En esta ponencia se trata de visualizar a las mujeres escritoras españolas desde la Edad Media hasta el siglo XXI en el aula de Enseñanza Secundaria y Bachillerato, rescatarlas del olvido y revisar el canon literario del currículo de la educación obligatoria y del Bachillerato.
La presente intervención tiene como objetivo visibilizar solo una generación, como muestra y ejemplo, la del 27, para demostrar que muchas escritoras pertenecientes a dicho movimiento literario y cultural (se va a cumplir un siglo y aún no aparecen en los libros de texto) deben de estar al lado de sus coetáneos masculinos y revisar los criterios de inclusión o de exclusión.
Como ya se ha realizado en otros estudios (López-Navajas y García-Molins, 2012; López-Navajas y Querol Bataller, 2014; López-Navajas, 2014 y 2017; Martínez y López-Navajas, 2015; Sánchez Martínez, 2019) se pretende recoger el número de escritores y escritoras, solo de esta generación, en 6 editoriales vigentes y proponer nombres de autoras con títulos y relevancia de sus obras. El estudio compara escritores y escritoras y su relevancia.
Alberdi, I. y Alberdi, I. (1984). Mujer y educación: un largo camino hacia la igualdad de oportunidades. Revista de educación (275), 5-18. Recuperado de https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=501
De Miguel Álvarez, A. (2014). La dialéctica de la Teoría Feminista: lo que nos une, lo que nos separa, lo que nos hace avanzar. Daimon Revista Internacional De Filosofia, (63), 191-204. https://doi.org/10.6018/daimon/199711
Guerra de la Vega, R. (2013). Mujeres de la II República. Historia de la fotografía. Comunidad Europea: Ediciones Guerra de la Vega.
Kirkpatrick, S. (2003). Mujer, modernismo y vanguardia en España (1898-1931). Madrid: Cátedra. Feminismos.
López-Navajas, A. y López García-Molins, Á. (2012). El desconocimiento de la tradición literaria femenina y su repercusión en la falta de autoridad social de las mujeres. Quaderns de Filologia. Estudis literaris. XVII, 27-40. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4145273
López-Navajas, A. (2014a). Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de la ESO: una genealogía de conocimiento ocultada. Revista de Educación, 363. DOI: 10-4438/1988-592X-RE-2012-363-188.
López-Navajas, A. y Querol Bataller, M. (2014b). Las escritoras ausentes en los manuales: propuestas para la inclusión. Didáctica. Lengua y Literatura, 26, 217-140. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_DIDA.2014.v26.46840
López-Navajas, A. (2017). El papel del sistema educativo en la transmisión de las desigualdades: un fraude cultural encubierto. En A. Sevilla Pavón y J. Haba Osca (Ed.). Educación multidisciplinar para la Igualdad. Perspectivas sociales, filológicas, artísticas y ambientales, 31-41. Valencia: Universitat Politécnica de Valéncia. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6375122
Marina, J.A. y Rodríguez de Castro, Mª T. (2009). La conspiración de las lectoras. Barcelona: Anagrama.
Martínez, Y. (2015). Ana López-Navajas: No existe una historia sin mujeres ni una cultura sin mujeres. Tendencias 21. Recuperado de http://www.tendencias21.net/Ana-Lopez-Navajas-No-existe-una-historia-sin-mujeres-ni-una-cultura-sin-mujeres_a41455.html
Merlo, P. (2010). Peces en la tierra. Antología de mujeres poetas en torno a la Generación del 27. Sevilla: Fundación José Manuel Lara. Vandalia.
Miró, E. (1999). Antología de poetisas del 27. Madrid: Castalia. Biblioteca de escritoras.
Nieva-de la Paz, P (2009). La evolución de los roles de género en las representaciones literarias: un camino abierto hacia el cambio social. En P. Nieva-de la Paz (Coord.). Roles de género y cambio social en la Literatura española del siglo XX. 9-20. Amsterdam: Rodopi.
Sánchez Martínez, S. (2019). Olvidadas antes de ser conocidas. La ausencia de mujeres escritoras en los libros de texto en la enseñanza obligatoria. Revista Prisma Social (25), 203-224. Recuperado de https://revistaprismasocial.es/article/view/2676
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
María Mercedes Delgado Pérez
Comentó el 11/12/2020 a las 11:11:27
Hola Sonia, buenos días:
Enhorabuena por tu estudio, que me ha parecido interesantísimo y que, desde luego, urge hacer esa revisión. Mi pregunta no es tanto sobre tu estudio, que es claro y meridiano, sino sobre si existe algún tipo de concienciación política que apoye esta necesidad primordial de revisión de los cánones culturales y literarios, y si hay, igualmente, una propuesta firme en ese sentido. Gracias y, de nuevo, enhorabuena. Un cordial saludo, Mercedes Delgado
Responder
Sonia Sánchez Martínez
Comentó el 11/12/2020 a las 11:48:37
Hola Mercedes, buenos días:
Es difícil la concienciación política en un país que el que se cambian las leyes de Educación cada vez que hay un partido político distinto, pero se está intentando. Soy parte del proyecto ERASMUS+. El legado de las mujeres. Women’s legacy. Our Cultural Heritage to Equity, y en este magnífico grupo de investigación se está tratando de hacerlas visibles, no solo en literatura, sino en todas las asignaturas de curriculo.
Muchas gracias Mercedes.
Un saludo
Responder
María Mercedes Delgado Pérez
Comentó el 11/12/2020 a las 19:50:13
Muchas gracias, Sonia. Yo diría que se hace necesario un pacto, tipo del de Toledo, con todas las fuerzas políticas, pero en Educación. Ojalá vuestro proyecto consiga ese objetivo tan necesario en nuestra sociedad. Un cordial saludo.
Responder
David García Ponce
Comentó el 10/12/2020 a las 22:04:01
Estimada Sonia:
Muchas gracias por tu ponencia. Abordas una cuestión capital en los estudios de las humanidades y además has contribuido con una muy buena exposición. Me ha parecido muy acertado el ejemplo de las escrituras del grupo del 27. Cuesta entender que aún existan manuales de literatura en curso que olviden a estas “sinsombrero”.
Estoy de acuerdo con el tu planteamiento, y también con la idea de Bernat de añadir una asignatura de género a los planes de estudio. En mi opinión, es la única manera de incorporar la producción artística y/o literaria hecha por mujeres en un campo cultural. Lo ideal sería reformular el canon sin necesidad de cumplir unos criterios de paridad, ni tampoco de seguir un activismo. Creo que esto no beneficia a una crítica cualitativa. Sin embargo, me pregunto si en las dos primeras décadas del siglo XXI la propia industria editorial ha cambiado este sistema: cada vez más mujeres se alzan con un premio literario y su presencia en las estanterías de las librerías ha aumentado considerablemente. ¿Influirá esto de forma positiva en la academia o en los manuales de literatura? Un cordial saludo.
Responder
Sonia Sánchez Martínez
Comentó el 10/12/2020 a las 23:43:38
Buenas noches David:
Antes de nada, darte las gracias por tu comentario.
Creo que lo fundamental es que ellas estén incluidas junto a sus coetáneos, desde la antigüedad hasta el XXI. Muchas veces, después de estudiar tal o cual movimiento, se ha dicho, "y ahora las mujeres". Eso es lo que se ha hecho últimamente y es lo que algunas editoriales están haciendo, hacer un epígrafe titulado, por ejemplo, "las mujeres de la época". Muchas mujeres y muchos hombres reivindicamos el espacio que les corresponde, pero en todos los ámbitos, no solo en el literario, y con los mismos criterios de selección, con los mismos argumentos positivos y negativos para estar o no integradas unas y excluidos otros. Por eso, lo que se plantea es una revisión del currículo oficial de secundaria para que científicos, humanistas, artistas, creadoras, en definitiva, estén y que la historia de la ciencia y de las artes esté contada desde todos los puntos de vista. Como dices, lo ideal es reformular el canon y es necesario pues estamos ya en el XXI y aún pocos conocen, por poner un ejemplo, a la Condesa de Día.
Es cierto que muchas mujeres están llenando las estanterías de las librerías y ganan premios literarios, pero actualmente hay 8 mujeres de los 46 académicos que forman la institución. Ha habido 11 mujeres en total a lo largo de 300 años de historia. (https://theconversation.com/carmen-conde-la-esencia-de-una-poeta-olvidada-144182)
Vamos a seguir intentándolo, en algún momento estarán.
Responder
David García Ponce
Comentó el 11/12/2020 a las 01:36:27
De acuerdo, Sonia. Mucho ánimo con tus investigaciones. Saludos
Responder
Sonia Sánchez Martínez
Comentó el 11/12/2020 a las 11:43:09
Hola de nuevo, David.
Releyendo la respuesta que te di anoche, me he dado cuenta de que no terminé una de las oraciones. Discúlpame.
Quise decir:
Muchas veces, después de estudiar tal o cual movimiento, se ha dicho, "y ahora las mujeres". Eso es lo que se ha hecho últimamente y es lo que algunas editoriales están haciendo, hacer un epígrafe titulado, por ejemplo, "las mujeres de la época", pero esto es lo que no debe ser pues no deben aparecer en un apartado distinto, deben estar juntos, ellas y ellos.
Gracias y saludos.
Responder
Bernat Garí Barceló
Comentó el 10/12/2020 a las 18:20:50
Querida Sonia:
Gracias por tu intervención. Creo que desempeña un papel fundamental en ese imperativo que todos cargamos como docentes e investigadores de tratar de visibilizar y trabajar (más y mejor) a grandes escritoras como Rosa Chacel, Zambrano, sor Juana Inés de la Cruz, etc. Mi pregunta es de cariz metodológico: ¿no crees que la inclusión de una asignatura de género en los institutos o una materia sobre crítica feminista, eco-crítica, teorías queer, etc., sería muy relevante a nivel ético-político para alcanzar una mayor visibilidad de pensadoras y escritoras en otras asignaturas como literatura castellana o filosofía?, ¿no crees que hace falta también trabajar con la introducción de otros enfoques en la enseñanza media y superior?
Pienso, por ejemplo, en el programa de estudios de filología hispánica de muchas universidades españolas. La ausencia de un enfoque polilógico, plural y dinámico ha lastrado la formación de muchas generaciones de jóvenes filólogos (que son los que enseñarán en las aulas del instituto) y, tal vez, va siendo hora de incorporar no solo a las escritoras que merecen un reconocimiento, sino también otra hermenéutica que permita deshacer los mecanismos de articulación del canon según criterios, sumamente, sesgados como bien has remarcado.
Gracias por tu intervención y enhorabuena,
Bernat Garí
Responder
Sonia Sánchez Martínez
Comentó el 10/12/2020 a las 23:58:32
Buenas noches, Bernat:
Muchas gracias por tu aportación a mi ponencia. Es interesante lo que planteas, y necesario es que en todas las materias del currículo estén las mujeres, las hay en todos los ámbitos y conocimientos, lo que pasa es que se han "olvidado antes de ser conocidas". Puede que una asignatura de género ayude a visibilizar a las pensadoras, escritoras, científicas, matemáticas, etc, pero creo que lo que es necesario es que Concha Méndez, por poner un ejemplo, esté al lado de Cernuda, de Altolaguirre, de Chacel, porque juntos escribieron y vivieron acontecimientos sociales, políticos y personales que les llevaron a ser la generación que hoy conocemos como la del 27.
Las mujeres deben estar integradas pero no como una perla negra y que se estudie a parte. No, deben estar en la misma página, en el mismo tema, en el mismo libro.
¿La universidad? Solo Marina Mayoral me enseñó que al lado de Espronceda estaba Coronado y que Massanés era también una escritora... Hay una ausencia brutal en los programas de estudios de Filología...
Gracias Bernat.
Responder
Bernat Garí Barceló
Comentó el 11/12/2020 a las 00:05:03
Muchas gracias, Sonia.
A ver si entre todas y entre todos conseguimos dar un paso hacia una dirección más justa.
B.
Responder
Roger Ferran i Baños
Comentó el 10/12/2020 a las 11:39:52
Buenos días
Tu exposición ha sido clara y directa. Y la propuesta muy interesante, pero me pregunto cómo se podría extender este mecanismo de reconocimiento en épocas de las que nos han llegado poca literatura escrita por mujeres, por ejemplo de la Antigüedad, en las optativas de latín y griego. ¿Bastaría con mencionarlas pese a que el alumno a penas podrá acceder a sus obras y su influencia ha sido generalmente menor en la literatura posterior (exceptuando, claro está, Safo)?
Muchas gracias.
PD: Por cierto, ‘Montseny’ es catalán, se pronuncia ‘MontseÑ’ (o ‘MuntseÑ’).
Responder
Sonia Sánchez Martínez
Comentó el 11/12/2020 a las 00:05:19
Buenas noches, Roger:
Queda mucho, muchísimo por hacer, podemos empezar por Enhedduanna, por Sulpicia o por Egeria, además de Safo. Como bien planteas, es difícil que el alumno pueda acceder a sus obras, pero podemos en las clásicas, latín y griego, comentar textos, hacer actividades, propuestas didácticas y darlas a conocer...
Hay mucho trabajo para que el alumno entienda que no es que no hubo mujeres escritoras es que, simplemente, no las conocemos, y por eso, creo que docentes como nosotros podemos tratar de que esto cambie.
Gracias a ti, por el comentario y la PD.
Responder
Rosario Pérez Cabaña
Comentó el 08/12/2020 a las 16:30:18
Un saludo, Sonia
Gracias por tu acercamiento a una temática tan interesante y necesaria. Planteas la exigencia de una revisión del canon como mecanismo de reajuste y visibilización de las escritoras españolas. Me gustaría conocer tu opinión acerca de si dentro de esa reformulación del canon podrían tener cabida las escritoras hispanoamericanas, que desde el siglo XVII comenzaban a publicar y a tener reconocimiento.
Muchas gracias y un abrazo.
Responder
Sonia Sánchez Martínez
Comentó el 11/12/2020 a las 00:11:03
Buenas noches, Rosario:
Gracias por tu comentario y aportación a mi ponencia.
Las escritoras hispanoamericanas por supuesto que tiene cabida. Pienso que debemos ir paso a paso, primero con la Enseñanza Obligatoria y luego con el resto de enseñanzas, como el Bachillerato, pues en 2º de Bachillerato, hay una tema que es Literatura Hispanoamericana y es ahí donde ellas tiene que estar. Es necesaria la revisión del canon, del currículo oficial de ESO y Bachillerato, y como ha comentado Bernat, en los programas de Filología, y más allá en los másteres de Educación Secundaria.
Lo más increíble, Rosario, es que no estén.
Gracias a ti y otro abrazo para ti
Responder
Rosario Pérez Cabaña
Comentó el 11/12/2020 a las 08:36:48
Muchas gracias, Sonia. Es fantástico que se analicen estas cuestiones para darles solución, como tú dices, paso a paso. En los últimos tiempos, se está realizando una interesante labor de recuperación y visibilización de escritoras por parte de colectivos como Genialogías. Un fuerte abrazo y muchas gracias. Espero coincidir en presencia cuando todo esto pase
Responder