CÓD.N02-S06-01 ONLINE

Revisión de revisiones sistemáticas en alfabetización mediática

Introducción

La capacidad para identificar diferentes medios y decodificar sus mensajes, evaluar cómo esos mensajes influyen en los pensamientos, comportamientos y sentimientos, así como la formación crítica frente a los medios de comunicación, definen a la alfabetización mediática.

Hoy, menores, jóvenes y mayores, deben tener criterios para filtrar, comprender y discriminar de forma reflexiva y crítica la avalancha de información que proviene de múltiples medios de comunicación, géneros y formatos.

En un mundo globalmente interconectado, la alfabetización mediática abarca un rango amplio de entornos de aprendizaje, donde es necesario superar las barreras sociales y culturales para dotar a las personas de conocimientos y herramientas como ciudadanos autónomos y libres.

Así, la revisión de revisiones sistemáticas se convierte en una metodológica de síntesis de los estudios que se han producido en materia de alfabetización mediática, ofreciendo un mapeo de los problemas conceptuales y metodológicos detectados por otros investigadores que, preocupados por circunstancias sociales y culturales diversas, entienden y atienden desde la ciencia esta problemática.

Objetivos del estudio

A través de una revisión sistemática, el objetivo general del estudio, ha sido analizar revisiones sistemáticas previas sobre alfabetización mediática, con la finalidad de ofrecer una síntesis de las evidencias encontradas.

Metodología

La revisión de revisiones sistemáticas es un método de investigación que tiene por objetivo identificar documentos primarios, en este caso revisiones sistemáticas, sobre temas o preguntas relacionadas con un área de conocimiento siendo su finalidad extraer, comparar y analizar resultados importantes. Así, para la búsqueda de estas revisiones sistemáticas, se han consultado las bases de datos Web of Science, SCOPUS y DIALNET con los descriptores ‘revisión sistemática’ y ‘alfabetización mediática’ en español y en inglés. De un total de 17 documentos encontrados solo seis cumplieron los criterios de inclusión. Los documentos finales se analizaron en función de cuatro grandes temas: (a) objetivos de las revisiones sistemáticas, (b) características del diseño metodológico empleado, (c) resultados/beneficios de la alfabetización mediática y, (d) implicaciones para la educomunicación.

Resultados

Los problemas abordados en las revisiones sistemáticas comparten los beneficios de la alfabetización mediática cuando se estudia en jóvenes mensajes acerca del consumo de alcohol, desórdenes alimenticios por el impacto sobre la insatisfacción corporal proveniente de anuncios publicitarios, cómo el consumo de imágenes a través de las tecnologías dentro de las redes sociales requiere de criterios de alfabetización mediática, cómo la alfabetización mediática empodera a grupos vulnerables, o, aproximaciones pedagógicas con personas mayores.

En general, se evidencia una alta calidad metodológica en las preguntas de investigación que han guiado la revisión de la literatura, la búsqueda de la literatura, criterios de inclusión y exclusión, el proceso de revisión y sus fases y, el análisis y síntesis de los hallazgos encontrados.

Conclusión

Se concluye que la revisión de revisiones sistemáticas sobre alfabetización mediática ha permitido describir las evidencias actuales sobre el tema, así como también los desafíos metodológicos que tendrán que enfrentar, académicos y profesionales, en futuras revisiones sistemáticas.

Palabras clave

alfabetización mediática educomunicación revisiones sistemáticas

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Celia Camilli Trujillo

Ver Perfil

profile avatar

Max Römer Pieretti

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 14 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      PATRICIA ELIZABETH CORTES GORDILLO

      Comentó el 11/12/2020 a las 22:26:05

      Estimados colegas: Felicitaciones por el trabajo presentado. Seguramente es un buen instrumento para los investigadores en el área. Yo quisiera saber :

      ¿Fruto de este meta- análisis surgen algunas hipótesis principales que podrían guiar nuevas investigaciones?
      ¿Consideran que la región (Europa, América latina, etc.) determina la teoría y la práctica de la Alfabetización mediática?
      ¡Muchas gracias y sigan adelante !

      Responder

      • profile avatar

        Max Römer Pieretti

        Comentó el 13/12/2020 a las 11:23:35

        Buenos días, Patricia Elizabeth:
        Sí, hay diferencias de enfoque entre América Latina y Europa. Dos razones llevan a comprender las diferencias: 1) que desde AL se ha usado la alfabetización mediática como forma de comprensión de los medios desde la década de los 70 del siglo pasado a través de la acción de diversas instituciones: Ciespal, la Compañía de Jesús a través de Radio Fe y Alegría. Esto hace que el problema de los medios haya sido abordado desde antes de la aparición de las redes sociales e internet. 2) El Europa la preocupación proviene fundamentalmente desde la irrupción de Internet por la mirada que proviene del derecho a la información por parte de los ciudadanos.
        Como ve son dos enfoques distintos. El primero es de carácter social, el segundo del derecho a la información como derecho fundamental.
        Eso sí, ambos buscan lo mismo hoy día, la inclusión de las minorías que o tienen acceso a la información de modo libre o directo, o simplemente no están alfabetizadas por alguna razón de carácter social o cultural.
        Con respecto a la pregunta que nos hace sobre las metasíntesis, la respuesta es sí. A partir de este tipo de estudios se pueden generar hipótesis o nuevas preguntas de investigación que permiten ahondar en el caso de estudio que nos ocupa a la Dra. Camilli y a mí mismo.

        Responder

    • profile avatar

      Erika Lucía González Carrión

      Comentó el 11/12/2020 a las 17:25:39

      Estimados Celia y Max, mis felicitaciones por su maravillosa ponencia. Mi pregunta es ¿cuáles son los desafíos metodológicosmás grandes que se debe enfrentar como educomunicadores luego del estudio realizado?

      Saludos y felicitaciones,

      ERIKA

      Responder

      • profile avatar

        Max Römer Pieretti

        Comentó el 13/12/2020 a las 11:26:44

        Buenos días, Erika Lucía:
        Siempre que se hace un estudio se abren nuevas incógnitas. En el ámbito de la educomunicación el mayor reto es poder alcanzar que los ciudadanos, todos ellos, sean capaces de enfrentar la búsqueda de información para ejercer de esa manera su derecho a la información, que sepan contrastar lo que es veraz de lo que no (fake news) y, a la vez, que sepan comunicar lo les es relevante.
        Espero haber respondido su pregunta

        Responder

    • profile avatar

      Victoria Moreno Gil

      Comentó el 11/12/2020 a las 11:47:18

      Hola, Celia y Max:

      Enhorabuena por la ponencia y el trabajo.

      Después de esta revisión de revisiones sistemáticas, ¿podríais detallar un poco más cuáles son las consecuencias/implicaciones de estos trabajos en el campo de la educomunicación en un desde el punto de vista práctico?

      Muchas gracias

      Responder

      • profile avatar

        Max Römer Pieretti

        Comentó el 11/12/2020 a las 14:22:54

        Buenas tardes, Victoria:
        Las revisiones de revisiones -como es el estudio que presentamos- aportan conocimiento desde el campo de la investigación académica. Aunque, como bien indica en su pregunta, las conclusiones a las que llega nuestro estudio se podrían relacionar con la puesta en práctica en el campo de la educomunicación en lo siguiente:
        1) Describir las evidencias actuales sobre el tema;
        2) Conocer los desafíos metodológicos;
        3) La posibilidad de realizar nuevas revisiones de revisiones en otras áreas de la educomunicación
        Por otro lado, al ser esta revisión de revisiones un campo que permite conocer de qué se está estudiando en materia de alfabetización mediática podría indicarle lo siguiente:
        1) La alfabetización mediática incide en condiciones sanitarias de jóvenes: consumo de alcohol, dietas adelgazantes;
        2) El necesario empoderamiento de aquellas personas que por sus condiciones no tienen acceso a las mediaciones digitales y que, al conocerlas, adoptan nuevas posibilidades de comunicación y educación.
        Celia y yo tenemos estudios previos al respecto. Si quiere puede consultar uno de esos estudios en este enlace: https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=53&articulo=53-2017-01
        Quedamos a su disposición por si desea dialogar con nosotros. Un saludo agradecido,
        Max

        Responder

    • profile avatar

      Cinthya Cecilia Henríquez Molina

      Comentó el 10/12/2020 a las 20:56:00

      Hola Celia y Max, Felicidades por la investigación es un tema muy oportuno en la actualidad además de la importancia y necesidad de promover la sociedad del conocimiento.
      Gracias por este valioso aporte.

      Responder

    • profile avatar

      José Joaquin Ramos Miras

      Comentó el 10/12/2020 a las 17:46:23

      Muchas gracias y mis dudas ya están aclaradas en en su intervención anterior.

      Un saludo

      Responder

    • profile avatar

      Patricia Gascón Vera

      Comentó el 10/12/2020 a las 10:00:20

      Hola a ambos, les agradezco en primer lugar que hayan expuesto su investigación en este simposio y les confieso la pertinencia de este método de investigación, que desconocía en muchos de los aspectos que nos han presentado, siendo un prisma muy interesante para averiguar vacíos metodológicos como nos comentáis. Además quería preguntarte por la declaración Prisma si puedes contarnos un poco más sobre ella. Gracias por todo.

      Responder

      • profile avatar

        Max Römer Pieretti

        Comentó el 10/12/2020 a las 10:22:16

        Buenos días, Patricia y, muchas gracias por sus atentas palabras.
        Efectivamente las revisiones de revisiones son muy útiles para comprender dos cosas: 1) la actividad investigadora en un tema y, 2) poder apalancar estudios a partir de lo que ya se conoce.
        Con respecto a la declaración PRISMA, le dejo el enlace de la misma: http://www.prisma-statement.org/

        Responder

      • profile avatar

        Celia Camilli Trujillo

        Comentó el 10/12/2020 a las 10:26:17

        Buenos días Patricia,
        Escribo una breve reflexión sobre la declaración PRISMA.
        Muchísimas gracias.
        Celia

        Archie Cochrane acuñó la frase “Ciertamente, se puede hacer una gran crítica a la profesión médica, por no haber organizado un resumen crítico por especialidad o subespecialidad, actualizando periódicamente, todos los ensayos clínicos controlados que sean relevantes”, sobre la necesidad de un mayor número de revisiones de conjunto sistemáticas.

        La respuesta a este desafío lo constituyen las revisiones llevadas a cabo por la Colaboración Cochrane, una organización internacional -así como The Campbell Collaboration- sin ánimo de lucro que intenta ayudar a tomar decisiones clínicas y de salud pública, preparando, manteniendo y divulgando revisiones sistemáticas. Aunque no todas las revisiones sistemáticas están volcadas en la Colaboración Cochrane, sí podemos considerar su base de datos de revisiones sistemáticas como la más importante, tanto en cantidad como en calidad metodológica.

        En la elaboración de protocolos y guías para la elaboración de revisiones sistemáticas, la declaración PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), es un ejemplo de protocolización del proceso, aunque no el único. La declaración PRISMA es una lista de comprobación con 27 puntos (frente a los 18 de la declaración QUOROM) que se acompaña con un diagrama de flujo de cuatro fases.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.