CÓD.N03-S09-09 ONLINE

RELATOS DE VULNERABILIDAD URBANA. LA APLICACIÓN DEL ENFOQUE NARRATIVO EN EL ESTUDIO DE LOS CONFLICTOS DE UN BARRIO VALENCIANO

Durante finales del siglo XX, las ciencias del comportamiento humano experimentaron un creciente interés sobre el estudio de los relatos de vida como variables independientes, lo cual fue acuñado como el «giro narrativo de las ciencias sociales». En la actualidad, este enfoque narrativo ha adquirido una particular repercusión en el estudio de la delincuencia: una amplia evidencia empírica señala que la manera en la que los delincuentes elaboran historias para explicar sus acciones puede condicionar la continuidad de su actividad ilícita. Sin embargo, sus aplicaciones en el contexto español han permanecido principalmente limitadas al estudio de la reincidencia o la población penitenciaria.

Nuevas propuestas para la gestión de la política local abogan por fundamentar la toma de decisiones sobre el entorno urbano en la comprensión de los relatos de los vecinos y grupos comunitarios que lo integran. Según estos modelos, al empatizar con las historias de los ciudadanos, los actores políticos y responsables de la seguridad ciudadana podrán adquirir una visión más detallada sobre los problemas locales y sus raíces, así como fundamentar sus medidas en un discurso que simpatice con las narraciones de los diferentes grupos.

Bajo tales fundamentos, en el presente trabajo planteamos el objetivo de analizar los relatos de las personas que conviven en barrios vulnerables, a fin de comprender la etiología de los desórdenes y conflictos vecinales, así como desarrollar medidas preventivas. La hipótesis que guía nuestro proyecto es que las narraciones construidas por los grupos que habitan en estas zonas pueden moldear la interacción entre ellos y fomentar el mantenimiento los conflictos.

La investigación parte de una metodología cualitativa, el estudio de caso, en la cual se analizan los relatos de miembros de diversos grupos que conviven en un barrio vulnerable valenciano. Uno de los entrevistados fue en el pasado responsable de múltiples desórdenes en su comunidad. A partir de este diseño, se utiliza un método comparativo, el cual permite contemplar la manera en la que los participantes interpretan diversos comportamientos sociales, estructuras y procesos en espacios que guardan ciertas semejanzas y diferencias.

Nuestro análisis revela que las narraciones construidas por los diferentes grupos que integran la urbanización generan un efecto retroalimentador que fomenta la continuidad de los problemas comunitarios: de una parte, algunos de sus vecinos adoptan un discurso en el cual responsabilizan a la minoría étnica de los principales desórdenes, lo cual les hace adoptar una actitud precavida y reactiva ante tales grupos; por su parte, uno de los miembros dicho grupo cultural, legitima sus actos delictivos pasados aludiendo al trato discriminatorio recibido y a la experiencia de maltrato social.

Palabras clave

barrios vulnerables conflictos vecinales Enfoque narrativo estudio de caso política local

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Adrián Jiménez Ribera

Ver Perfil

profile avatar

Glòria Maria Caravantes López de Lerma

Ver Perfil

profile avatar

María José Galvis Doménech

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 12 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      José Carlos Vizuete Mendoza

      Comentó el 11/12/2020 a las 13:32:04

      Muchas gracias por la exposición. Me ha interesado mucho por la realidad social que deja entrever. Nos presentan dos relatos sobre las causas del "conflicto" ¿hay otras posiciones entre los testimonios recogidos? Estos relatos ¿permanecen constantes o varían a lo largo del tiempo?
      Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Adrián Jiménez Ribera

        Comentó el 13/12/2020 a las 13:45:32

        Gracias por tu amable comentario, José Carlos,

        Con respecto a su primera pregunta, el presente estudio hemos optado por resaltar las principales posiciones vecinales. No obstante, también hemos logrado acceder a los testimonios de otros actores profesionales que intervienen sobre la zona (por ejemplo, trabajadores sociales), quienes destacan el estado de vulnerabilidad del barrio y explican en qué manera ello potencia los conflictos. Es una variable muy interesante a tener en cuenta.

        Con respecto a su segunda pregunta, el diseño de nuestro estudio obedece a un momento específico. Es decir, por el momento, nuestro planteamiento no es longitudinal, por lo que no podemos saber si se producen variaciones con el paso del tiempo. No obstante, tu comentario nos resulta muy valioso para considerar un posible estudio a largo plazo. Un cordial saludo.

        Responder

    • profile avatar

      ELENA BEATRIZ BELLIDO CLEDERA

      Comentó el 10/12/2020 a las 21:21:18

      Buenas, primero felicitaros por vuestro trabajo. Os quería hacer una pregunta, habéis tenido aceptación entre los vecinos de más edad? Cómo ha sido la participación del público más mayor, que son los que tienen más permanencia en el bario?

      Responder

      • profile avatar

        Adrián Jiménez Ribera

        Comentó el 11/12/2020 a las 11:03:07

        Saludos Elena, y muchas gracias por tu interesante aportación. Si bien no lo hemos destacado en el abstract ni en la presentación, el estudio todavía se encuentra en etapas iniciales y parte de una metodología cualitativa, por lo que la muestra por la que todavía contamos no es muy amplia.

        Sin embargo, destacamis que , por el momento, precisamente la mayor parte de los entrevistados cuentan con una edad más avanzada y que han contado con una mayor permanencia en el barrio.

        Responder

    • profile avatar

      Mª Soledad Gómez Navarro

      Comentó el 10/12/2020 a las 20:33:11

      Y otra pregunta más para su interesante trabajo, ¿cuáles son las fuentes en que se apoya para su aportación? Gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Adrián Jiménez Ribera

        Comentó el 11/12/2020 a las 10:58:48

        Saludos Mª soledad,

        En relación mi anterior respuesta, como ya he dicho, se sustenta sobre los enfoques de la psicología narrativa y la criminología narrativa. Esta última, en específico, encuentra su soporte en un amplio abanico de estudios empíricos que han demostrado que las características de los relatos de los delincuentes constituyen un valioso indicador para pronosticar la continuidad o el cese de la actividad ilícita. En nuestro manuscrito podrá consultar nuestras referencias, si bien a voz de pronto le cito algunos estudios de gran interés:

        Cid, J., & Martí, J. (2011). El proceso de desistimiento de las personas encarceladas. Obstáculos y apoyos. Barcelona: Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada.

        Liem, M., & Richardson, N. J. (2014). The role of transformation narratives in desistance among released lifers. Criminal Justice and Behavior, 41(6), 692-712. doi:10.1177/0093854813515445

        Martín, A. M., Padrón, F., & Redondo, S. (2019). Early narratives of desistance from crime in different prison regimes. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 11(2), 71-79. doi:10.5093/ejpalc2019a2

        Presser, L., & Sandberg, S. (2015). Narrative criminology. Understanding stories of crime. New York, NY: New York University Press.

        Con respecto a la aplicación del enfoque narrativo en la política local para mejorar la seguridad ciudadana, le destaco el siguiente trabajo:

        Garrido, V. (2019). La seguridad pública que funciona: dos modelos y un compromiso. En Martínez-Espasa (coord.), Libro Blanco de la Prevención y Seguridad Local Valencia (pp. 16-29). Agència Valenciana de Seguretat i Resposta a les Emergències (AVSRE), Generalitat Valenciana.

        Responder

    • profile avatar

      Mª Soledad Gómez Navarro

      Comentó el 10/12/2020 a las 20:32:39

      Buenas tardes,

      ¿Cómo entiende y aplica el método narrativo en su interesante trabajo, cuál es su perspectiva de análisis?

      Responder

      • profile avatar

        Adrián Jiménez Ribera

        Comentó el 11/12/2020 a las 10:46:10

        Hola Mª Soledad,

        Muchas gracias por su comentario. Con respecto a su primera pregunta, ya explicamos en la presentación (véase de los minutos 1 a 3), adoptamos como punto de partida la psicología narrativa y la criminología narrativa para la comprensión de los relatos de los individuos. De manera muy sintética, estas perspectivas entienden que las historias que las personas construimos acerca de nosotros mismos y nuestro extorno condicionan la manera en la que nos comportamos. Esto es muy importante desde una perspectiva de estudio de la delincuencia y los conflictos personales, ya que, por ejemplo, si un individuo construye una narración en la que legitima sus agresiones a otro grupo cultural debido a una experiencia previa de victimización o discriminación, es altamente probable que dicha conducta persista mientras tales relatos perduren.

        La perspectiva de análisis queda expuesta en el abstract y en la presentación: comprender como tales relatos contribuyen a los conflictos. Observamos distintas narraciones sobre un mismo fenómeno: de una parte, las manifestaciones de un grupo vecinal mayoritario que culpabiliza a una minoría étnica de los principales ilícitos y conflictos existentes en un municipio (lo cual les hace adoptar un comportamiento discriminatorio, cuidadoso y cerrado al diálogo o la interacción). En el caso de uno de los integrantes de dicho grupo minoritario, observamos una diferente perspectiva, en la que el sujeto (y otro de sus amigos) perciben un maltrato social, que les lleva a ver como 'enemigos' a todas aquellas personas distintas a su etnia. Ello genera una falta de apego con tal grupo y con sus 'normas convencionales', lo que a su vez legitima sus acciones como un acto de 'respuesta en defensa propia'.

        Esto genera un efecto retroalimentador, donde los relatos de ambos grupos repercuten sobre el mantenimiento de las conductas de ambos integrantes y contribuyen al mantenimiento del conflicto.

        Responder

    • profile avatar

      Ricard Calvo Palomares

      Comentó el 10/12/2020 a las 17:35:59

      Buenas tardes, interesante trabajo,
      me surge una duda, ¿hasta qué punto los actores sociales de fuera del barrio tienen efectos sobre el discurso interno? ¿lo habéis tenido en cuenta en el estudio?
      gracias
      Ricard

      Responder

      • profile avatar

        Adrián Jiménez Ribera

        Comentó el 13/12/2020 a las 13:40:42

        Saludos Ricard,

        Lo cierto es que, como se observa en nuestra propuesta de trabajo, el objeto inicial del estudio es el de analizar de qué manera los discursos de los vecinos del barrio interactúan entre sí y promueven los conflictos. Si bien es cierto que la comprensión de las narrativas de los actores sociales externos no han sido el objeto de estudio de este trabajo, supones que también deberá tratarse de una interesante variable que puede afectar a las dinámicas del barrio. Por supuesto, la explicación holística de los desórdenes acontecidos no puede quedar reducida al análisis y comprensión de los relatos: existen otros muchos más factores de riesgo y variables que inciden sobre este fenómeno.

        En todo caso, muchas gracias por su observación, ya que la deberemos tener en cuenta para el desarrollo del proyecto.

        Responder

    • profile avatar

      Juli Antoni Aguado Hernández

      Comentó el 10/12/2020 a las 11:16:58

      Buenos días, Me ha parecido muy interesante la ponencia presentada.
      Al respecto, quisiera platearos los siguiente: todos/as conocemos las asimetrías, dificultades y barreras existentes en los procesos concretos desarrollados en el espacio barrial como el que exponéis u otros. No obstante, pese a ello, al ser un lugar de convivencia cercano y con capacidad de generar sentimientos de comunidad, consideráis son los barrios el ámbito adecuado para favorecer la interacción social basada en valores y en la producción social de significados colectivos? Y, por lo tanto, para compartir información, dialogar y desarrollar preferencias, incrementando la influencia ciudadana responsable en la articulación de las políticas públicas?

      Responder

      • profile avatar

        Glòria Maria Caravantes López de Lerma

        Comentó el 10/12/2020 a las 20:24:35

        Estimado Juli Antoni,

        Muchas gracias por su pregunta. Desde nuestro punto de vista, el barrio constituye el primer espacio territorial y social de convivencia, de generación de relaciones, de satisfacción de las necesidades (muy relacionado con lo comentado en los últimos meses con la ciudad de los 15 minutos). En cualquier caso, desvirtuando la connotación administrativa que implica el término "barrio" y en relación a su pregunta, consideramos que el espacio local y de proximidad (sea en los términos que considere: espacio, barrio, distrito, ciudad...) es un lugar propicio para la producción social de significados colectivos y para la interacción social; digamos que, el territorio más próximo a la ciudadanía ha de ser entendido tanto en su dimensión geográfica pero también en su dimensión eminentemente social por la extensa panoplia de relaciones que se tejen entre sus límites geográficos.

        En relación a la segunda cuestión, para la articulación y en este caso, coproducción de políticas públicas consideramos que la mirada debería considerar una dimensión a escala municipal y supramunicipal. Si bien es cierto que las necesidades y potencialidades de cada uno de los barrios son particularmente diferentes entre los límites de un municipio, la articulación de las políticas públicas en pro del desarrollo local son competencia municipal y supramunicipal (gobiernos regionales). En este sentido, la conjunción entre municipal-autonómico y la participación ciudadana para la adecuación de las respuestas político-administrativas a las necesidades de cada territorio, son esenciales especialmente en los nuevos modelos de gobernanza.

        Saludos cordiales y esperamos haber respondido a su pregunta.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.