Introducción
Hoy en día la digitalización y tecnologización de todas las actividades empresariales son una realidad patente, tanto en las estructuras como en los procesos que determinan el modo de trabajar de sus profesionales y la relación de estos con los grupos de interés y los clientes. La responsabilidad social corporativa (RSC) se establece como un reto para las pequeñas y medianas empresas (PYME), pero también constituye una “nueva” oportunidad para las multinacionales mineras como estrategia dirigida a ampliar su cartera de clientes y extender sus mercados, convirtiéndose en una forma más de injerencia. Además, se establece como un elemento de competitividad para ellas, puesto que aquellas que adoptan la RSC obtienen una ventaja frente a aquellas que no lo hacen.
En los últimos años se ha identificado una tendencia en las empresas extractivas por comprender que la RSC va más allá de su relación con la comunidad y que forma parte de la práctica gerencial de la propia empresa. De ahí que la comunicación con los grupos internos y externos debe estar alineada. De esta forma, se asegura una coherencia entre los mensajes emitidos hacia cada uno de los grupos de interés, lo que permitirá construir confianza y gestionar las externalidades sociales, ambientales y económicas con cada uno, y a su vez generará un impacto positivo en la reputación de la empresa extractiva. La comunicación de la RSC es aún hoy una asignatura pendiente, donde se cuestiona si es o no oportuna con independencia de su práctica. Resulta paradójico que las empresas trabajen por llevar a cabo una correcta y regulable RSC -sin duda necesario y adecuado- pero una vez hecho, no existe una intención de comunicarlo, en ocasiones ni tan siquiera a los grupos de interés
Objetivos
A través de esta investigación pretendo profundizar en el análisis de la RSC como parte constitutiva de la comunicación integral de toda empresa. En concreto, se lleva a cabo un estudio sectorial de la puesta en marcha de los programas y estrategias de responsabilidad social corporativa en las empresas de la industria del mármol en la comarca del Almanzora (Almería, España).
Metodología
Mediante una triangulación metodológica, en primer lugar, desarrollaremos el método cuantitativo basado en un análisis de contenido de las páginas web, perfiles oficiales de las redes sociales y los planes de RSC de las empresas marmolistas que actuarán como muestra para, a continuación, pasar al análisis cualitativo, consistente en la realización de entrevistas semi-estructuradas en profundidad cara a cara con los encargados del departamento responsable de llevar a cabo los planes y estrategias de RSC. Donde se ofrece la garantía de ahondar en aspectos concretos y obtener una información más precisa y exhaustiva de los casos de estudio. El análisis de contenido informatizado –tanto en el análisis cuantitativo como cualitativo- se llevó a cabo con el software libre y gratuito Antconc, permitiéndonos la extracción de datos textuales aplicada a las transcripciones de las 5 entrevistas, quedando establecidas las unidades léxicas básicas. La combinación del análisis de contenido manual e informatizado con las entrevistas en profundidad nos permite obtener un estudio enfocado y riguroso capaz de limitar la heterogeneidad en la muestra en busca de un bloque léxico homogéneo.
Resultados
Grupos temáticos relacionados con RSC | Ejemplos |
1) Adaptación progresiva | “Ha sido la revolución que como decía aquel que todavía no está en su grado” (Entrevistado 5) |
2) Mecanización del trabajo | “Una transformación de una empresa que pasaba de hacer mucho trabajo artesanal manual a mecanizado” (Entrevistado 1) |
3) Tradición | “No es solo tecnología, sino que hay una tradición por un saber hacer” (Entrevistado 3) |
4) No redes sociales
5) Obsolescencia tecnológica
|
“Tecnologías si digital en todo lo que es el software (…) pero no a un nivel de red social” (Entrevistado 2)
En España (…) lo hemos hecho en tecnología, complicándonos la vida, pero a lo bruto. Nos ha obligado a comprar (Entrevistado 4) |
Conclusiones
- Las empresas mantienen una estructura tradicional de gestión de los procesos donde existe un déficit en la implementación de las herramientas tecnológicas y, sobre todo, en lo concerniente a la RSC.
- La implementación de las nuevas tecnologías difiere en las distintas empresas, que cuentan con distintos niveles de aplicación de las herramientas digitales, no existe una sistematización y planificación a medio y largo plazo de la comunicación y la RSC.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.