Representaciones sociales de la Ecología de los Saberes y del Buen Vivir y como estrategias de paz y convivencia en territorios indígenas, afectados por la violencia en el sur occidente de Colombia
Wilson Martínez Guaca y Dianny Guerrero Montilla
Resumen
La profundización y análisis comparativo de las categorías de “Ecología de saberes” y “Buen vivir”, poniendo en diálogo la visión europea de un camino hacia un ‘mundo otro’ y la visión andina de materialización de ese ‘mundo otro’ como un estado de vida en armonía y equilibrio, permiten indagar sobre sus representaciones sociales en territorios de resguardos indígenas Nasa del norte del Cauca, en el sur oeste de Colombia, afectados por el conflicto armado colombiano.
En este sentido se trata de identificar las representaciones sociales de la Ecología de Saberes y del Buen Vivir en los pueblos Nasa del norte del Cauca, como formas estratégicas de pervivencia comunitaria en medio de este conflicto.
El artículo recoge los resultados de una investigación que inicialmente hace una exploración documental para identificar e interpretar las categorías de ecología de saberes, buen vivir, representación social y paz decolonial; luego se hace un seguimiento a las publicaciones de estas comunidades en las páginas web del CRIC (Consejo Regional Indígena del Cauca), de la ACIN (Asociación de Cabildos Indígenas del norte del Cauca) y de algunos cabildos y colectivos de esta zona, lo mismo que a entrevistas con líderes indígenas e intervenciones suyas en eventos diversos, para así interpretar las representaciones sociales de la ecología de saberes y el buen vivir como formas emergentes para pervivir como pueblos ancestrales, en medio de la amenaza de diversos poderes, tanto legales como ilegales, que buscan imponerse a sangre y fuego.
Los hallazgos permiten mostrar que las interpretaciones sociales de paz, desde la perspectiva de los territorios y de los grupos étnicos, difieren notablemente de las visiones estatales, que pretenden una paz nacional, sin tener en cuenta la diferencialidad territorial, étnica y cultural de un país tan diverso como Colombia.
La interpretación conceptual identifica la ecología de saberes como un camino a seguir para alcanzar el fin último de un estado armónico que viene a ser el buen vivir, en el que se conjuga lo humano, lo natural y los trascendente, que rompe así con el paradigma modernista racional y esencialmente antropológico. Ese camino y es fin último demuestran la urgente necesidad de revisar las políticas públicas en materia de paz en Colombia que a la vez implica romper con los históricos dualismos que han sumido al país en una eterna violencia.
Finalmente, el artículo demuestra que hay unos pueblos que ya están transitando por un ‘camino otro’, diferente al trazado por la colonialidad que aún impera en el mundo y que, por lo tanto, existen posibilidades para superar la grave crisis en la que parece debatirse actualmente la humanidad.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Esther Yureimy Gutierrez Mora
Comentó el 11/12/2020 a las 17:45:39
Buen día, interesante trabajo. ¿Cómo observan el papel de la interculturalidad en la configuración de representaciones colectivas sobre la paz?
Responder
Dianny Guerrero Montilla
Comentó el 12/12/2020 a las 01:14:50
Vemos la interculturalidad como una tensión de encuentros y experiencias que se han construido en un contexto de conflicto y diferencias políticas, donde unos grupos buscan dominar a otros dejando de lado el reconocimiento cultural y el respeto por sus identidades. Pero el ejercicio de imaginar y posibilitar una sociedad con mayor inclusión para los distintos grupos étnicos ,y, en este caso para el pueblo Nasa del Norte del Cauca, ha significado para ellos seguir en la construcción de un pensamiento propio, aquel que surge desde abajo, desde lo comunal, desde sus sentires y saberes, porque es en ese sentido como se puede deconstruir y debatir con un saber absoluto de paz que se quiere imponer en todo un territorio nacional, haciendo ejercicio de un pensamiento colonizador que oprime e invisibiliza las particulares necesidades de cada pueblos, entonces, es desde la construcción de las representaciones sociales de la comunidad Nasa del Norte del Cauca como se pretende visibilizar "otras" formas de hacer y construir paz, esas que dialogan en medio de las diferencias, pero que construyen y permiten ver "otras" alternativas que sean coherentes con sus raíces y pensamientos.
En ese sentido, las organizaciones indígenas en el Norte del Cauca significan la construcción de paz a través de la defensa de Uma Kiwe, que significa la madre tierra para el pueblo Nasa, porque ese es el sentido de la otra paz en consonancia con una comunicación intercultural.
Responder
Wilson Martínez Guaca
Comentó el 13/12/2020 a las 04:12:04
Vemos la interculturalidad como una tensión de encuentros y experiencias que se han construido en un contexto de conflicto y diferencias políticas, donde unos grupos buscan dominar a otros dejando de lado el reconocimiento cultural y el respeto por sus identidades. Pero el ejercicio de imaginar y posibilitar una sociedad con mayor inclusión para los distintos grupos étnicos ,y, en este caso para el pueblo Nasa del Norte del Cauca, ha significado para ellos seguir en la construcción de un pensamiento propio, aquel que surge desde abajo, desde lo comunal, desde sus sentires y saberes, porque es en ese sentido como se puede deconstruir y debatir con un saber absoluto de paz que se quiere imponer en todo un territorio nacional, haciendo ejercicio de un pensamiento colonizador que oprime e invisibiliza las particulares necesidades de cada pueblos, entonces, es desde la construcción de las representaciones sociales de la comunidad Nasa del Norte del Cauca como se pretende visibilizar "otras" formas de hacer y construir paz, esas que dialogan en medio de las diferencias, pero que construyen y permiten ver "otras" alternativas que sean coherentes con sus raíces y pensamientos.
En ese sentido, las organizaciones indígenas en el Norte del Cauca significan la construcción de paz a través de la defensa de Uma Kiwe, que significa la madre tierra para el pueblo Nasa, porque ese es el sentido de la otra paz en consonancia con una comunicación intercultural.
Responder
Rocío Martínez
Comentó el 11/12/2020 a las 04:33:47
Buenas tardes Wilson y Dianny
Me interesó mucho el trabajo que realizaron. Me gustaría que pudieran contarme un poco más acerca de el concepto de "paz" de las comunidades indígenas del norte del Cauca y cuales son los elementos de tensión entre este concepto propio y los que tiene la sociedad occidental y el estado.
Responder
Ander Sagardoi Leuza
Comentó el 11/12/2020 a las 00:26:28
Buenas Wilson y Dianny.
Les felicito por su ponencia, es un gusto ver su implicación y conocer de primera mano una realidad que a veces nos cuesta conocer desde otras partes del mundo.
Han mostrado como la paz decolonial o la que se busca en los territorios indígenas es una paz diferente a la que busca el Estado mediante su proyecto de paz nacional (o paz única) ya que no tiene en cuenta las diferencias. Siendo proyectos de paz diferentes ¿Les parecen contrapuestos? Es decir ¿Representa el proyecto único de paz nacional un riesgo para los territorios indígenas? Y en ese sentido ¿Cómo se podría materializar un proceso de paz diferenciado pero conjunto?
Un saludo.
Responder
Dianny Guerrero Montilla
Comentó el 10/12/2020 a las 17:26:52
Si, y la Constitución de 1991 les reconoce una serie de derechos como comunidades indígenas, por ejemplo, en los artículos 7 y 8 se menciona el reconocimiento y protección a la diversidad étnica y cultural, en ese sentido se establece que es obligación del Estado proteger toda esta riqueza de los pueblos indígenas y hacer respetar el desarrollo de su identidad cultural, al igual que sus derechos como los de cualquier otro ciudadano. Lastimosamente en muchos territorios del país, y en este caso específico, el Norte del departamento del Cauca que históricamente se ha visto afectado por la violencia, los grupos armados han generado hostigamientos y desarmonización en sus territorios, intentando desestabilizar su vida en comunidad, pero ellos desde su organización comunitaria que es legítima, generan acciones de resistencia por defender su autonomía como pueblos indígenas.
Por consiguiente el derecho a subsistir como comunidad lo tienen, y están plasmadas en la constitución de 1991, pero en la práctica que implica la realidad social aún no se logra el cumplimiento pleno de sus derechos, y vemos que es ahí donde se centra la principal razón de sus luchas, por ello resisten ante los hostigamientos y distintas formas de conflicto en sus territorios, pero además perviven en la lucha por dignificar sus autonomías, como por ejemplo, en la liberación de la madre tierra, que significa lucha por recuperar los territorios que históricamente les fueron arrebatados, de igual manera la realización de un gobierno y comunicación propia, como una determinación que han tomado algunas comunidades indígenas por desligarse del pensamiento modernista y ser consecuentes con un pensamiento y conocimiento ancestral y autónomo.
Responder
Luis Xavier Garavito Torres
Comentó el 10/12/2020 a las 05:43:14
Como derecho de los pueblos indígenas ¿tienen estos el derecho a subsistir como comunidad?
Responder
Dianny Guerrero Montilla
Comentó el 10/12/2020 a las 17:28:16
Si, y la Constitución de 1991 les reconoce una serie de derechos como comunidades indígenas, por ejemplo, en los artículos 7 y 8 se menciona el reconocimiento y protección a la diversidad étnica y cultural, en ese sentido se establece que es obligación del Estado proteger toda esta riqueza de los pueblos indígenas y hacer respetar el desarrollo de su identidad cultural, al igual que sus derechos como los de cualquier otro ciudadano. Lastimosamente en muchos territorios del país, y en este caso específico, el Norte del departamento del Cauca que históricamente se ha visto afectado por la violencia, los grupos armados han generado hostigamientos y desarmonización en sus territorios, intentando desestabilizar su vida en comunidad, pero ellos desde su organización comunitaria que es legítima, generan acciones de resistencia por defender su autonomía como pueblos indígenas.
Por consiguiente el derecho a subsistir como comunidad lo tienen, y están plasmadas en la constitución de 1991, pero en la práctica que implica la realidad social aún no se logra el cumplimiento pleno de sus derechos, y vemos que es ahí donde se centra la principal razón de sus luchas, por ello resisten ante los hostigamientos y distintas formas de conflicto en sus territorios, pero además perviven en la lucha por dignificar sus autonomías, como por ejemplo, en la liberación de la madre tierra, que significa lucha por recuperar los territorios que históricamente les fueron arrebatados, de igual manera la realización de un gobierno y comunicación propia, como una determinación que han tomado algunas comunidades indígenas por desligarse del pensamiento modernista y ser consecuentes con un pensamiento y conocimiento ancestral y autónomo.
Responder