CÓD.N04-S02-19 ONLINE

Repertorios, prácticas interpretativas y crítica musical: la interpretación musical en Sevilla durante la Edad de Plata (1920-1936)

Introducción

A diferencia de otras capitales españolas como Madrid o Barcelona, en la Sevilla de principios del siglo XX no se puede apreciar la continuidad derivada de una programación estable de conciertos hasta la fundación, en 1920, de la Sociedad Sevillana de Conciertos. Hasta ese momento, solo excepcionalmente se podían escuchar intérpretes consagrados en los teatros de la ciudad y la vida concertística quedaba prácticamente limitada a las veladas musicales protagonizadas por alumnos aventajados y por músicos locales. La Sociedad Sevillana de Conciertos consiguió establecer cierta periodicidad en la programación de música “académica”. Esto tuvo su reflejo en la prensa local, en cuyas columnas se publicaron críticas musicales que reflexionaron sobre las interpretaciones y los repertorios ofrecidos en estos conciertos.

Objetivos

  • Examinar los discursos sobre la interpretación musical publicados en Sevilla entre 1920 y 1936.
  • Conocer los repertorios y las prácticas interpretativas que en estos años se asentaron en la capital andaluza.
  • Reflexionar sobre la visión que del intérprete musical se tenía en Sevilla en esta época.
  • Analizar la labor pedagógica y propagandística desempeñada por los críticos musicales hispalenses.

Metodología

Este estudio presenta puntos de conexión con la historia local y la microhistoria, ya que la escala de observación se reduce a la ciudad de Sevilla, permitiendo el análisis de personajes y episodios que hasta el momento habían pasado prácticamente inadvertidos en el estudio de la música española. Esta investigación se nutre también de la historia urbana y la musicología urbana, en tanto que presta atención no solo a los acontecimientos musicales que tienen lugar en la capital andaluza, sino también a sus interacciones con las estructuras culturales, sociales, económicas e institucionales del tejido urbano.

El acercamiento a este tema se realizará a través de la prensa local. Este trabajo entronca con las indagaciones que consideran la prensa como una fuente con rigor científico para la investigación musical (Torres, 1991; Sobrino, 1993). No obstante, se tiene presente la particularidad de las fuentes hemerográficas como textos que, lejos de contener verdades absolutas, pretenden funcionar como marcos de interpretación de la realidad y de legitimación de ideas, intentando influir decisivamente en la esfera pública (Cascudo, 2017).

Resultados

  • El estudio del repertorio interpretado en las salas de concierto de la ciudad.
  • El análisis de prácticas interpretativas del gusto de los críticos de la época.
  • La constatación de la función pedagógica y propagandística de las críticas musicales de Eduardo Torres y Luis de Rojas.

Discusión / Conclusiones

Los conciertos organizados desde 1920 supusieron un cambio abrupto en la vida musical de la capital andaluza. Se vislumbran transformaciones en el repertorio y en las prácticas interpretativas, introduciéndose cambios radicales para un público que acudía a los conciertos para pasar el rato, y en el que, más que una veneración por la obra de arte del compositor, lo que se observa es una veneración por el virtuosismo del intérprete.

Palabras clave

conciertos crítica musical Edad de Plata Interpretación musical. Sevilla

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Olimpia García López

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 4 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Mª Auxiliadora Ortiz Jurado

      Comentó el 11/12/2020 a las 17:44:00

      Buenas tardes, Olimpia:
      Me ha resultado muy interesante su comunicación, pues yo también he trabajado prensa local, del S. XIX, y comparto no sólo el interés por este tipo de estudios sino la pasión que de su minucioso trabajo se desprende. Son varias las cuestiones que que me ha suscitado su exposición, además de la ya formulada por Albano García:

      - ¿Con qué periodicidad aparecían estas críticas?
      - ¿Establecería algún tipo de distinción entre ellas en cuanto a tratamiento diferenciado de unos intérpretes a otros?
      - ¿Advierte la influencia de la crítica en la programación sevillana a lo largo de estos años?

      Responder

      • profile avatar

        Olimpia García López

        Comentó el 11/12/2020 a las 21:17:53

        Buenas tardes, Auxiliadora:
        Muchas gracias por su comentario y sus preguntas.
        Respecto a la periodicidad, las críticas de Torres sobre las veladas de la Sociedad Sevillana de Conciertos solían aparecer dos días después de la celebración de estos recitales. Por lo general, esta asociación organizaba dos conciertos mensuales (a veces tres o incluso cuatro), así que normalmente se publicaban unas dos críticas musicales mensuales relacionadas con estas tipologías de espectáculo (a veces, después de los dos conciertos, si eran interpretados por el mismo ejecutante, solo publicaba un crítica en la que se refería a ambos recitales). En cuanto a los textos que publicó sobre las funciones de ópera o sobre otras temáticas (la Sección de Música del Ateneo, los conciertos en teatros, la música en la Exposición Iberoamericana, etc.), no hay tanta regularidad ya que dependen de la programación del momento.
        Referente a la distinción en cuanto al tratamiento diferenciado de unos intérpretes a otros, me ha llamado la atención que, al contrario de lo que era frecuente en los críticos de la época, no recurría a comentarios sexistas a la hora de calificar las interpretaciones de mujeres. Como ejemplo de ello, pueden consultarse las críticas sobre Wanda Landowska o sobre su discípula Ana Gimeno. Atendiendo a la nacionalidad de los intérpretes, hay una defensa clara de los músicos españoles, de los sevillanos y se observa siempre una gran veneración por Manuel de Falla. Da la impresión de que, en ocasiones, prefiere omitir hablar de determinados intérpretes en lugar de realizar críticas negativas (como ocurrió con Ernesto Halffter en sus primeros conciertos al mando de la Bética).
        En el terreno de los conciertos de música instrumental creo que la figura de Torres influyó. No solo por su crítica sino por su actuación en distintos contextos (maestro de capilla en la Catedral de Sevilla, fundador de la efímera Orquesta Sinfónica Sevillana, profesor de la Económica, miembro de la junta directiva de la Sociedad Sevillana de Conciertos, miembro de la Junta directiva de la Sección de Música del Ateneo, etc.) y por su vinculación con Manuel de Falla y la Orquesta Bética de Cámara. Sin embargo, en cuanto a la las funciones de ópera no influyó de ninguna manera ya que criticó constantemente el repertorio pucciniano y se siguió programando.

        Responder

    • profile avatar

      ALBANO GARCIA SANCHEZ

      Comentó el 10/12/2020 a las 13:15:54

      Buenas,
      Su comunicación me ha parecido fantástica. Resulta sorprendente observar el interés de los repertorios y la calidad de los intérpretes que se acercaban a la capital andaluza. También la visión tan amable que tenía Eduardo Torres de la música de vanguardia al plantear que el público, con el tiempo, podrá llegar a disfrutarla y comprenderla. En este sentido, ¿plasma Torres en la prensa su opinión sobre otro tipo de prácticas musicales, como el flamenco o el jazz (u otras) que tan de moda se pusieron durante los años 20 en las ciudades españolas más importantes?

      Responder

      • profile avatar

        Olimpia García López

        Comentó el 10/12/2020 a las 17:38:18

        Buenas tardes, Albano:
        Gracias por el interés. No he encontrado aún ninguna crítica musical de Torres que haga referencia al jazz ni al flamenco. Todas hablan de funciones de ópera o de los conciertos de la Sociedad Sevillana de Conciertos, en en los teatros sevillanos o en sociedades culturales como el Ateneo.
        Tampoco reseñó (que yo sepa) ningún espectáculo de teatro lírico, a pesar de que compuso la música para zarzuelas estrenadas en el Teatro del Duque.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.