos los espejos que pueden proporcionarnos miradas más críticas y autorreflexivas capaces de revolucionar el juego de luces y sombras, de apariencias e imágenes proyectado por los espejos del colonialismo, del capitalismo y el patriarcado. (Sousa y Aguiló, 2019, p. 32).

        Espejos que son fuente aquí de luz para la reflexión y para la acción, porque al adentrarnos en ellos emergen saberes y resistencias de mujeres supervivientes que aportan elementos críticos para abordar y deconstruir el sistema prostitucional, así como los sistemas de dominio que actúan en complicidad y alianza (el patriarcado, el capitalismo neoliberal y la colonización de la sexualidad).

        Muchas gracias por tu comentario y participación,

        Un saludo cordial,

        Lorena Añón Loureiro
        Pablo Soto Casás
        Juan José Labora González

        Responder

    • profile avatar

      Mabel Segú Odriozola

      Comentó el 11/12/2020 a las 15:39:16

      Buenas tardes Lorena,
      Me ha parecido muy interesante vuestro estudio y tu clara presentación. Como Trabajadora Social, me ha interesado mucho la herramienta diagnostica que proporciona el mapa de red, tomo nota para poder ponerlo en práctica. Como expertos en el tema, ¿Cómo os parece que se podría reforzar una red de apoyo a estas mujeres, y cuál sería el rol del Trabajador social para no ser vivido como agente controlador?
      Un fuerte abrazo y GRACIAS!
      Mabel Segú.
      msegu@deusto.es

      Responder

      • profile avatar

        Lorena Añón Loureiro

        Comentó el 11/12/2020 a las 19:57:04

        El empleo de esta técnica, del mapa de red, requiere haber construido una relación basada en la empatía, así como un espacio de seguridad y protección, que permita co-construir de forma participativa el mapa de red.
        Este tipo de intervenciones requieren adaptarse a los tiempos, tanto derivados de su propia aplicación, como los de la propia persona. Puede ser que la mujer se encuentra en un momento de reflexión sobre el proceso de denuncia de la situación de trata sexual y entendemos que este tipo de abordaje no sería prioritario en este momento, incluso, podría ser contraproducente. Por otro lado, las propias personas pueden no encontrarse, en ese momento, con las fuerzas suficientes para retomar relaciones y/o entablar nuevos vínculos.
        Es necesario tener formación sobre los mapas de red para poder informar a las personas sobre su utilidad, lo que persigue esta técnica, sobre cómo se aplica el procedimiento, etc.
        Una vez que se ha elaborado el mapa de red, que se ha hecho un análisis conjunto de cómo se encuentra en la actualidad, se debe de elaborar un diagnóstico en base a sus características estructurales, interaccionales y relativas al apoyo social percibido, incluyendo las fortalezas y los puntos en los que sería necesario intervenir. Se comparte con la persona para llegar a un diagnóstico co-construido y para establecer posibles vías de intervención. Para ello, es fundamental conocer si la persona desea recuperar algún vínculo, si quiere incorporar a alguna persona en alguno de los cuadrantes, cómo se sentiría mejor en relación con el tipo de apoyo percibido y cómo se daría cuenta de que algo ha cambiado, etc.
        La propia metodología que es de carácter participativo y sus requisitos de aplicación no son compatibles con un tipo de poder restrictivo, sino productivo.

        Muchas gracias por tus preguntas y por tu participación,

        Un saludo,

        Lorena Añón Loureiro
        Pablo Soto Casás
        Juan José Labora González

        Responder

    • profile avatar

      Sofía Louise Martínez-Martínez

      Comentó el 11/12/2020 a las 14:22:35

      Estimadas/os Lorena, Pablo y Juan José,

      Enhorabuena por esta investigación realizada sobre una temática tan actual y necesaria. En este sentido, debería ser fundamental y primordial abordar este tema en el ámbito universitario con una perspectiva de transferencia de conocimiento, con el objetivo de lograr una mayor influencia en la definición de las políticas públicas y la legislación española sobre este tema.

      El enfoque de redes me parece sumamente acertado, ya que el Capital Social es muy relevante en la mayoría de problemas sociolaborales y las redes de apoyo son fundamentales para mejorar la situación en la que viven estas mujeres. Un aspecto muy arraigado en los estudios sobre Capital Social es el concepto de confianza. ¿Han podido observar la influencia de la confianza interpersonal en la formación del mapa y en la fortaleza de los vínculos? Los numerosos estigmas relacionados con esta problemática pueden derivar en un acotamiento de las redes de apoyo por el desconocimiento de la situación real de la mujer afectada. El aumento de la confianza en las relaciones sociales podría dar lugar a un crecimiento en el número de vínculos que brindan apoyo efectivo a estas mujeres. ¿Qué opinan sobre ello?

      Les reitero mi agradecimiento,
      Un cordial saludo
      Sofía Louise Martínez-Martínez

      Responder

      • profile avatar

        Lorena Añón Loureiro

        Comentó el 11/12/2020 a las 19:22:16

        Estimada Sofía Louise:

        Gracias por tu comentario. Compartimos la idea de que es primordial abordar este tema en el ámbito universitario, de hecho, actualmente se está trabajando con el alumnado el análisis de los mapas de red.

        La dimensión que comentas de la influencia de la confianza interpersonal en la formación del mapa no es algo que se pueda extraer de la aplicación de esta sí. Si se complementa con el propio relato, sí que se puede analizar la interrelación entre la vivencia de desconfianza y cómo esto está afectando en la red, en los vínculos y en la percepción del apoyo.

        En relación con el aumento de la confianza y su influencia en red familiar y social, más que a nivel cuantitativo lo importante sería la calidad del vínculo.

        Un saludo cordial y gracias por el interés mostrado,

        Lorena Añón Loureiro

        Responder

      • profile avatar

        Lorena Añón Loureiro

        Comentó el 11/12/2020 a las 19:24:16

        Estimada Sofía Louise:

        Gracias por tu comentario. Compartimos la idea de que es primordial abordar este tema en el ámbito universitario, de hecho, actualmente se está trabajando con el alumnado el análisis de los mapas de red.

        La dimensión que comentas de la influencia de la confianza interpersonal en la formación del mapa no es algo que se pueda extraer de la aplicación de esta técnica. Si se complementa con el propio relato, sí que se puede analizar la interrelación entre la vivencia de desconfianza y cómo esto está afectando en la red, en los vínculos y en la percepción del apoyo.

        En relación con el aumento de la confianza y su influencia en red familiar y social, más que a nivel cuantitativo lo importante sería la calidad del vínculo.

        Un saludo cordial y gracias por el interés mostrado,

        Lorena Añón Loureiro

        Responder

    • profile avatar

      Glòria Maria Caravantes López de Lerma

      Comentó el 10/12/2020 a las 21:02:39

      Estimada Lorena y estimados Pablo y Juan José,

      me sumo al resto de compañeros y compañeras para felicitarles por su ponencia, me ha resultado muy interesante. Me ha gustado mucho el análisis de los mapas de red que ha presentado en el vídeo la compañera Lorena, porque refleja fielmente la importancia de los vínculos sociales y afectivos, especialmente de las mujeres supervivientes de la prostitución, como acuñan con mucho acierto desde mi punto de vista personal.

      Me gustaría leer su ponencia con detenimiento cuando salga publicada y mi más sincera enhorabuena.

      Saludos cordiales

      Responder

      • profile avatar

        Lorena Añón Loureiro

        Comentó el 11/12/2020 a las 23:20:27

        Estimada Glòria Maria:

        Muchas gracias por sus felicitaciones y por el tiempo que ha dedicado a escribirnos. Es motivador recibir estas palabras. Tenemos pensado publicar la parte de análisis de las redes familiares y sociales, en concreto, el proceso seguido, cómo se han analizado, con los resultados y conclusiones. Cualquier cosa que necesite o pueda ser de su interés no dude en contactar.

        Un saludo cordial,

        Lorena Añón Loureiro
        Pablo Soto Casás
        Juan José Labora González

        Responder

    • profile avatar

      Adrián Jiménez Ribera

      Comentó el 10/12/2020 a las 15:37:36

      Saludos, Lorena, Pablo y Juan José,

      En primer lugar agradeceros este trabajo de análisis tan interesante e innovador. Dentro de la limitada información qué existe sobre este tema, deseaba preguntaros: ¿qué diferencias créeis (o sabéis) que suelen existir entre una red de apoyo que puede potenciar el riesgo de prostitución y una red de apoyo que puede operar como factor de protección?

      Un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Lorena Añón Loureiro

        Comentó el 10/12/2020 a las 19:53:21

        Gracias por tus palabras y por tu devolución en relación con el contenido de la ponencia.

        Las personas necesitamos establecer vínculos afectivos. En situaciones adversas, de malestares, críticas, el contar con una red de apoyo segura, de protección, que proporcione afecto y apoyo, que favorezca la autonomía y el desarrollo, que facilite la comunicación, que siempre que la persona lo desea pueda compartir pensamientos, emociones y sentimientos, entre otros aspectos, es fundamental para la salud biopsicosocial.

        Delage (2010) informa que los vínculos que establecemos en la infancia y adolescencia son un lazo esencial para la vida adulta y que cuando estos son sanos actúan como factor de protección para establecer relaciones saludables. La vivencia de apego inseguro puede influir en tener una mayor dificultad para realizar el trabajo de elaboración, para solicitar ayuda externa, etc., sin embargo, también es importante resaltar que el hecho de que una persona haya vivenciado en su infancia acontecimientos adversos, dolorosos, poco sanos, no conlleva necesariamente que esa persona no pueda establecer relaciones afectivas sanas. Es necesario abordarlo desde una mirada holística, circular, teniendo en cuenta los diferentes factores que están actuando de forma interrelacionada.

        De la revisión bibliográfica realizada, en relación con las vivencias en la infancia y adolescencia, se determinó que el porcentaje de mujeres que han vivido violencia sexual (padres, tíos, personas cercanas a la familia), en esta etapa del ciclo vital, oscila entre un 44% y un 75%. Lindeland (2010) concluye que se da una correlación significativa entre ambas experiencias, por ello, en este estudio afirmamos que se deben tener en cuenta como posibles factores de riesgo para la entrada en contextos de prostitución, ya que más de la mitad de las mujeres participantes ha sufrido maltrato, abusos y agresiones sexuales en su infancia y/o adolescencia. También relatan la falta de afecto, el abandono de figurantes referentes en esta etapa.

        Las relaciones mantenidas con sus parejas a lo largo de su trayectoria también se considera un factor a tener en cuenta, ya que sus relatos reflejan historias en las que está presente la violencia machista, el amor romántico, el abandono, relaciones basadas en la dependencia, donde se percibe que se da más de lo que se recibe, etc. También informan en algunos casos que los prostituidores "les han ayudado" a salir de los contextos de prostitución, con sentimientos de deuda con ellos por este motivo, pero las relaciones están marcadas por la violencia machista.

        Se aprecian intersecciones entre diferentes categorías por cuestión de género, lugar de origen, cuestiones étnico-raciales y culturales, clase social, ... El haber vivenciado la migración también tiene un impacto en la red familiar y social que se suma a las propias vivencias en los contextos de prostitución.
        En la fase de captación las personas son conscientes de estos factores de riesgo, de hecho, el exproxeneta protagonista del libro de Lozano (2017) manifiesta que cuando más desprotegidas mejor era para ellos y para el negocio. En esta línea una de las mujeres del estudio manifestó “Te hace una propuesta y tú no tienes a alguien que verdaderamente te oriente”.
        Perdona por la extensión, espero haber dado respuesta a tu pregunta.

        Responder

    • profile avatar

      Lorena Añón Loureiro

      Comentó el 10/12/2020 a las 15:06:32

      Hola Alba:
      Gracias por el interés mostrado en la ponencia y por tu comentario. Los resultados del estudio, en función de sus relatos, muestran que el estigma social afecta a sus redes y al apoyo social percibido.
      A nivel social hay un imaginario colectivo que refleja las atribuciones (inseguridad, voluntad, delincuencia, víctimas, etc.) y el lugar que ocupa la mujer en contextos de prostitución. Dicho imaginario, estigmatiza a las mujeres y hace que se tome la parte por el todo, etiquetándolas, juzgándolas y valorándolas en las demás áreas de su vida por el hecho de estar o haber estado en prostitución. La mirada se sitúa en ellas, no en los prostituidores.
      Algunos estudios como el de Pinedo (2008) reflejan que el 76% de las mujeres entrevistadas siente rechazo y estigma por ejercer la prostitución y todo esto está relacionado con la aceptación.
      Quiero también reflejar sus propias vivencias para contestar a esta pregunta. Una de las mujeres manifiesta que, para intentar evitar el estigma, hacia ella y hacia sus hijos/as, busca lugares alejados de su contexto de residencia: “sí, sí, casi siempre busco muy lejos de aquí, que no me relacionen para nada en este sitio con la prostitución”. Han manifestado que vivencian el estigma en las relaciones de pareja. Tras las experiencias vividas con hombres, la mayoría siente desconfianza "mira, si te soy clara no estoy interesada en tener pareja, no me lo planteo”. Esta desconfianza se extiende a otras relaciones. Perciben estigma en algunos servicios y con algunas personas profesionales, por lo que evitan recurrir, aunque se encuentren en una situación de necesidad: "cuando yo decido ir a asuntos sociales es porque ya no he encontrado una manera de solucionarlo, el problema. O sea, asuntos sociales es lo último que yo visitaría para solucionar un problema”, de ahí que sea fundamental que los y las profesionales generen espacios de seguridad, de protección, de cuidado, de confianza. Esperamos haber dado respuesta a tu pregunta y agradecemos de nuevo la participación y el interés mostrado.

      Responder

    • profile avatar

      Alba Sierra Rodríguez

      Comentó el 10/12/2020 a las 13:47:54

      Hola Lorena, Pablo y Juan José,
      Muchas gracias por la ponencia. Me ha parecido muy interesante la co-construcción de los mapas de red entre las personas investigadoras y las personas participantes de la investigación. Sobre todo, desde el punto de vista metodológico. Teniendo en cuenta que las participantes aluden a que la prostitución afecta a sus redes de apoyo, ¿Cómo pensáis que influye el estigma social sobre la prostitución en sus redes?
      Mil gracias.

      Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.